La Universidad del siglo XXI: Presentación y reflexiones iniciales Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid IX Foro ANECA Madrid 27 Noviembre 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Punta Leona, Costa Rica 4 – 7 de mayo de 2011 Dr. Ernesto Medina Sandino.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Un año de innovación docente en la UCLM La universidad del futuro
INTERNET y la docencia universitaria MANUEL AREA MOREIRA
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
EL PROFESIONAL TIC DEL FUTURO. GLOBALTECH 08, Segovia PERPECTIVAS DEL SECTOR Las Tecnologías de la Información en España, 2006 (AETIC) El sector tuvo.
CLAVES PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD GRUPO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS.
Universidad Autonoma Chapingo
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
El proceso de Bolonia: una década de reforma Dorothy Kelly Universidad de Granada.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
El EEES: retos con oportunidades Universidad de Murcia, 9 de mayo de 2008 Guy HAUG.
“Organización y Desarrollo en la educación superior a distancia”
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Tendencias en la Internacionalización de la Educación Superior Prof. Julio Cerviño, Universidad Carlos III de Madrid II Jornadas Internacionalización de.
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
GREIDI: Profundización en la aplicación de experiencias de aprendizaje activo en el ámbito de la ingeniería A. Martínez, C. Hernández, C. E. Vivaracho,
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
27/10/2011 Propuesta de Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grupo de Trabajo: Antonio Pulido (dirección), Gemma Durán.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
EL DOCENTE IDEAL.
AULA DE APOYO.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
La Universidad de Salamanca en la sociedad del conocimiento Salamanca 29 de noviembre a 1 de diciembre 2011 Principios y experiencias en la elaboración.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRES BELLO POSTGRADO GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Impacto de las TIC en las Universidades
British Council Estudiar en el Reino Unido. A tradition of innovation El Reino Unido tiene siglos de tradición en la educación pero a su vez ésta educación.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Las TIC’s en la educación
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
MEDICION DEL RENDIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO: UN MODELO BASADO EN EL “QUALITY MANGEMENT” José Molero Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad.
Transcripción de la presentación:

La Universidad del siglo XXI: Presentación y reflexiones iniciales Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid IX Foro ANECA Madrid 27 Noviembre 2007 Universidad Autónoma de Madrid

¿Qué puede ocurrir? Mesa s/ Escenarios de futuro ¿Qué debemos hacer? Mesa s/ Estrategias ¿Cómo hacerlo? Mesa s/ Acciones Estructura del Foro

Futures Approaches and Methods Strategic Thinking Generating Options What might happen? Strategic Decision Making Making choices What will we do? Strategic Planning Taking Action How will we do it? Options Decisions Actions Three Level of Strategy Development

Visión Misión Innovación institucional Innovación productiva Innovación espacial Educación Financiación Gobernanza Aprendizaje de la educación superior Globalización de la educación Investigación Generación y transferencia de conocimiento científico tecnológico Internacionalización 3ª Misión Relaciones Universidad/Sociedad Prospectiva y estrategia del sistema universitario

FORESIGHT Open Participatory Action Oriented Not predicting a pre- determined future but exploring how the future might evolve in different ways depending on the actions of various players and decisions taken today. Involving the relevant stakeholders. Discussion and dissemination of results among a wide audience. Thinking the future Debating the future Shaping the future Not only analysing or contemplating future developments but supporting actors in actively shaping the future. Un planteamiento prospectivo abierto, participativo y orientado a la acción

Entorno de Decisiones Estratégicas de las universidades españolas

Una guía para un ejercicio de prospección y orientado a la acción

¿Unidad de propósitos o proliferación de identidades? ¿Unidad de acción o libertad individual? ¿Dejarse seducir por nuevas fuentes de financiación o rechazarlas? ¿Auto-renovación o continuidad? Cuatro cuestiones previas a debatir por las universidades europeas (ARENA, Universidad de Oslo)

¿Cuál se considera la combinación admisible excelencia/igualdad? ¿Piensa que una competencia excesiva puede partir en pedazos una universidad o las de un país? ¿O da más importancia al hecho de que un excesivo igualitarismo pueda situar a una universidad o país fuera de competencia con otras universidades o países?. ¿Cuál es el reparto adecuado de esfuerzo entre investigación y docencia? ¿Se debe diferenciar radicalmente por universidades (un número limitado de instituciones elitistas dedicadas a investigación)? ¿Por centros (unos pocos institutos o departamentos)? ¿Concentrar esfuerzos en ciertos profesores especialmente competentes en investigación de alta calidad?. ¿Hasta dónde se comparten principios de excelencia académica, libertad de enseñanza, unidad del conocimiento, conexión entre enseñanza e investigación, criterios de evaluación de la carrera académica?. Unidad vs. Diversidad

¿Fortalecer el liderazgo interno y la representación externa al mismo tiempo que se debilita la organización colegial y orientada por disciplinas, no es probable que impacte sobre la libertad y la creatividad individual?. ¿Hasta dónde se admite y se desea una organización más jerarquizada, con mayor poder de la gestión administrativa y con un papel ejecutivo de representantes externos?. ¿Hasta dónde debe llegar la autonomía de una institución pública?. ¿Cómo distinguir entre la defensa legítima de valores y principios y la defensa de privilegios, intereses propios o la simple indolencia?. Control vs. Autonomía

¿Hasta dónde llegar en la admisión de patrocinadores privados, contratos con el exterior o tasas pagadas por los estudiantes?. ¿La financiación pública debe repartirse proporcionalmente al número de alumnos o valorando la excelencia académica y las posibilidades reales de empleo de sus egresados?. ¿Apostamos por la aportación de las universidades al crecimiento económico y a la mejora social o preferimos primar excelencia y autogobierno?. Financiación cerrada vs. abierta

Un aprendizaje más centrado en el estudiante y en la resolución de problemas. La empleabilidad como prioridad principal Mejora de la calidad mediante sistemas de evaluación externa. Movilidad de estudiantes y profesores Atención a la educación permanente Potenciar el atractivo internacional de nuestras universidades. Tendencias observadas por la European University Association

Crecimiento de las actividades de investigación aplicada y desarrollo, a costa de la investigación básica. Menor autonomía investigadora y mayor regulación externa y rendición de cuentas. Ampliación del proceso de evaluación de la investigación, con consideraciones múltiples más allá de la estricta evaluación por pares. Mayor atención a la investigación interdisciplinar, más centrada en los problemas planteados que en las disciplinas académicas. Tendencias en investigación según STRATA-ETAN ExpertGroup...

Reforzamiento del proceso colectivo de investigación frente al individual, con redes en que participan miembros muy diversos, incluyendo los de fuera de la universidad y en múltiples localizaciones. Incorporación de nuevas actividades tales como servicios de asesoramiento al exterior (evaluaciones y consultoría), promoción de empresas nacidas de la investigación de la propia universidad (spin-off), parques científicos y popularización de actividades científicas. Atención creciente a la variedad de agentes que están apareciendo fuera de las propias universidades (centros públicos, privados o de organizaciones no lucrativas) Tendencias en investigación según STRATA-ETAN ExpertGroup...

I.Universidad tradicional sin cambios II.Universidad con estrategia nacional / local III.Universidad tradicional adaptada IV.Universidad con estrategia global Cuatro escenarios-tipo para las universidades del futuro Estudio previo de 29 escenarios diseñados por 7 instituciones internacionales

Resistencia al cambio con adaptación pasiva y limitada. Los cursos ofrecidos son los tradicionales sin responder claramente a demandas sociales. La educación de por vida se percibe como una perturbación más que como una oportunidad. La investigación preponderante es la básica, sin mucha interacción con los sistemas de innovación. La multi-disciplinariedad avanza lentamente en enseñanza e investigación. Emergen nuevas instituciones para competir o sustituir a las universidades. I. Tradicional sin cambios

Las universidades tienden a encerrarse en su entorno geográfico y sólo marginalmente se adaptan a las tendencias de globalización. La competencia externa por alumnos o profesores no es una preocupación importante, resguardados en el contexto nacional (financiación, cultura y lengua). Movilidad reducida de estudiantes. Escaso peso de la formación on-line. Sólo un reducido número de universidades de elite y departamentos de investigación pertenecen a redes internacionales. Aparte de la educación tradicional de jóvenes, se atiende a las necesidades locales de formación de por vida. II. Nacional / Local

Enseñanza preferentemente presencial combinada con investigación. Elevada proporción de la financiación pública garantizada pero controlada por contratos-programa. Mayor autonomía de gestión y rendición de cuentas a la sociedad. La investigación pasa de tarea individual a labor colectiva con participación de diversos centros de dentro y fuera del país. Amplio grado de diversificación y especialización entre las distintas universidades. Se prima la producción de conocimientos, su trasmisión y una amplia transferencia social. Nuevas formas de gestión universitaria más profesional. III. Tradicional adaptada

La globalización se concreta en un uso intenso de las TIC y la incorporación a redes. Las redes de investigación predominan dentro y entre instituciones a escala internacional, con una jerarquía de redes según prestigio. Los estudiantes eligen sus cursos en la red educativa global y diseñan sus propios currícula. Los cursos on-line se complementan con tutorías, seminarios y discusiones interactivas. El inglés es la lingua-franca en educación superior, particularmente a nivel de postgrado. Existe un mercado global de cursos on-line. IV. Estrategia Global (1)

Elevada especialización de acuerdo con las ventajas competitivas y una creciente división internacional del trabajo por países (grado, postgrado, investigación,...) Las instituciones de educación superior (actuales y nuevas) se gestionan con criterios de eficiencia. La educación superior se ha convertido en uno de los mercados de servicios más importante, en busca de estudiantes de otros países. V. Estrategia Global (2)...

El académico-tipo es un experto especializado, que comparte su función de profesor con cierta capacidad empresarial y participación en proyectos conjuntos con instituciones externas. Muchas universidades abren campus en el exterior y es frecuente la franquicia de programas educativos. Se generalizan los consorcios de universidades. Prima la diversidad, con algunas universidades centradas en cubrir las necesidades nacionales/ locales y un grupo de universidades de prestigio. V. Estrategia Global (2)...

Ninguna universidad puede ser excelente en todas las áreas. Las mejoras de calidad de un plan estratégico deben cubrir todos los aspectos del trabajo universitario. Una lista de buenas intenciones mas que un plan concreto a cinco años. No incluyen actuaciones concretas, plazos u objetivos cuantificados. Los puntos de vista externo parecen estar ausentes. Fallos en los planes estratégicos de universidades europeas (European University Association)

Desconocimiento de la situación real de partida. Todo plan exige elegir entre opciones que afectan a grupos e individuos. Necesidad de seleccionar objetivos estratégicos ambiciosos pero realistas. Plantear acciones estratégicas simultáneas con un proceso de cambio dirigido externamente. Dificultades estratégicas habituales

La Universidad del siglo XXI: Presentación y reflexiones iniciales Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid IX Foro ANECA Madrid 27 Noviembre 2007 Universidad Autónoma de Madrid