¿Hacia dónde estamos yendo? “es fácil saber cuándo va uno por el buen camino: éste es siempre de subida” Ralph Waldo Emerson.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TENDENCIAS DEL MERCADO
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Perú en el umbral de una nueva era
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Escenarios Económicos Internacionales
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
3 de mayo de 2011 Política Monetaria e Inflación Gabriel Rubinstein.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Informe de Competitividad Mundial 2009 Informe Preparado por: Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Director Escuela Economía y Administración Pedro Hidalgo Campos,
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Martín REDRADO Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Segundo Trimestre 2005 Buenos Aires 20 de Abril de 2005.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
La pobreza en América Latina
Perspectivas de la economía argentina 15 de junio 2011.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Participación en proceso de selección MBA Lazard
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Resultados 1º Semestre El crecimiento del Interior INTERIOR PAÍS TOTAL PAÍS GRAN BUENOS AIRES CAPITAL Y GBA CAPITAL FEDERAL 1er semestre 2006 vs.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
El proceso de aceleración e inflacionaria Parte I Causas originarias: Curso Macro I Julio de 2010 Nicolás Salvatore CEDES y Buenos Aires City.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Presentación elaborada especialmente para: Cierre Marzo 2012 PRESENTACION ELABORADA ESPECIALMENTE PARA: Agosto 2012.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Exportaciones colombianas Julio Exportaciones de Colombia (enero-julio de 2009) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Exportaciones mensuales.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / MEGATENDENCIAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
1. 2 Expectativas de Ejecutivos PyME Medición Agosto 2013.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
1 La Banca Pública y Cooperativa. Su rol estratégico en el futuro de la Argentina CEFID-AR CEFID-AR Junio 2006 Junio 2006.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Alimentos Argentinos: "Oportunidades para el Agregado de Valor" Oportunidades en Latinoamérica y el Caribe Experiencias Exportadoras C.P.N. Federico J.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Una compañía nueva, fresca…, pero con años de experiencia Tendencias y Contexto Septiembre de 2012 Osvaldo del Río.
OBJETIVOS DE LA MAÑANA COMPARTIR nuestro punto de vista. DEMOSTRAR el potencial del panel. CONOCERNOS para trabajar juntos.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL PISO X NIVEL CLASE TOP LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA 2006 * 2 FIDE (ajustado por inflación) * 3 Línea de pobreza – INDEC.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Para donde va la Economía Colombiana? Juan José Echavarría Universidad de El Rosario, Septiembre
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

¿Hacia dónde estamos yendo? “es fácil saber cuándo va uno por el buen camino: éste es siempre de subida” Ralph Waldo Emerson

La 1 er hipótesis Estamos frente a un escenario de crecimiento estructural con altas probabilidades de ser sustentable en el mediano plazo

evidencias de la economía, los mercados y la sociedad

Latinoamérica: Evolución del PBI ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR MÉXICO PARAGUAY PERÚ URUGUAY VENEZUELA (-7.7) Promedio LATAM ESTADOS UNIDOS EUROPA (ZONA EURO) JAPÓN

Latinoamérica: Evolución PBI per cápita en u$s y desempleo PBI per cápita en u$s Var.Tasa de desempleoVar % PTS ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR MÉXICO PARAGUAY PERÚ URUGUAY VENEZUELA Promedio LATAM Fuente: Grupo CCR en base a CEPAL / BANCO MUNDIAL / BID / INDEC/MINISTERIO DE ECONOMÍA/ AFIP/ CCR/ IDC/ PRINCE & COOK

Argentina: Evolución de Indicadores Macroeconómicos de mediano plazo (e) Variación PBI (EN $ CONSTANTES DE 1993) mill mill.+39.5% PBI PER CÁPITA EN U$S u$s 2713u$s % INVERSIÓN IBF/PBI (VALORES CORRIENTES) 12%21.5%+150% EXPORTACIONES u$s mill. u$s mill. +76% IMPORTACIONES u$s mill. u$s mill. +296% NUEVAS PYME % TASA INCUMPLIMIENTO IVA 34.8%23.3%-11.5 ptos. RECAUDACIÓN/ PBI 16.5%24%+7.5 ptos. DEPÓSITOS EN $ EN BANCOS $ mill.$ mill.+112% VALOR DE 1 HECTÁREA AGRÍCOLA u$s 3000u$s % INVERSIÓN EXTRANJERA u$s mill.u$s mill.+132%

Argentina 2002/2007: Un crecimiento histórico

Argentina: Evolución de Indicadores Sociales de mediano plazo Variación TASA DE DESEMPLEO 24.2%10.4%-13.8 pts TASA DE SUBEMPLEO 18.6%12%-6.6 pts POBLACIÓN DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA 55%32%-23 pts POBLACIÓN INDIGENTE 25.8%11.0%-14.8 pts PORCENTAJE DE LA CANASTA BÁSICA CUBIERTA CON EL SALARIO MÍNIMO 35%85%+50 pts BRECHA DE INGRESOS DE LOS HOGARES (SEGÚN INGRESO INDIVIDUAL) 30.4 veces28 veces-2.4 pts COEFICIENTE DE GINI pts

Evolución Salarial en Argentina Fuente: Ministerio de Economía LOS 3 SALARIOS PRIVADOS REGISTRADOS PRIVADOS NO REGISTRADOS SECTOR PÚBLICO Índice base: Dic 2001= INFLACIÓN % DIC. ‘01 JUN. ‘02 DIC. ‘02 JUN. ‘03 DIC. ‘03 JUN. ‘04 DIC. ‘04 JUN. ‘05 DIC. ‘05 FEB ‘06 JUN ‘06

Latinoamérica: Poder de compra comparativo 2006 ARGENTINA CHILE URUGUAY VENEZUELA PERÚ BRASIL ECUADOR COLOMBIA PARAGUAY BOLIVIA Consumo doméstico per cápita (relación de ingresos y precios) FUENTE: INSTITUTO BRASILEÑO DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA SOBRE DATOS DEL ECO MUNDIAL

Argentina: Evolución de Indicadores Microeconómicos de Mediano Plazo Variación Mercado Total De Consumo Masivo Hogar (Food + Non Food) $ mill.$ mill.+95 % Mercado De Consumo Food Empaquetado (Alimentos/ Bebidas/ Cosmética/ Limpieza) $ mill.$ mill.+83% Mercado de consumo Food empaquetado – volúmen (Base 100: 1998) % Ventas en supermercados en $ $15.600$ % Ventas en supermercados en volúmen (Base 100: 2001) % Ventas en shoppings centers (Base 100: 1997: precios corrientes) % Ventas en almacenes y autoservicios en volúmen (Base 100: 2001) % Facturación de franquicias $4522 mill.$8344 mill.+84% Inversión publicitaria $1586 mill.$4284 mill.+170% Consumo carne per cápita 59 kg.63 kg.+7% - Food -

Argentina: Evolución de Indicadores Microeconómicos de Mediano Plazo - Durables Variación VENTAS DE AUTOS 0KM % CELULARES ACTIVOS 6.4 mill.27 mill.+321% PENETRACIÓN TELEFONÍA CELULAR 18%75% TARJETAS DE CRÉDITO HABILITADAS 9.5 mill.14 mill.+47% VENTAS DE CD’S 6.2 mill.19.8 mill.219% REPRODUCTORES DE DVD 0.2 mill.3.5 mill.1650% USUARIOS DE INTERNET 4.1 mill.12 mill.193% VTA. EN $ DE ELECTRO $942 mill.$6050 mill.542% VTA. EN VOLÚMENES DE ELECTRODOMÉSTICOS (BASE 100: 1997) % ABONADOS A TV CABLE (CABLEVISIÓN + MULTICANAL) 2 mill.2.75 mill.+38% VENTAS DE TV 0.1 mill.1.7 mill.+844% PARQUE HOME THEATERS % VENTA DE PC’S 0.15 mill.1.6 mill.+966%

Argentina: Evolución de Indicadores Microeconómicos de Mediano Plazo -Construcción Variación INDICADOR SINTÉTICO DE LA CONSTRUCCIÓN (BASE 100: 1997) % PERMISOS P/ VIVIENDAS NUEVAS – CDAD. BS AS % M2 APROBADOS VIVIENDAS – 1° CUAT./ CDAD. BS.AS % VALOR DEL M2 NUEVO PROMEDIO U$s 500U$s % AÑOS DE INGRESO NECESARIOS PARA COMPRAR UN DPTO 60 M2 5.1 (2001)8.9+74% PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS $ mill$9.500 mill-57% PUESTOS DE TRABAJO (EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA) %

Variación TURISTAS EXTRANJEROS 0,9 mill4,1 mill355% INGRESOS GENERADOS U$S800 millU$S mill+362% INVERSIONES ALOJAMIENTO TURÍSTICO $110 mill (2003) $1400 mill+1170% AÉREOS DE CABOTAJE U$S 136 millU$S600 mill+341% CONGRESOS Y EXPOSICIONES % Argentina: Evolución de Indicadores Microeconómicos de Mediano Plazo - Turismo

Una sociedad confiada FUENTE: ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR - UTDT Índice de Confianza del Consumidor CIF/ UTDT NACIONAL 28.4 Sep Ago Feb Mar Sep Mar May

Una confianza realista EXPECTATIVAS FUTURAS CONDICIONES ACTUALES Condiciones Actuales y Expectativas Futuras 28.4 Sep Jun Sep Jun May Sep May-06 FUENTE: ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR - UTDT

Evolución de la imagen del presidente kirchner Positiv a Regula r Negativ a Positiv a Regula r Negativ a NS/NC JAS O NDEFMAMJJAS O NDEFMAMJJAS O NDEFAMJMJ FUENTE: POLIARQUIA CONSULTORES

La gente y el gobierno FUENTE: CONSULTORA HUGO HAIME NESTOR KIRCHNER ELISA CARRIÓ ROBERTO LAVAGNA MAURICIO MACRI JORGE SOBISCH NINGUNO DE ESTOS NS/ NC Fuente CEOP ¿Ud. Confía en el presidente Nestor Kirchner? SI NO MAYO 2006 Intención de voto al presidente ¿El país desde que asumió Kirchner está…? MEJOR IGUAL PEOR FUENTE: CONSULTORA ANALOGÍAS – 1200 ENCUESTADOS – MAYO 2006

INFLACIÓN ACUMULADA – ÚLTIMO AÑO Fuente: INDEC EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ

EL TERMÓMETRO EMPRESARIO RentabilidadExportacionesInversiónVentasEmpleo %%% Aumentará Significativamente Aumentará Moderadamente No se modificará Disminuirá levemente Disminuirá significativamente 7813 ¿Qué cree que sucederá con los siguientes aspectos en su empresa dentro de los próximos 12 meses? Fuente: D’Alessio Iro/ Pre coloquip de Idea – Julio 2006 Percepción de la situación económica del país con respecto al último semestre MUCHO MEJOR MEJOR IGUAL PEOR MUCHO PEOR

La 2 da hipótesis La situación en los canales de comercialización está estabilizada.

Tendencias de los canales – Total Argentina Volúmenes bajo 100: Año 2001 Mercado Food empaquetado Canal Tradicional (e) Total SPM/ HPM/ DISCOUNT Foto actual: estabilidad

Tendencias de los canales – Total Argentina Volúmenes bajo 100: Año 2001 Mercado Food empaquetado Canal de distribución Total Canales Cadenas: HPM+SPM+DISCOUNT La película: Toma de mercado del canal tradicional 2001

Evolución de los Canales – Total Argentina er Sem’06 Mercado food empaquetado FUENTE: CCR – FOOD EMPAQUETADO – 100 CATEGORÍAS ALIMENTOS, BEBIDAS, COSMÉTICA Y LIMPIEZA (No incluye frescos)

Evolución por Canal de Comercialización Alimentos, Bebidas, Cosmética y Limpieza er Sem’06 Mercado food empaquetado

El crecimiento del Interior INTERIOR PAÍS TOTAL PAÍS GRAN BUENOS AIRES CAPITAL Y GBA CAPITAL FEDERAL 1er semestre 2006 vs 1er semestre 2003 – Food Empaquetado - FUENTE: AUDITORÍA SCANNER CCR Evolución ventas del canal SPM

El crecimiento del Interior CIPOLETTI GRAL ROCA CONCORDIA JUNIN RIO GALLEGOS SAN LUIS VENADO TUERTO COMODORO RIVADAVÍA TRELEW VIEDMA ROSARIO OLAVARRIA er semestre 2006 vs 1er semestre 2003 – Food Empaquetado - FUENTE: AUDITORÍA SCANNER CCR Top 12 Ciudades de mayor crecimiento (x país: 38%) _

Importancia de canales por región SPM/ HPM Canal Tradicional Capital federal 18 principales ciudades del interior Resto ciudades de más de habitantes Gran Buenos Aires Resto Ciudades de menos de habitantes Total país Importancia del estrato con el mercado food

El perfil del consumo 1 er Semestre 2006 CIUDAD DE BS AS 20% COMIDAS CONGELADAS CAFÉ TOSTADO AGUA MINERAL SIN GAS ACETO BALSÁMICO BOLSAS P/FREEZER MILANESAS DE SOJA ACEITE DE OLIVA JABÓN TOCADOR LÍQUIDO CHAMPAÑA TÉ SABORIZADO APRESTOS EDULCORANTES Ventas en cadenas de supermercados- food empaquetado – total país FUENTE: AUDITORÍA CCR PESO PROMEDIO Lo práctico, lo gourmet, lo sano

El perfil del consumo 1er Semestre 2006 Ventas en cadenas de supermercados- food empaquetado – total país FUENTE: AUDITORÍA CCR “El producto emblemático de cada mercado” Ciudad de Bs. As. Comid Cong.  LOS PRÁCTICOS Gran Bs. As. Reboz  LA FAMILIA Y LOS CHICOS Hamburg Rosario Aceitun  EL ENCUENTRO Córdoba Fernet  LA ALEGRÍA ChampVermSnack Mendoza Limp  LA LIMPIEZA Jabon p/ ropa lavan Peso promedio de la ciudad en el total mercado Peso de la ciudad para las ventas de ese producto

MIX DE CANALES “ La Foto Actual ”1º Semestre 2006 Total argentina Hipermercados Discounts Autoservicios Almacenes y polirubros Farmacias, Perfumerías y Casas de Limpieza FUENTE: CCR – FOOD EMPAQUETADO – 100 CATEGORÍAS ALIMENTOS, BEBIDAS, COSMÉTICA Y LIMPIEZA (No incluye frescos) Supermercados

Participación por Canal en cada Area 1º Semestre 2006 TOTAL G.B.A. Hiper+Super+ Discounts Autoservicios Asiáticos Almacenes y polirubros Farmacias, Perfumerías y Casas de Limpieza Autoservicios Típicos Alimentos, Bebidas, Cosmética y Limpieza INTERIOR DEL PAÍS Hiper + Super +Discounts Autoservicios Asiáticos Almacenes y polirubros Farmacias, Perfumerías y Casas de Limpieza Autoservicios Típicos FUENTE: CCR – FOOD EMPAQUETADO – 100 CATEGORÍAS ALIMENTOS, BEBIDAS, COSMÉTICA Y LIMPIEZA (No incluye frescos)

Participación por Canal en cada Zona de G.B.A. 1º Semestre 2006 CAPITAL FEDERAL Hiper + Super +Discounts Autoservicios Asiáticos Almacenes y polirubros Autoservicios Típicos Alimentos, Bebidas, Cosmética y Limpieza AREA SUBURBANA Hiper + Super +Discounts Autoservicios Asiáticos Almacenes y polirubros Farmacias, Perfumerías y Casas de Limpieza Autoservicios Típicos Farmacias, Perfumerías y Casas de Limpieza FUENTE: CCR – FOOD EMPAQUETADO – 100 CATEGORÍAS ALIMENTOS, BEBIDAS, COSMÉTICA Y LIMPIEZA (No incluye frescos)

Participación por Canal en Corredores de Suburbios 1º Semestre 2006 Corredor Libertador Alimentos, Bebidas, Cosmética y Limpieza 1º y 2º Cordón del Conurbano 3º Cordón del Conurbano H+S+D Farmacias, Perfumerías y Casas de Limpieza Almacenes y polirubrosAutoservicios TípicosAutoservicios Asiáticos San Isidro – Vicente Lopez Pilar - Escobar Avellaneda – Moron San Martin - Lanus Moreno – Merlo – Berazategui Florencio Varela FUENTE: CCR – FOOD EMPAQUETADO – 100 CATEGORÍAS ALIMENTOS, BEBIDAS, COSMÉTICA Y LIMPIEZA (No incluye frescos)

ALMACENITUZAINGÓRÍO CUARTOCABALLITOFLORIDA 200 m24000m26000m23000m2 La innovación en el retail Cercanía

ALTA GAMAPALERMO SOHO La innovación en el retail Up grade De valor

Innovación en el Retail 1- Cremas de belleza 2- Analgésicos 3- Desodorantes corporales 4- Shampoo 5- Cremas de enjuague 6- Pañales 7- Pastas dentales 12- Bañados y chocolates 17- Leches en polvo 18- Leches fluídas larga vida 22- Caramelos impulsivos 23- Insecticidas 24- Cereal para desayuno 25- Galletitas 30- Alfajores Fuente: Auditoría scanner CCR Ranking Top 30 categorías + vendidas Farmacias y perfumerías en cadena

Una innovación en el Retail: farmacias y perfumerías en cadena Fuente: Auditoría scanner CCR Los 2 productos más vendidos de la categoría más vendida N1° Dermaglós linea facial crema día hidratante x 50 gr N2° Roc retin-ox multi corrección anti arrugas 30 Precio promedio por kilo $422 Precio promedio por kilo $2.846

Algunas perspectivas Miguel Angel Broda -Economista y Asesor de Empresas- Diario INFOBAE, 9 de Agosto 2006 Con el ingreso de China e India el mercado internacional, hay una oportunidad de milagro económico, pero se necesitan tasas de inversión entre 26 y 27% para, por ejemplo, crecer a 6% anual de manera continua

Algunas perspectivas Alfonso Prat Gay Economista Presidente BCRA 2002/04 Revista NEWSWEEK 16/08/06 El punto importante es que los líderes latinoamericanos son, cada vez más, guiados por el pragmatismo, y no por ideologías: trabajan para responder a las demandas populares causadas por los fracasos de la década de Esto confirma un final feliz: crecimiento económico sostenido, más probable en está década que en el pasado, a pesar de la creciente tendencia entre algunos estados a sobreadministrar sus economías. A medida que se elevan los ingresos y las reservas foráneas, gracias a un boom de mercancías liderado por China, quiénes hacen las políticas utilizan el dinero para construir excedentes fiscales y disminuir la deuda El nuevo pragmatismo es producto de la década de 1990, cuando los líderes regionales actuaban para un auditorio internacional, que sostenía que sólo una reforma de libre mercado podría salvar Latinoamérica. Ya sea por mala ejecución o mal diseño, las grandes esperanzas fueron gravemente traicionadas. Las tasas de desempleo se elevaron en la región, así como aumentaron la pobreza y la disparidad de impuestos. Las malas noticias son que en un continente donde 145 millones de personas sobreviven con menos de u$s 2 diarios, los políticos enfrentan demandas de prosperidad cada vez mayores y una tensión social en aumento. Las buenas noticias son que muchos gobiernos quieren mantener políticas macroeconómicas conservadoras mientras tratan de aliviar las heridas sociales. Es un acto de equilibrio bastante delicado y la retórica populista es un precio pequeño para obtenerlo

Algunas perspectivas Jorge H. Forteza Profesor de estrategia y Competitividad en la Universidad de San Andrés La Argentina tiene la oportunidad única de consolidar estos últimos tres años de crecimiento en un proceso de desarrollo sostenible. La economía mundial y el comercio internacional crecen rápidamente, la combinación de estás tendencias ofrece oportunidades novedosas para la Argentina: La demanda de alimentos y materias primas industriales crecerá rápidamente en los países emergentes. La demanda en los países desarrollados se orientará crecientemente hacia el consumo de productos agroindustriales “naturales” o con una “identidad” atractiva y al consumo de producciones culturales originales. Las multinacionales irán localizando actividades de producción o servicios en países competitivos. El turismo y las inversiones inmobiliarias también buscarán “puertos seguros y atractivos”. Estas tendencias de la economía mundial generarán oportunidades, pero también desafíos

Evolución de la Economía China Evolución del PIB de China En porcentaje del PIB mundial * FUENTE: FMI PIB e inflación minorista Variación porcentual anual FUENTE: BANCO MUNDIAL Y CEPAL 2005*2006*2007* PIB INFLACIÓN

Evolución de la Economía China Superávit externo y reservas En miles de millones de dólares Importaciones chinas desde América Latina y el Caribe En miles de millones de dólares ‘90 FUENTE: BANCO MUNDIAL Y CEPAL 2005*2006*2007* RESERVAS SUPERÁVIT EXTERNO ‘95‘99‘00‘02‘03‘04

los desafíos Comprender la lógica del nuevo escenario Desarrollar un modelo de toma de decisiones acorde al nuevo escenario Gestionar para aprovechar las oportunidades que trajo el nuevo escenario

La lógica del NUEVO ESCENARIO

La nueva mente para comprender la complejidad del siglo XXI

“Mi familia me dejó una herencia preciosa. Su virtud fue no imponerme ninguna concepción del mundo. Heredé todas las preguntas por contestar, pero también toda la curiosidad para buscar las respuestas. La verdad no está parcelada en literatura, filosofía o metafísica: la realidad es una y compleja. El conocimiento no se alcanza parcelando la realidad en la superficie sino penetrando en su esencia. El que se especializa en un ángulo de la foto, jamás sabrá qué sale en la foto. El pensamiento complejo Edgar Morin Filósofo y pensador francés, contemporáneo, creador de la teoría del pensamiento complejo

Daniel Pink De su libro “una mente totalmente nueva” “El futuro pertenece a un grupo muy diferente de personas con una mente muy diferente – creativos y empáticos, con la capacidad de reconocer patrones y creadores de sentido-. Nos estamos moviendo de la Era de la Información a la Era del Concepto”

La gran paradoja actual En el siglo de la tecnología, la mayor innovación está en comprender a las personas

El mundo Actual

El mundo puede cambiar mucho en 20 años DUBAI

FUNERALES CHINOS: A más asistentes, más honor para el fallecido. ¿Cómo atraen visitantes en los poblados rurales según una vieja costumbre? ¡Contratando Strippers! Las distancias Culturales

París, 4 de abril de 2006 Protesta callejera de jóvenes y adolescentes, en reclamo de la no sanción de una ley de flexibilización laboral. Hubo más de 300 detenidos Las cercanías globales

Santiago de Chile, 1 de junio de 2006 Paro estudiantil con protestas callejeras e incidentes con 800 detenidos en reclamo de gratuidad del boleto escolar y para la prueba de ingreso a la universidad. Las cercanías globales

Lo público y lo privado

Sintonía de época

Los nuevos valores en lo local

En la CRISISEn el CRECIMIENTO Argentina: el cambio en los valores ExclusiónInclusión DisoluciónDesarrollo PrivadoPúblico MiedoEsperanza CulpaCalma EfectistaEfectivo MágicoSustentable ilusorioGenuino CopiaCreativo OpacoBrillo

El retorno de los 80’s

ARGENTINA 2006: Las 3 Sociedades CALIDAD DE VIDA DESILUSIÓN ESPERANZA 1/3

INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL PISO X NIVEL CLASE TOP La estructura social Argentina 2006 * 2 FIDE (ajustado por inflación) * 3 Línea de pobreza – INDEC Junio ‘06* 1 EPH 1T ’06 Ajustado Fuente: CCR en base a EPH INDEC / AAM /FIDE CLASE ALTA CLASE MEDIA TÍPICA CLASE MEDIA RECUPERADA CLASE MEDIA EN RECUPERACIÓN CLASE BAJA $8.000 * 1 $5.500 * 1 $2.600 * 1 $1.340 $940 $857 * 3 LÍNEA DE POBREZA $1.850 * 2 CANASTA TÍPICA DE CLASE MEDIA

Clase Social Real vs Percibida CLASE SOCIAL PERCIBIDA CLASE SOCIAL REAL CLASE ALTA SUPERIOR CLASE MEDIA CLASE MEDIA EMPOBRECIDA CLASE BAJA CLASE ALTA INFERIOR 5 5

Argentina 2006: Las 3 Sociedades 1/3 Esperanza 1/3 Desilusión Aspiración Consumo Mensaje Perspectiva La frase Confort Tecnológico y Light Sofisticación Mundo “Vamos” Vida de clase media Primeras marcas Retorno Argentina “Volvimos” Trabajo Básico Oportunidad Barrio “Acá estamos” 1/3 Calidad de Vida

Fuente: Consumer trends- Grupo CCR – 20 Focus groups/ Entrevistas a expertos/ Entrevistas etnográficas en hogares Mujeres / años / Clase media empobrecida

Fuente: Consumer trends- Grupo CCR – 20 Focus groups/ Entrevistas a expertos/ Entrevistas etnográficas en hogares

Existen modelos positivos y negativos en el 2005: TINELLI modelo de trabajo y crecimiento GINÓBILI modelo de “utopía” alcanzada con esfuerzo (se puede triunfar hasta en la NBA) MARADONA modelo de renacimiento CHABÁN modelo de ambición inescrupulosa y fracaso Fuente: Consumer trends- Grupo CCR – 20 Focus groups/ Entrevistas a expertos/ Entrevistas etnográficas en hogares

Lo que nos dejó el Mundial Un Triunfo en la DERROTA EL EQUIPO “Somos 23 titulares” Espíritu colectivo sobre lo individual EL ARBITRO “De primer nivel internacional” Orgullo por la capacidad de impartir justicia EL TÉCNICO “Lo cortés no quita lo valiente” Convicción + Trabajo + Respeto + Humildad LA GENTE “Una derrota digna” Valoración del proceso a pesar del resultado

La Justicia como Valor - ¿Sos consciente de que echaste a Zidane en su último partido? - Yo, en ese momento, eché al 10 de los blancos…

La clase media argentina si bien perdió la certeza de movilidad social ascendente, aún No perdió la esperanza de recuperarlo y esta posibilidad es hoy su mayor amalgama

De lo opaco al brillo