Academia Nacional de Economía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMERICA LATINA EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS
1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
El MERCOSUR es una abreviación, el verdadero significado es: (Mercado Común del Sur)
República de Colombia Agosto, 2011 Comentarios al proyecto de Ley que modifica la denominación de la moneda colombiana Juan Carlos Echeverry Ministro de.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
III CONFERENCIA NACIONAL DE SALUD
XXXII Asamblea General Santiago, Chile, 16 de Mayo de 2002 El Financiamiento del Desarrollo en la América Latina del nuevo siglo : Mercados, Instituciones.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
Historia de América Latina en el siglo XX
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Growth Diagnostics for Argentina Temas de Economía Argentina. 27/8/2010.
América Latina en la Actualidad
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.
Protección social, solidaridad y equidad
1 Grupo de trabajo: Inversión para las políticas públicas orientadas a la promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. América.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Crisis, causas y oportunidades: mercado o estado y oportunidades: mercado o estado “Los Contrastes en América Latina” Diciembre 2008 Cristián Larroulet.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
Descentralización en América Latina: Evaluación y el Desafío Actual Iván Finot, ILPES/CEPAL/NN.UU. Conferencia Interparlamentaria sobre Desarrollo Territorial.
Reformas Laborales en América Latina Unas se inspiraron en ideología neoliberal: flexibilización del mercado de trabajo.Unas se inspiraron en ideología.
Costa Rica en las Pruebas PISA 2012 Leonardo Garnier.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
¿DEMOCRACIA O TECNOCRACIA? Expertos en Economía y Salud (Perú )
Mercado Laboral Informal y Seguridad Social Tapen Sinha ITAM (México) University of Nottingham (UK)
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
Seminario Hacia un Chile mas Justo Luis Felipe Lagos Director Programa Económico Libertad y Desarrollo Santiago, 8 de Noviembre de 2011.
Seminario Internacional Nuevos Desafíos de la Democracia Cristián Larroulet Diciembre 2003 “Efectos de la Pobreza sobre la Estabilidad Democrática”
1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas.
POSTER TEMPLATE BY: s.com Un enfoque macroeconómico del manejo del gasto público y la protección social: el caso Uruguayo en el.
Resultados económicos en Sudamérica: Política y mercados Andrés Gallo University of North Florida.
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
CORRIENTE LIBERAL CAPITALISTA
1 “Oportunidades y Desafíos para Uruguay en un Mundo Cambiante” Dr. Michele Santo 28/07/10.
La Guerra Fría en América Latina
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
¿QUÉ ES LIDERAZGO? EL PROCESO DE LIDERAZGO LIDERAZGO POLÍTICO.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Taller RIAL sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral Quebec City, Canadá de Febrero, 2009 Migración en América: retos.
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
Hugo Macías Cardona CIECA - Universidad de Medellín - COLOMBIA
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
Latin America: first used in 1861 in Paris 1860/65 Francisco Bilbao (Chile)
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Migración Internacional en las Américas – una visión general 28 de agosto de 2015 OEA/OECD SICREMI 3ra Edición, 2015 Georges Lemaître Washington, D.C.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Transcripción de la presentación:

Academia Nacional de Economía ¿Uruguay hacia el primer mundo?: Lo que se hizo, lo que resta por hacer Academia Nacional de Economía Ec. Hernán Bonilla Universidad Católica del Uruguay 10 de Agosto de 2010

Temas a desarrollar ¿Vamos hacia el primer mundo? ¿Qué hicimos bien y qué hicimos mal? ¿Por qué fracasó el “neoliberalismo”? ¿A dónde vamos, a dónde podemos ir?

NO. Cada vez estamos más lejos de los países líderes ¿Vamos hacia el primer mundo? NO. Cada vez estamos más lejos de los países líderes Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Groningen Growth & Development Centre: www.ggdc.net/maddison

¿Qué hicimos bien y qué hicimos mal? Tres grandes etapas del Uruguay El Uruguay Liberal 1830 – 1875: Bien El Camino de Servidumbre 1875 – 1958: Mal El país sin rumbo 1958 – 2010: Bien y Mal

¿Por qué fracasó el “neoliberalismo”? ¿Qué es el “neoliberalismo”? ¿Existió el Uruguay “neoliberal” 1985 - 2005? ¿Avanzamos en los noventa? ¿Cómo llegamos a la crisis de 2002?

El “neoliberalismo” Origen del término: Mises en su obra Liberalismo (1927) usa neuenLiberalismus (neoliberalismo en algunas traducciones) para describir a los socialistas que se quieren hacer pasar por liberales. Walter Lippman (1938) realizó un seminario dónde participaron Mises, Hayek y otros importantes pensadores liberales dónde se discutió la adopción del término, lo que fue descartado. Luego en varios libros se utiliza la palabra, pero con distintos sentidos. Su uso actual en América Latina: Se llama “neoliberales” a una serie de gobiernos muy disímiles como Salinas de Gortari en México, Fujimori en Perú, Fernando Henrique Cardoso en Brasil o Menem en Argentina. En general lo utilizan los partidos populistas para atacar a sus rivales. Es un recurso retórico dado que nadie desde la academia, política o la prensa defiende al “neoliberalismo”. Nada tiene que ver con el liberalismo clásico.

El Consenso de Washington Es una serie de recomendaciones de política económica realizadas por el economista John Williamson (1989) de 10 puntos: Presupuesto equilibrado Focalizar el gasto público en los sectores más pobres de la población Reformar el sistema tributario para hacerlo más justo y eficiente Liberar la tasa de interés Evitar apreciaciones artificiales de la moneda local Reducir el proteccionismo Alentar la inversión extranjera Privatizar las empresas públicas ineficientes Facilitar las transacciones y las decisiones de inversión Mejorar la protección de los derechos de propiedad.

¿Existió el Uruguay “neoliberal”? Se sostiene por parte de algunos historiadores, economistas y politólogos que entre 1985 – 2005 existió en Uruguay un período “neoliberal”. Esto evidentemente no es cierto, en ninguna definición del término. En primer lugar porque no existió continuidad en las políticas. Sanguinetti fue social-demócrata, Lacalle aplicó algunas políticas liberales y Batlle se dedicó a enfrentar la crisis de 2002. A lo largo del período se lograron avances importantes: Modernización de empresas públicas, Ley de Puerto, desmonopolización del mercado de seguros, obras de infraestructura, reforma de la seguridad social, derrota de la inflación, mejora en los indicadores sociales, consolidación democrática. Si existieron avances ¿cómo desembocamos en la crisis de 2002? ¿Y por qué se le atribuye esa crisis al “neoliberalismo”?

Crisis de 2002: ¿Crisis del “neoliberalismo”? La crisis de 2002 no se debió a ninguna política liberal ni “neoliberal”. El avance en las reformas fue gradualista y lento. Eduardo Lora (2001) elaboró un índice que va de 0 a 1 (siendo 1 el máximo avance en las reformas). El promedio de América Latina pasó de 0,341 en 1985 a 0,583 en 1999. Uruguay partiendo de un punto superior al promedio de América Latina 0,369 en 1985, creció tan sólo al 0,477 en 1999. El Estado no fue modificado. La crisis de 2002 en Uruguay, como en otros países de América Latina, se debió a errores en las políticas macroeconómicas de los que advertía el Consenso de Washington. En particular, antes de la recesión que comenzó en 1999 no se cuidaron las cuentas públicas y se siguió aplicando un sistema cambiario que apreció artificialmente la moneda. Es claro que la crisis de 2002 no se debió a seguir el Consenso de Washington sino a no seguirlo y al escaso avance de las reformas estructurales.

¿A dónde vamos? A nivel mundial el panorama es complejo. A diferencia de otras épocas distintos países siguen distintas políticas. Obama (USA) va por una política socializante y Cameron (UK) por una política de corte liberal. El “Big Society Plan” de Cameron es un buen ejemplo de buenas políticas para el siglo XXI. América Latina también muestra distintos casos. Edwards (2010) habla de un continente en tres velocidades. Chile rumbo al primer mundo. Otros a medio camino como Argentina y Brasil. Y otros van a involucionar como Venezuela, Ecuador y Bolivia. Luego de 2005 se vienen siguiendo políticas que retoman un batllismo aún más primario que el de los gobiernos de Sanguinetti. Las reformas tributaria y de la salud son buenos ejemplos. Las corporaciones han cobrado mucha fuerza. Por ahí vamos a un nuevo “camino de servidumbre”.

¿A dónde podríamos ir? “Tengo la sospecha o mas bien la convicción de que la mayor parte del liderazgo nacional tiene claro y coincide bastante sobre los cambios que necesitamos para modernizar nuestro país. Pero también que para poder beneficiar a la mayoría hay que revisar la situación de grupos que se han beneficiado con el statu quo. De allí surge la disonancia cognitiva de nuestro liderazgo que sabe lo que debe hacer para beneficiar a la mayoría y generar un desarrollo sostenible pero no actúa en consecuencia.” Jorge Grünberg

Conclusiones