Los conflictos del agua Jornadas de Educación para la Paz Zaragoza, febrero 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Defensa integral de los Derechos Humanos Laborales.
Advertisements

La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
Alfabetización Informacional Las nuevas políticas de información para jóvenes Maria José Monzó Almirall.
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Competencia ciudadana y social.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
GRUPO 14 IRENE RODRÍGUEZ BÁÑEZ
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Se basa en el Territorio
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Convivir, participar y deliberar
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
Galicia por la Educación, Cooperation y Desarrollo. GECD
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
 Tienen que ver con la forma de ser de la persona, sus aptitudes, intereses, valores y rasgos de personalidad. Estos también serán determinantes para.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL I.COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN II.FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL III.EL LUGAR DE LA ORGANIZACIÓN.
ECOLOGISMO.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Hacia la reconversión de la docencia
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Proceso judicial Común, Ordinario o clásico ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬  Se multiplican las causas   Los plazos de resolución tienden a alargarse.
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Elementos de la ciudadanía
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Por Alfredo Carballeda
Sobre la definición de política cultural
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
Radio Historia PUCV Equipo de Comunicación CAA 2010 Instituto de Historia PUCV.
Todos Somos Popayán. J imena V elasco Popayán hacia una Transformación Sostenible e Incluyente Todos Somos Popayán.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Deberes Ciudadanos Lic Eddie Soto Núñez.
Concepciones sobre la profesión docente
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Desafíos de la Justicia en el Espacio Público Kevin Lehmann.
Responsabilidad Social Empresarial
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
¿Qué entendemos por territorio?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
CONCEPTO DE GÉNERO.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Los conflictos del agua Jornadas de Educación para la Paz Zaragoza, febrero 2007

Los conflictos del agua 1.- El conflicto 2.- La sociedad del riesgo 3.- Los conflictos del agua 4.- El Territorio 5.- La construcción del movimiento por la Nueva Cultura del Agua 6.- Los retos de la Nueva Cultura del Agua

1.-El conflicto EL CONFLICTO REAL se basa en diferencias bien conocidas y entendidas entre intereses, opiniones, percepciones, interpretaciones, diferencias que han sido examinadas por las partes en cuestión y que éstas no han podido resolver.

1.- El conflicto MOTIVOS DEL CONFLICTO Los bienes en juego: el territorio Los principios en juego: la dignidad Las relaciones implícitas: la dominación

2.- La sociedad del riesgo La sociedad del riesgo hace referencia a cómo la sociedad, para conjurar ciertos peligros, percibidos según su aspiración de seguridad, producen riesgos susceptibles de ser controlados. La diferente percepción del riesgo por los actores provoca el conflicto.

2.- La sociedad del riesgo Participación Sistemas complejos Sistemas de Mutuo aprendizaje Crisis del monopolio Racionalidad científica

3.- Los conflictos del agua La alianza de actores que aplicaba la política hidráulica tradicional presentaba las características de una comunidad política Esa alianza ha quebrado: Aparición de disensiones internas Aparición de nuevos actores con nuevos discursos

3.- Los conflictos del agua Estos nuevos actores han cuestionado: Que los beneficios económicos del incremento de oferta de agua justifican el gasto. Costes ambientales. Costes sociales Costes territoriales. Valores en Juego

3.- Los conflictos del agua Frente a los discurso técnicos y económicos de la Administración, los afectados aportan argumentos culturalistas, entre otros. Se crea un espacio sociocultural de riesgo. La cultura ayuda a construir símbolos de supervivencia

4.- El Territorio El territorio es un bien no renovable, esencial y limitado necesidades identidad cultura singularidad diversidad Memoria colectiva Espacio de solidaridad

4.- El Territorio La Nueva Cultura del Territorio debe tener como primera preocupación encontrar la forma para que, en cada lugar, la colectividad pueda disfrutar de los recursos del territorio y preservar sus valores para las generaciones presentes y venideras. Manifiesto por una nueva cultura del territorio

4.- El Territorio Dicho de otro modo:

4.- El Territorio Por eso se entiende esto:

4.- La construcción del movimiento por la Nueva cultura del Agua. El caso de Biscarrues Utilidades: el desarrollo económico de algunos Ampliación y mejora de regadío. Generación energía hidroeléctrica Laminación de avenidas Perjuicios: El territorio Desaparición de tierras productivas Afecciones al paisaje Afecciones ambientales Afecciones económicas

4.- La construcción del movimiento por la Nueva cultura del Agua. El caso de Santaliestra Utilidades: el desarrollo económico de un sector Aumentar la superficie de regadío Aumentar las dotaciones Perjuicios: El riesgo del territorio Riesgos geológicos Afecciones ambientales Afecciones sociales

4.- La construcción del movimiento por la Nueva cultura del Agua. El caso de Yesa Utilidades: múltiples Incrementar la superficie de regadío Abastecimiento de agua a Zaragoza Hidroeléctricas Perjuicios: El territorio Desplazamientos de población Inundación de tierras productivas Desvertebración territorial. Afecciones culturales: Camino de Santiago.

4.- La construcción del movimiento por la Nueva Cultura del Agua. Elementos comunes en los discursos de los afectados: Cuestionamiento de la necesidad = Cuestionamiento de un modelo de desarrollo. Dudas acerca de su eficacia Dudas acerca de objetivos ocultos Existencia de alternativas Ausencia de participación ciudadana. Sentimiento de desamparo político y judicial Conciencia de luchar por el territorio, el modo de vida... Elementos comunes en los discursos de los promotores de las obras: Los afectados se oponen al desarrollo. Descalificaciones socio – políticas del movimiento. Ellos también están decepcionados: promesas históricas incumplidas

4.- La construcción del movimiento por la Nueva cultura del Agua. El nacimiento de COAGRET Partiendo del discurso de los afectados Afectados somos todos y todas Alianza entre los afectados y el discurso técnico – científico Trascender lo local Nacimiento de un nuevo paradigma: La Nueva Cultura del Agua.

4.- La construcción del movimiento por la Nueva cultura del Agua. Lo que dicen los afectados. Cuando de ataques empecinados e injustificados a nuestra tierra, a nuestros rios, a nuestros recursos naturales y en definitiva, a nuestra dignidad se trata, la obligación individual de muchos de nosotros es organizarse colectivamente para repeler aquellos y para demostrar definitivamente de parte de quién está la razón. La incapacidad de entendimiento, el orgullo político malentendido o los intereses creados, no han permitido a los gobernantes ni siquiera aprovechar la ocasión para buscar una solución dialogada y consensuada al problema planteado. Del Manifiesto Pirenaico 2002 El Pirineo ya ha sufrido mucho y buena parte de su futuro ha quedado hipotecado por los embalses construidos en las décadas pasadas. Porque hay una falta de respeto y de consideración hacia la minoría pirenaica. Porque hay una falta de conciencia sobre el valor de la Naturaleza y del territorio donde se asientan las genes y un desprecio por ambos.

4.- La construcción del movimiento por la Nueva cultura del Agua. El nacimiento de las Plataformas en Defensa del Ebro o cómo se va extendiendo el discurso Plataformas unitarias de actuación contra el Plan Hidrológico Nacional. Pluralidad de discursos en su interior Trabajando desde el consenso Avanzando juntos hacia la Nueva Cultura del Agua.

6.- Un punto de inflexión: la Iniciativa Social de Mediación Hablando con todos los actores, posibilitando la participación Mediando, no negociando Construyendo ciudadanía, haciendo pedagogía

6.- Un punto de inflexión: la Iniciativa Social de Mediación Con algunas dudas: ¿Es el marco institucional el idóneo? ¿Hasta dónde llega el compromiso de las instituciones? ¿Somos capaces, desde la sociedad civil, de ponernos en lugar del otro? ¿Nadie contento, todos satisfechos…??? Al final, ¿nos pondrán un monumento o nos tirarán piedras?

6.- Un punto de inflexión: la Iniciativa Social de Mediación Y muchas certezas: Es importante llegar a acuerdos porque: Es la única manera de resolver los conflictos. Es la mejor opción para que las decisiones no se enquisten Es un camino sin retorno: ya no se pueden concebir las cosas de otra manera. Y para ello: Es necesario, desde la Administración, PREMIAR el acuerdo. Es fundamental que las partes quieran ser mediadas. Es imprescindible que existan MAGOS y MAGAS que medien.

5.- Los retos de la NCA 1.- Establecer el acceso al agua potable como un derecho humano 2.- Preservar el derecho de las comunidades ribereñas a sus territorios y al uso sostenible de los ríos 3.- Cambiar la cultura de la explotación por la cultura de la sostenibilidad 4.- Preservar nuestros últimos ríos escénicos y salvajes y recuperar el buen estado ecológico de ríos, lagos y humedales. 5.- Renovar el concepto de interés general y de dominio público desde el paradigma del desarrollo sostenible 6.- Racionalizar los usos productivos desde una perspectiva económica 7.-Revisar, democratizar y flexibilizar el sistema concesional Arrojo, P. (2002). El Plan Hidrológico Nacional: Una cita frustrada con la Historia, RBA.

5.- Los retos de la NCA El diálogo es una constante en las demandas de los afectados: LA NUEVA CULTURA DEL AGUA VIENE A SOLUCIONAR, DESDE EL DIÁLOGO, LOS CONFLICTOS DEL AGUA. - En diferentes instancias. - De manera formal e informal

Hay valores demasiado trascendentes para dejarlos en manos de un solo poder, sea el político, el económico o la ocasional connivencia de los dos. La participación en las preocupaciones del bienestar general no pueden ser privativas de los partidos políticos, ni convienen que lo sean. Tenemos que procurar devolver a los ciudadanos el gusto por participar en la organización y destinos de su sociedad. Si esto es necesario en algunos sectores de la acción pública, el destino del agua es uno de ellos. Martinez Gil, F.J ( 1997): La nueva cultura del agua en España. Bakeaz – Coagret.

6.- Bibliografía - Arrojo, P. (2002): El Plan Hidrológico Nacional: una cita frustrada con la Historia, RBA. - Colección Nueva Cultura del Agua, Serie informes, Bakeaz – Coagret. - Martinez Gil, F.J. (1997): La nueva cultura del agua en España, Bakeak – Coagret. - VVAA. (1998) El agua a debate desde la Universidad, Zaragoza. I Congreso ibérico sobre gestión y planificación del agua. - VVAA (2000): Una cita europea con la Nueva Cultura del Agua: La Directiva Marco. II Congreso sobre gestión y planificación del agua - VVAA (2002): La Directiva marco del Agua: realidades y futuros. III Congreso sobre gestión y planificación del agua. - Estevan, A. Y Naredo, JM (2004): Ideas y propuestas para una nueva política del agua en España. Bakeaz – Fundación Nueva Cultura del Agua - VVAA, Manifiesto por una nueva cultura del territorio