Dra. Sabine Pfleger Universidad Nacional Autónoma de México SOLO VEMOS LO QUE MIRAMOS: Reflexiones acerca de cultura, culturas e intercultura. Dra. Sabine Pfleger Universidad Nacional Autónoma de México
Hoy Reflexiones acerca de cultura e intercultura y porque vemos solamente lo que miramos Mañana Interculturalidad como cambio paradigmático en la enseñanza de lenguas
¿Qué es cultura?
“CHANGE” http://www.youtube.com/watch?v=LF8GLysjoa4
Personas involucradas Esquema: “la junta” Rituales Personas involucradas Lugar, espacio, tiempo
La palabra “CHANGE” CHANGE palabra Cambio físico: de lugar, espacio, tiempo etc. Cambio psicológico: actitud inglés Monedas
Esquema: interacción, inferencias CHANGE = todos quieren colaborar con la solicitud del jefe Empleado 1 Empleado III Empleado II
Cambio de perspectiva Jefe Empleados
Activar conocimientos del mundo: Comercial Venta de marcadores para pizarrón blanco India
Cognición superior y cultura
“SURVIVAL OF THE FITTEST” http://www.youtube.com/watch?v=GUDN-x1WlUU&feature=related
Esquema: “caza” Presa Depredador Caza
Esquema: “alimentación (mala)” Mala alimetnación Consecuencias Buena alimentación
Charles Darwin El origen de las especies
Morfosintaxis del inglés
Escenario alterno Depredador come hombre Depredador no come hombre
Comparación: CHANGE y SURVIVAL OF THE FITTEST Junta, jefe, empleados Palabra “change” SURVIVAL OF THE FITTEST Caza, depredador, presa Valores y creencias culturales
Situación contrafáctica ?
Aprender una lengua no es aprender su cultura La cultura es un proceso complejo que dispara múltiples significados. La cultura se jerarquiza y se estratifica en diferentes planos, similar a un iceberg.
El iceberg de la cultura Comportamientos visibles Manifestaciones culturales (música, arte, arquitectura…) __________________________________________________________ Valores Creencias Formas de pensar Modos de realizar acciones Rituales Sentimientos Actitudes
La identidad cultural Cúmulo de esquemas muy arraigados Códigos (no solamente, pero también en lenguaje) Socialización Pertenencia grupal
El contacto de identidades culturales Negociar los significados Lenguaje no es universal en su semántica Significados arraigados quedan ocultos
“GUNTHER” http://www.youtube.com/watch?v=mIFTR9aVuks
Invitación (fiesta de bienvenida Dos iceberg culturas Gunther Colegas mexicanos Saludo Invitación (fiesta de bienvenida __________________________________________________________ ? Mi casa es tu casa
¿Qué son “las culturas” Paquetes conceptuales muy comprimidos: Alter ego/alias Rasgos simplificados, generalizados Nociones evolutivas y socio-históricas Categorización Estereotipación “somos” vs. “son”
…Mujer, académica, alemana… ….histérica, pedante, fría, le gusta la cerveza, metódica, puntual, cerebral….
Resumen Cultura es un fenómeno de y para la identidad en la cognición social. La cultura es un proceso de transportar paquetes de conceptos altamente comprimidos de manera eficiente y rápida para establecer relaciones identitarias instantáneas. La interculturalidad es el contacto de dos identidades culturales diferentes en lo que atañe los valores culturales arraigados cognitivamente. Las culturas, en plural, son una especie de paquetes conceptuales macro, que incluyen rasgos supra-ordinados para los individuos pertenecientes a un grupo acerca de un alter ego o de un alias. El lenguaje es un detonador bueno para posibles significados pero falla para transportar todo lo que atañe los paquetes conceptuales culturales arraigados. Aprender una lengua no es aprender su cultura.
Implicaciones teórica Implicaciones prácticas El rol del profesor La enseñanza de la L2 Implicaciones teórica Implicaciones prácticas El rol del profesor
La interculturalidad es un valor transversal La información sobre el valor, su sentido y razones; El estímulo para hacer algo, para comportarse de determinada manera; El descubrimiento personal del valor; La introspección (reflexión y análisis de los propios sentimientos y reacciones frente a un valor, los motivos de su aceptación o rechazo); La imitación, propuesta de modelos, el ambiente, la vivencia del valor en la comunidad educativa; La experimentación o práctica activa, consciente y libre; La tecnificación, es decir, cómo se adquiere, cultiva y desarrolla; La confrontación: poner en situaciones que obliguen a reaccionar frente a un determinado valor.
Ejemplo de intercultura como competencia Susanne todavía no tiene mucho tiempo en México y hace dos semanas invitó a cenar a unas personas a las que conoció en una fiesta y que le simpatizaron. Los invitados aceptaron amablemente y Susanne les dio su número de teléfono y dirección. Ella se esforzó mucho en preparar la cena, pero nadie apareció. ¿Cómo se podría juzgar el comportamiento de los invitados de Susanne? [1] Los mexicanos nunca son confiables. [2] Seguramente les pasó algo. [3] Estas personas no conocían a Susanne [4] Susanne debió haber confirmado y aceptaron la invitación sólo por cortesía la cena unos días antes, sobre todo porque todavía no eran buenos amigos de ella. Un mexicano [ ] Un germanoparlante [ ] Yo mismo [ ] S. Böhm (2006)
Cortesía verbal A: Hallo. Wie geht’s? B: Gut. Und dir? Emulando la idea cultural mexicana de Hola ¿Qué tal? B: Gut. Und dir? (Bien. ¿Y tu?) A: Kannst du mir deinen Bleistift leihen? (Me prestas tu lápiz) B: Ja. Kein Problem. (Si, cómo no). Alternativas, culturalmente adecuadas B: Ja, gerne. B: Klar. Mach’ ich gerne. B: Ja, hier. Nimm.
El marco y el modelo de la CCI La situación lingüística en Europa La política lingüística en Europa La competencia comunicativa intercultural (CCI) Lo que cubre y lo que no
La situación en México El inglés: ¡O hablas, o hablas! Percepciones sobre las otras L2 No existe un marco regulador No hay una política lingüística explícita
La educación para un diálogo intercultural (I): Un saber-ser “actuar de forma adecuada y flexible al enfrentarse con acciones, actitudes y expectativas de personas de otras culturas” (Rico Martín 2005: 81), y de esta manera desarrollar “la capacidad de estabilizar la propia identidad en el proceso de la mediación entre culturas y la de ayudar a otras personas a estabilizar la suya (Oliveras 2000: 38).
La educación para un diálogo intercultural (II): contenidos La Flexibilidad Cultural La Orientación Social La Disposición para comunicarse La Capacidad para la Resolución de conflictos La Paciencia La Sensibilidad La Tolerancia La Curiosidad… …y tomar las cosas con Sentido del Humor
La educación para la interculturalidad Dra. Sabine Pfleger