Estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente en Bilbao marzo 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRAMA URBANA DEL PAI QUATRE CARRERES
Advertisements

ASPECTOS LEGALES El cuerpo legal que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y dem á s.
LA VIVIENDA.
El Presupuesto Participativo El Estado más cerca del vecino: Dimensiones del estado: Municipal, provincial y nacional Dimensiones del territorio Para estar.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
PRESENTACIÓN ZAZPI LANDA
PROYECTO URBAN ESPIRITU SANTO CULTURA URBAN ESPIRITU SANTO.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Planes de sistemas Ingeniería del Software III Mgter.Lic.Horacio Kuna Lic. Sergio Daniel Caballero.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
Historia censal mexicana Testimonios censales desde la época precolombina. Los censos de población iniciaron de manera regular en A partir de 1900.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
BALLOON FRAME tipo de construcción de madera característico de Estados Unidos. construcción a base de listones de madera, consistente de una estructura.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
Universidad Politécnica de Madrid MÁSTER EN AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD Planes integrales Objetivos Objetivo básico: Dar respuesta a las necesidades.
Proyecciones Nacionales de Población. Las proyecciones de población son un instrumento clave de gestión para los tomadores de decisiones y las sociedades,
2 Descripción de la empresa Área específica Análisis de la situación Objetivos Solución tecnológica Beneficios Conclusiones.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
La cuenca hidrográfica
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Financiamiento No Tradicional de Vivienda 10 de noviembre de 2009.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS Y CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
Estado Plurinacional de Bolivia
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Saltar a la primera página Goles con pares ordenados ILIANA HOLGUIN GLORIA LOZANO WILSON QUINTERO.
EFICIENCIA DE BENEFICIOS EN LA INDUSTRIA HOTELERA EN ESPAÑA 2016 Global Conference on Business and Finance Costa Rica GCBF.
El área comercial. Gestión de aprovisionamiento Índice del libro.
MANUAL PARA EL PROCESO DE EVALUACION DE PROPUESTAS DE PASANTIAS Programa Administración de Negocios Área de Pasantías.
GIS Application for the Digital Alphabetization in Rural Areas: A Case in Galicia-Spain * Prof.Carlos Ferrás Sexto Carlos.
Servicio Social MAIL: TEL: 0237 – /023 (internos:110 o 136)
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: LA MICROGESTION 28 de mayo de 2013 Ciudad de Buenos Aires.
Dossier de prensa. Objetivos Incentivar la actividad económica en la ciudad Favorecer la creación de nuevos puestos de trabajo Facilitar la incorporación.
Conceptos de sistemas de información 4 Sistema de información formal –Es un medio informativo organizacionalmente eficaz, que es diseñado con la finalidad.
Paula Fernandez / Renato Oviedo. DISEÑOS FACTORIALES Características de los D. Factoriales Tabla resumen de VD  VI Representación gráfica de VI Estudios.
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales Fundamentos de la Ordenación del Territorio.
Elaboración del Inventario de Operaciones Estadísticas del sector seguridad social Inicio del levantamiento del diagnóstico Firma del convenio del Comité.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
Observaciones recurrentes en préstamos internacionales ejecutados por Gobiernos Regionales María Cristina Calderón.
Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Caracterización de Usuarios/as con Discapacidad de Programas Yo Emprendo 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
PLAN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS 2008 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Centro de Gestión de la Calidad. PROCESO DE ACREDITACION DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE TRABAJO II Circuito Judicial de San José CEGECA- USAID.
Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.
PSIS Garitón Un proceso de participación previo a la ordenación del territorio 1.
Definición y Estructura de la Hoja Metodológica de los Indicadores Ambientales MODULO 03: CURSO INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES.
GESTION SOCIAL EN EL REASENTAMIENTO MESA DE DIALOGO GESTION SOCIAL EN EL REASENTAMIENTO ESTUDIO DE CASO Y PROPUESTA DE LINEAMIENTOS CLARA HORTENSIA GOMEZ.
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
La Parroquia de Mérida y su identidad cultural III Seminario: Espacios públicos e identidad Autora: Beatriz Gil S Universidad de Los Andes. Facultad de.
Área de Accesibilidad Universal Granada, 4 de Febrero 2016.
Intendencia de Aduanas SAT
Historia (Matrices: por período y dimensiones del DS y Pérdidas/Ganancias) Zonificación (Zonas homogéneas) Pretipología (hipótesis, cualitativa) FODA Sector.
LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL ELEMENTO INDISPENSABLE Asegurar la participación de mujeres y hombres de diversas edades y de todos los grupos representativos.
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
SECTOR TERCIARIO EL COMERCIO. EL COMERCIO INTERIOR Segunda actividad más importante en España (detrás del turismo) Tipos: -Comercio minorista: Importante.
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Regeneración urbana: Barrio de Canyelles en Barcelona
Consideraciones previas
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
Transcripción de la presentación:

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente en Bilbao marzo 2011

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 1.- Objetivos nivel 2 El presente estudio analiza las construcciones definidas en el nivel 2, dejando el nivel 3 para una posible ampliación del mismo. Nivel 1-Areas con valor cultural patrimonial (áreas declaradas) Nivel 2-Areas similares discontinuas sin valor cultural Grupos de construcciones de madera de baja densidad previas años 30 Grupos de edificios de hormigón en bloque abierto media densidad años Entornos con tipología heterogénea primera mitad siglo XX Nivel 3-Grupos construidos entre 1960 y 1980 Analizar todo el territorio municipal para la localización de ámbitos con necesidades de rehabilitación. Suministrar información básica de apoyo a la Oficina de Revisión del Plan General de Bilbao. Redacción de un Inventario de ámbitos de rehabilitación de Bilbao. 2.- Niveles de prospección en rehabilitación

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 3.- Niveles de diagnóstico de necesidades de rehabilitación Rehabilitación básica Accesibilidad Rehabilitación térmica preferentesno preferentes Los cuales se clasifican como preferentes o no preferentes 4.- Clasificación de ámbitos de rehabilitación Área de rehabilitación Grupo de rehabilitación Área de regeneración

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 5.- Organización del estudio por distritos informes urbanísticos y socioeconómicos tablas resumen planos de localización 70 ámbitos localizados áreas o grupos de rehabilitación, o áreas de regeneración analizados desde el punto de vista urbanístico 1,2,4,5,7 y 8. distrito 6 distrito mixto. Han sido localizados ámbitos de rehabilitación en los distritos 1,2,4,5,7 y 8. Algunas edificaciones del distrito 6 se analizan conjuntamente con otras de los distritos 7 y 8 en lo que se ha denominado distrito mixto. una ficha por cada ámbito datos tipológicos datos urbanísticos gestión prioridad urbanística localización postal datos socioeconómicos vulnerabilidad social

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente cont.

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 5.- Organización del estudio por distritos informes urbanísticos y socioeconómicos tablas resumen planos de localización 70 ámbitos localizados áreas o grupos de rehabilitación, o áreas de regeneración analizados desde el punto de vista urbanístico 1,2,4,5,7 y 8. distrito 6 distrito mixto. Han sido localizados ámbitos de rehabilitación en los distritos 1,2,4,5,7 y 8. Algunas edificaciones del distrito 6 se analizan conjuntamente con otras de los distritos 7 y 8 en lo que se ha denominado distrito mixto. una ficha por cada ámbito datos tipológicos datos urbanísticos gestión prioridad urbanística localización postal datos socioeconómicos vulnerabilidad social 20 ámbitos preferentes por motivos urbanístico – técnicos análisis socioeconómico plano de propuesta por cada ámbito preferente

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 70 ámbitos localizados 20 ámbitos preferentes

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 6.- Propuesta de 20 ámbitos preferentes Areas de rehabilitación preferente: 6 áreas, 312 edificios San Pedro de Deusto (18 edificios en distrito 1) Uribarri-Matiko-Castaños (104 edificios en distrito 2) Santutxu-Bolueta (48 edificios en distrito 4) Iturralde-Solokoetxe (36 edificios en distritos 4 y 5) Olabeaga (28 edificios en distrito 8) Bordes de Ensanche (78 edificios en distritos 6, 7 y 8)

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 6.- Propuesta de 20 ámbitos preferentes Grupos de rehabilitación preferente: 13 grupos, 365 edificios bloques San Ignacio (113 edif.) barriada Lagunetxea (20 edif.) distrito 1 grupo Arabella (19 edif.) distrito 2 grupo plaza Felipa Zuricalday (33 edif.) grupo plaza Almería (7 edif.) distrito 4

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 6.- Propuesta de 20 ámbitos preferentes Grupos de rehabilitación preferente: 13 grupos, 365 edificios Torreurizar (25 edif.)Artatzu Bekoa (20 edif.) bloque General Salazar (9 edif.) bloques barrio Uretamendi (24 edif.) distrito 7 bloque hilera Altamira (28 edif.) bloque altura Altamira (10 edif.) bloques Muelle Olabeaga (8 edif.) grupo Zazpilanda (49 edif.) distrito 8

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 6.- Propuesta de 20 ámbitos preferentes Área de regeneración urbana preferente: 1 área, 81 edificios 20 ámbitos seleccionados Los 20 ámbitos seleccionados como preferentes abarcan en total a 758 edificios, que suponen viviendas, y cuya rehabilitación afectaría a una población de personas. 50 ámbitos no preferentes Respecto a los 50 ámbitos no preferentes: 26 grupos localizados en todos los distritos, que pudieran pasar a preferentes. 4 áreas de regeneración en distritos 7 y 8, que pudieran pasar a preferentes. 17 ámbitos de baja densidad o pendientes de gestión urbanística. 3 ámbitos de edificación construida entre 1960 y 1980, a analizar en una posible ampliación del estudio. camino Peñaskal / camino Arraiz distrito 8

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente 7.- Indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad analizados en los 20 ámbitos preferentes Personas perceptoras de Renta de Garantía de Ingresos

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente Personas mayores de 64 años 7.- Indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad analizados en los 20 ámbitos preferentes

estudio para la localización de ámbitos y áreas de rehabilitación preferente