Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas Por :UNIVERSIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

Senado De La República Dominicana
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Estrategias transversales del PDHDF
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Reforma Curricular de la Educación Normal
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Sistema Integral de Contraloría Social
Convergencia de Organismos Civiles
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
Presentación de Resultados
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Observatorio Ciudadano Acreditado para fomentar el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas de prevención social, erradicación de la violencia,
Clasificación de los indicadores por categoría
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
INSTITUTO CHAPULTEPEC HISTORIA DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO LIC. ALFREDO PALLARES TERCER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL GOBIERNO DEL.
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Desarrollo integral para niños, adolescentes y jóvenes vulnerables al pandillerismo, de la Zona Ejidal.
Programa de prevención del Delito
Análisis de la Realidad Política Nacional y aproximaciones regionales II (Enfoque Actores y Cultura política) Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Sábado 31.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
1 La Importancia del proyecto. 2 Presidencia de la República “Los mexicanos y las mexicanas tienen la valentía y decisión de enfrentar el crimen organizado.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
Universidad Nacional Experimental del Táchira. Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Qué salidas existen para.
  PROYECTO DE INVESTIGACION DE LOS VALORES MORALES Y CULTURALES DE ALUMNOS DEL NIVEL BÁSICO DEL MUNICIPIO DE PANAJACHEL, SOLOLÁ.
Preconferencia estatal de Nayarit Rumbo a la conferencia mundial de la juventud….
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Tarea 3 Escoge un aspecto que puede ser mejorado en tu comunidad y presenta los detalles sobre cómo harías para mejorar la situación.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
E stablece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. E s un eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la.
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
ENCUENTRO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES DEL SICA PARA IMPULSAR ESTRATEGIAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN.
Responsabilidad Social Empresaria
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas Por :UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Facultad de Contaduría y Administración Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales Coordinación de Servicio de Empleo

Detección de Inseguridad y propuesta de programa de vinculación a favor de la prevención del delito en estudiantes Técnicos y Universitarios de la Ciudad de Santiago de Querétaro TEMÁTICA A DESARROLLAR CON ENFASIS EN LA Evaluación del aprendizaje, del desempeño docente, la investigación y vinculación. M. en A. Ana Elena Barroso Velázquez Mail: M. en A. J. Antonio González Jáuregui Pérez Mail:

Sobre la investigación Partimos de concepciones a favor del: Crecimiento del desarrollo humano Tranquilidad y legalidad Mediante: Objetivos y acciones colaborativas entre la universidad, la sociedad y el sector gubernamental en el área relacionada con la prevención delictiva e inseguridad ciudadana. Finalidad: Evitar la inseguridad mediante la prevención del delito La detección del nivel de seguridad percibido en la población estudiantil.

Continúa … El estudio se basa en la aplicación de 626 encuestas de 37 preguntas a estudiantes de la UAQ, COBAQ 17, CETIS 16 y CBETIS 118, sin manejar distinción de género, lugar de nacimiento, estado civil o número de hijos. Se procede al trabajo en equipo entre: La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) La Coordinación de Servicio de Empleo de la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales (CSE de la DVTPE)

Meta: Programa de Prevención del Delito y Seguridad Universitaria con la finalidad de denunciar y enfrentar la inseguridad que genere acciones de prevención del delito y prevenga la seguridad en la comunidad estudiantil.

Seguridad Ciudadana Definición...la preocupación por la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades sociales.

Se busca en la investigación Detectar la concepción que tiene el encuestado (joven estudiante) sobre el índice de seguridad, Detectar la Concepción del término de Prevención del delito, Detección de nivel de violencia en la comunidad, Conocimiento de pandillas, El tipo de violencia detectada, Posición de la violencia ante el papel de la autoridad,

Continúa… Actividades recreativas y espacios de crecimiento personal, Oportunidades de empleabilidad, Ámbitos de reunión e integración a la sociedad en la que viven bajo su concepción y detección personal. Todos estos datos fundamentales para proponer el Programa de Prevención del Delito y Seguridad Universitaria de la UAQ mediante la Coordinación de Servicio de Empleo.

Entidades con mayores delitos al 2009 Las entidades federativas con mayor índice de delitos del país son : A) Distrito Federal B) Estado de México C) Jalisco D) Puebla E) Guanajuato Las entidades más seguras según la encuesta del INEGI son Campeche, Colima y Nayarit, con menos de 40, 000 reportes.

Inseguridad en Querétaro El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C. (ICESI), en su estudio publicado en el 2009, reconoce a Querétaro como la tercera ciudad más segura en términos de su Índice Nacional de Seguridad con un valor de 0.8 en una escala del 0 al 6, en donde 0 se refiere a ausencia de delitos ; 6 máximo nivel delictivo y el 2 línea base promedio.

Incidencia delictiva del fuero común, 2011 En Querétaro se detecta: Robo con un 54.8% de presencia en el estado, lesiones con el 10.2% 7.4% de daños a propiedad 4.9% de fraude 1.3% de homicidios 21.4% de otros delitos denunciados.

Elementos preventivos Un elemento de prevención del delito puede ser: La función preventiva de la policía, la participación ciudadana, la educación mediante la reforma de planes educativos. Todos elementos importantes para la integración de programas con el objetivo de establecer una cultura de la prevención del delito considerando: a)Valores b)Factores morales sociales con un sentido ético c)Búsqueda de seguridad pública d)Respaldo constitucional

Violencia social y Economía A nivel microeconómico: Reduce la formación de capital humano porque induce a algunos individuos a desarrollar habilidades criminales, en vez de educacionales Disuade el estudio debido a la presencia de crimen. A nivel macroeconómico: Reduce la inversión extranjera y la nacional; Reduce el ahorro nacional

Factores de riesgo que pueden aumentar los índices delictivos como el pandillerismo (Organización Mundial de la Salud) Falta de oportunidades de movilidad social o económica en el contexto de una sociedad que promueve el consumo de manera agresiva. Debilitamiento del compromiso de los efectivos locales con la aplicación de la ley y el orden corrupción y violencia dentro del aparato estatal encargado de ejercer la fuerza. Interrupción de la escolaridad, combinada con bajas tasas de remuneración por el trabajo no calificado. Falta de orientación, supervisión y apoyo de los padres y otros miembros de la familia. Maltrato en el hogar. Presencia de compañeros que ya pertenecen a una pandilla

Factores de riesgo e Influencias externas que aumentan el pandillerismo Factores de riesgoInfluencias externas Pobreza Presión de los padres para que los jóvenes contribuyan al ingreso familiar Falta de oportunidades económicas debido al bajo nivel de educación y a la alta tasa de desempleo Presencia de miembros de la familia o amigos que pertenecen a una pandilla Marginación social Admiración de los compañeros por la cultura de pandilla Problemas familiares Violencia culturalmente arraigada como instrumento para la resolución de problemas Falta de infraestructura para realizar actividades recreativas Falta de un modelo o de otra figura de confianza profesor, familiar, amigo a quien se pueda acudir en busca de ayuda Violencia causada por grupos rivales o miembros de mayor nivel Desmotivación, en gran parte por pasar mucho tiempo en las calles

Resultados Género El 87.6% son solteros El 51.2% de la gente encuestada son mujeres, el 46.1% hombres y anulándose el 2.2%.

Conocimiento del término El 51.7% de la población encuestada conoce el término de prevención del delito. El 54% considera que el vivir con seguridad implica, vivir en paz bajo la concepción de poder salir a toda hora.

Seguridad El 32% de la población dice que su comunidad no es segura mientras el 45% dice que si lo es y el 16% no lo sabe. El 62% de la población encuestada ha vivido alguna situación de inseguridad.

Continúa… Tipo de violencia de mayor frecuencia: Robo Inseguridad debido al consumo de droga. El 45% hace mención de ser su comunidad segura.

Ayuda y apoyo Más del 60% de la población pide ayuda cuando existe una violación a los derechos humanos. El 23% de la población encuestada prefiere no hablar o notificar acerca de ellos. Solo el 43% de la población ha comentado el haber recibido apoyo de las autoridades.

Principales problemáticas que presentan los jóvenes vagancia las drogas el alcoholismo.

Tiempo de recreo El 52.2% de los jóvenes llevan a cabo reuniones sociales en su tiempo libre mientras el 22.9% prefiere jugar videojuegos. El 65% de la población considera que el futbol es la actividad recreativa que más se usa entre los jóvenes. El 48.2% de la población no sabe si existen instalaciones deportivas en su comunidad. El 27.3% de la población no identifican los grupos en que se reúnen los jóvenes en su comunidad, solo el 3.5% si.

Educación El 27.8% considera que la educación es importante para minimizar los casos de violencia, el 25.2% considera que las pláticas podrían ser buenas.

Empleo 40.1% de la población cree que no existe oportunidad de empleo para la juventud. El 35.5% de la población tiene estudios universitarios y el 21.1% de secundaria. Se asevera que el 76.6% tiene empleo serio y el 14.9% por outsourcing.

Pandillerismo Más del 40% practica el pandillerismo entre la juventud. 28.7% el vandalismo.

Integración con la comunidad Solo el 38.3% de los jóvenes se consideran integrados en su comunidad. El 26.4% considera que se debe a la diferencia de intereses generacionales. El 43.3% de los jóvenes consideran ser vistos con interés en la comunidad mientras el 32.6% piensan que son vistos con buenas expectativas por la generaciones adultas.

Continua… El 37.6% de los jóvenes buscan orientación en la comunidad, el 27.3% entendimiento, el 26.3% busca incorporarse y el 4.6% busca comprensión.

Propuesta Se propone el generar un Programa de Prevención del Delito y Seguridad Universitaria desarrollado entre la Coordinación de Servicio de Empleo de la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales, bajo la orientación de personal del Departamento de Prevención del Delito de la Secretaria de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro Se genera el objetivo fundamental de reconocer, denunciar y enfrentar la inseguridad mediante un programa institucional que fomente acciones de prevención del delito y prevenga la seguridad en la comunidad estudiantil.

Fases del programa Fase 1 Periodo de sensibilización entre la comunidad universitaria y responsables, mediante pláticas de: 1.Prevención del delito 2.Consecuencias que lleva el tener acciones que minimicen la calidad de vida del estudiante 3.Ventajas de tener una seguridad en la comunidad Uso de página WEB institucional de medidas preventivas.

Continúa … Fase 2 Trabajo colaborativo mediante la integración del programa a nivel interinstitucional de la PGJ Estatal y la Secretaria de Seguridad Ciudadana de Gobierno del estado de Querétaro, con la finalidad de apoyar aún más la participación de la comunidad universitaria a favor de una Comunidad Universitaria Libre de Violencia. Uso de medios sobre la campaña relacionados con la seguridad y el fortalecimiento comunitario. Se considera generar Foros de discusión relativos a los indicadores presentados en el estado.

Continúa … Fase 3 Generación de una página WEB especializada en temas de: calidad de vida desarrollo humano del individuo la familia, Comunicación tutoría dentro del aula noticias relevantes

Talleres De Prevención del Delito en coordinación con la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas, Facultad de Psicología y en especial, áreas como lo son la de la especialidad en Criminología, la de Seguridad Interna y la Jurídica de la Universidad Autónoma de Querétaro, para llevar a cabo la denuncia, el apoyo u orientación necesaria ante cualquier manifestación observada o vivida fuera o dentro de la UAQ.

Conclusiones Problemáticas que implican una acción comunitaria que considere: la implementación de políticas o procedimientos a favor de la seguridad en la comunidad la construcción de relaciones sociales sanas, democráticas y más equitativas, futuros proyectos de índole económico, político e inclusive demográfico, antropológico o sociológico.

Continúa … La Universidad Autónoma de Querétaro, tiene la capacidad de inculcar una cultura de orientación y denuncia a favor del desarrollo integral del individuo, haciendo uso de proyectos de esta índole que fomenten la seguridad no solamente en el ámbito estudiantil sino ciudadano.

Agradecemos la hospitalidad del Estado de Sinaloa y organizadores del Congreso APCAM 2013 Universidad Autónoma de Querétaro