LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

INNOVACIÓN Y MODERNIDAD EN EL SIGLO XVIII
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
EL NEOCLASICISMO LITERARIO
Finis Gloria e Mundi Juan Valdés Leal ( ) BARROCO: mentalidad pesimista. España en decadencia. El hombre es un juguete del destino. ILUSTRACIÓN:
EL NEOCLASICISMO.
Literatura del siglo XVIII
La literatura española del siglo XVIII
la poesía y el teatro en el s.xviii
Las artes en España en el siglo XVIII
Crisis del Imperio - Fragmentación
LITERATURA CASTELLANA
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
La literatura del siglo XVIII Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La literatura del siglo XVIII.
Neoclasicismo: el triunfo de la razón
La Ilustración.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Ignacio de Luzán.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
LA ILUSTRACIÓN.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
El Neoclasicismo.
Nicolás Fernández de Moratín
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
LITERATURA UNIVERSAL EL SIGLO DE LAS LUCES.
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
NEOCLASICO XVIII.
El teatro español del siglo XVIII
El siglo XVIII (Breve acercamiento a la literatura de la época)
TEMA 1: EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS
Departamento de Lengua y Literatura
I.E.S. PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) Depart. De Lengua y Literatura Castellana (Curso )
La literatura durante el siglo XVIII
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
Gaspar Melchor de Jovellanos
La representación teatral
El discurso literario (III)
LALITERATURA DEL SIGLO XVIII
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
La Ilustración.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedismo
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Alumnos: Miguel Pérez Castrillo Miriam Martínez Prieto
La literatura del XVIII: ensayo y teatro
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
Marco histórico y cultural. Características generales
Neoclasicismo.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Ilustración o El siglo de las luces Jovellanos por Francisco de Goya.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
La literatura del siglo XVIII
La literatura del Siglo XVIII. Ensayo y teatro
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
SIGLO XVIII LITERATURA ESPAÑOLA. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Marco cultural e histórico (sg XVIII) – Felipe de Anjou (d. de Borbones) – ideas ilustradas:
Neoclasicismo y Prerromanticismo
LITERATURA NEOCLÁSICA
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO
Siglo XVIII.
NEOCLASICISMO : LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES,AUTORES Y SUS OBRAS neoclasicismo.
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU

ÍNDICE 1.EL MARCO HISTÓRICO. 2.PENETRACIÓN DE LAS LUCES EN ESPAÑA 3.INSTITUCIONES CULTURALES 4.LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII 1. PRIMERA MITAD DE SIGLO: LA LUCHA CONTRA EL BARROCO. 2. SEGUNDA MITAD: EL NEOCLASICISMO Y LA PROSA CRÍTICA 3. EL PRERROMANTICISMO DE FINALES DE SIGLO 5.PRINCIPALES AUTORES. 6.CONCLUSIÓN 7.PRÁCTICA

EL MARCO HISTÓRICO 1.EN EUROPA: 1. CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEACRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEA 2.LA BURGUESÍA COBRA PODER FRENTE A LA NOBLEZA. FRUTO DE ELLO SON EL ESPÍRITU CRÍTICO Y EL REINADO DE LA RAZÓN.LA BURGUESÍA COBRA PODER FRENTE A LA NOBLEZA. FRUTO DE ELLO SON EL ESPÍRITU CRÍTICO Y EL REINADO DE LA RAZÓN. 2.EN ESPAÑA 1. TRAS LA GUERRA DE SUCESIÓN REINAN LOS BORBONESTRAS LA GUERRA DE SUCESIÓN REINAN LOS BORBONES 1.FELIPE V ( ) 2.FERNANDO VI ( ) 3.CARLOS III ( ) 4.CARLOS IV ( )

PENETRACIÓN DE LAS LUCES EN ESPAÑA LA ILUSTRACIÓN PENETRA EN ESPAÑA MEDIANTE: LA TRADUCCIÓN DE LIBROS (FRANCESES SOBRE TODO) LOS VIAJES, MUY DEL GUSTO DE LA BURGUESÍA. LA IMITACIÓN DE LO FRANCÉS. LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PERIÓDICOS. (DESDE MEDIADOS DE SIGLO)

INSTITUCIONES CULTURALES  COMO REFLEJO DEL ESPÍRITU ILUSTRADO SE CREARON NUMEROSAS INSTITUCIONES CULTURALES. LAS PRINCIPALES FUERON: 1.BIBLIOTECA NACIONAL (1712) 2.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1713). FUNDADA POR JUAN MANUEL MARTÍNEZ PACHECO, MARQUÉS DE VILLENA, CON EL LEMA DE “FIJA, LIMPIA Y DA ESPLENDOR”. ELABORÓ EL DICCIONARIO DE AUTORIDADES, LA ORTOGRAFÍA Y UNA GRAMÁTICA. 3.REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1735). 4.MUSEO DEL PRADO (1785) Y JARDÍN BOTÁNICO.

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII EL SIGLO XVIII FUE BUENO PARA LA MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA PERO NO PARA LA LITERATURA. ESTO SE DEBE A VARIAS RAZONES:  HAY UNA PREFERENCIA POR LAS ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO FRENTE AL CULTIVO DE LAS LETRAS.  PREDOMINA LA RAZÓN SOBRE EL SENTIMIENTO.  EL NEOCLASICISMO IMPONE REGLAS A LA CREACIÓN Y LA ENCORSETA.

1ª MITAD DE SIGLO  HAY UNA LITERATURA BARROCA EN DECADENCIA (DESTACAN AUTORES COMO TORRES VILLARROEL)  SE CULTIVA POCO LA LITERATURA DE CREACIÓN. INTERESAN MÁS EL ENSAYO Y LA PROSA CRÍTICA. (DESTACA EL PADRE FEIJOO) 1ª MITAD DE SIGLO  HAY UNA LITERATURA BARROCA EN DECADENCIA (DESTACAN AUTORES COMO TORRES VILLARROEL)  SE CULTIVA POCO LA LITERATURA DE CREACIÓN. INTERESAN MÁS EL ENSAYO Y LA PROSA CRÍTICA. (DESTACA EL PADRE FEIJOO) 2ª MITAD DE SIGLO  NEOCLASICISMO (HASTA FIN DE SIGLO). SE ACEPTAN LOS PRECEPTOS CLÁSICOS.PRECEPTOS CLÁSICOS  PRERROMANTICISMO PRERROMANTICISMO 2ª MITAD DE SIGLO  NEOCLASICISMO (HASTA FIN DE SIGLO). SE ACEPTAN LOS PRECEPTOS CLÁSICOS.PRECEPTOS CLÁSICOS  PRERROMANTICISMO PRERROMANTICISMO LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII. ETAPAS

A FAVOR DIEGO DE TORRES VILLARROEL DIEGO DE TORRES VILLARROEL A FAVOR DIEGO DE TORRES VILLARROEL DIEGO DE TORRES VILLARROEL EN CONTRA IGNACIO LUZÁN FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO EN CONTRA IGNACIO LUZÁN FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO 1ª MITAD DE SIGLO: LA LUCHA CONTRA EL BARROCO

2ª MITAD DE SIGLO: EL NEOCLASICISMO Y LA PROSA CRÍTICA.  SE ADOPTA LA REGLA DE LAS 3 UNIDADES (ACCIÓN, LUGAR Y TIEMPO).  SE SEPARA LO TRÁGICO DE LO CÓMICO.  SUBGÉNEROS:  TRAGEDIA (APENAS DIO OBRAS DE INTERÉS): DESTACAN RAQUEL DE VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA. (SOBRE LA AMANTE JUDÍA DE ALFONSO VIII), Y DOS OBRAS DE JOVELLANOS: EL PELAYO (TRAGEDIA NEOCLÁSICA) Y EL DELINCUENTE HONRADO (DRAMA SOCIAL Y MORAL PRELUDIO DEL ROMANTICISMO).  COMEDIA: LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN.LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN  SAINETES: ES UN TEATRO AL MARGEN DE LA ESTÉTICA NEOCLÁSICA. TUVO GRAN ÉXITO. SON OBRAS CORTAS HEREDERAS DEL ENTREMÉS. SU PRINCIPAL REPRESENTANTE FUE RAMÓN DE LA CRUZ.  SE ADOPTA LA REGLA DE LAS 3 UNIDADES (ACCIÓN, LUGAR Y TIEMPO).  SE SEPARA LO TRÁGICO DE LO CÓMICO.  SUBGÉNEROS:  TRAGEDIA (APENAS DIO OBRAS DE INTERÉS): DESTACAN RAQUEL DE VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA. (SOBRE LA AMANTE JUDÍA DE ALFONSO VIII), Y DOS OBRAS DE JOVELLANOS: EL PELAYO (TRAGEDIA NEOCLÁSICA) Y EL DELINCUENTE HONRADO (DRAMA SOCIAL Y MORAL PRELUDIO DEL ROMANTICISMO).  COMEDIA: LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN.LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN  SAINETES: ES UN TEATRO AL MARGEN DE LA ESTÉTICA NEOCLÁSICA. TUVO GRAN ÉXITO. SON OBRAS CORTAS HEREDERAS DEL ENTREMÉS. SU PRINCIPAL REPRESENTANTE FUE RAMÓN DE LA CRUZ. TEATRO

2ª MITAD DE SIGLO: EL NEOCLASICISMO Y LA PROSA CRÍTICA.  ES EL GÉNERO QUE ALCANZÓ MAYOR DIFUSIÓN. DESTACAN CADALSO Y JOVELLANOS.  JOSE CADALSO. DEBE SOBRE TODO SU FAMA A LAS CARTAS MARRUECAS. GAZEL, UN JOVEN MORO DE VIAJE POR ESPAÑA, CUENTA SUS IMPRESIONES. ES UN ARTIFICIO QUE PERMITE VER NUESTROS OJOS CON DISTANCIAMIENTO CRÍTICO. TAMBIÉN ESCRIBIÓ NOCHES LÚGUBRES, ELEGÍA EN PROSA DE TONOS PRERROMÁNTICOS.  JOVELLANOS. TRATÓ TEMAS VARIADOS. SUS PRINCIPALES OBRAS SON: MEMORIA PARA EL ARREGLO DE LA POLICÍA DE ESPECTÁCULOS E INFORME SOBRE EL EXPEDIENTE DE LA LEY AGRARIA.  ES EL GÉNERO QUE ALCANZÓ MAYOR DIFUSIÓN. DESTACAN CADALSO Y JOVELLANOS.  JOSE CADALSO. DEBE SOBRE TODO SU FAMA A LAS CARTAS MARRUECAS. GAZEL, UN JOVEN MORO DE VIAJE POR ESPAÑA, CUENTA SUS IMPRESIONES. ES UN ARTIFICIO QUE PERMITE VER NUESTROS OJOS CON DISTANCIAMIENTO CRÍTICO. TAMBIÉN ESCRIBIÓ NOCHES LÚGUBRES, ELEGÍA EN PROSA DE TONOS PRERROMÁNTICOS.  JOVELLANOS. TRATÓ TEMAS VARIADOS. SUS PRINCIPALES OBRAS SON: MEMORIA PARA EL ARREGLO DE LA POLICÍA DE ESPECTÁCULOS E INFORME SOBRE EL EXPEDIENTE DE LA LEY AGRARIA. ENSAYO

CONCLUSIÓN EN CONCLUSIÓN, EL SIGLO XVIII SUPUSO UN ENORME AVANCE PARA EL CONOCIMIENTO Y LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS PERO EN CAMBIO PERDIÓ CALIDAD LITERARIA CON RESPECTO A LA LITERATURA DE LOS SIGLOS ANTERIORES

PRÁCTICA  EXAMEN PAU CONVOCATORIA SEPTIEMBRE CURSO OPCIÓN A (TEXTO DE BENITO FEIJOO, TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL).

SOLO ESCRIBIÓ ENSAYOS. LOS RECOGIÓ EN DOS OBRAS: TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL (8 TOMOS) Y CARTAS ERUDITAS (5 TOMOS).TRATA TODO TIPO DE TEMAS, DIFUNDE EL SABER EUROPEO Y COMBATE LAS SUPERSTICIONES FRAY BENITO FEIJOO ( ) VOLVER

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN. ( ) VOLVER

COMEDIAS DE MORATÍN. CINCO OBRAS. SOBRE EL TEMA DE LA LIBERTAD DE LA MUJER PARA ELEGIR MARIDO EL VIEJO Y LA NIÑA EL BARÓN EL SÍ DE LAS NIÑAS SOBRE OTROS TEMAS LA MOJIGATA (CONTRA LA FALSA RELIGIOSIDAD) LA COMEDIA NUEVA O EL CAFÉ CONTRA LOS MALOS AUTORES DRAMÁTICOS QUE DESPRECIABAN LAS REGLAS) VOLVER

SU PRINCIPAL OBRA ES LA POÉTICA EN LA QUE EXPONE LAS REGLAS CLÁSICAS. IGNACIÓ LUZÁN ( ) VOLVER

EL PRERROMANTICISMO  SE DA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO. SE OPONE AL NEOCLASICISMO Y REIVINDICA LA EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO. APARECEN TEMAS EMOTIVOS, NOCTURNOS Y LACRIMOSOS QUE PRELUDIAN EL ROMANTICISMO. ALGUNOS ESCRITORES PASARON DEL NEOCLASICISMO AL PRERROMANTICISMO: MELÉNDEZ VALDÉS, QUINTANA, ETC. VOLVER

MARCO HISTÓRICO EN EUROPA. DESARROLLO. 1/3  LA CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEA COMIENZA A FINALES DEL XVII Y CONSISTE EN QUE TODAS LAS CONVICCIONES VIGENTES HASTA ENTONCES (RELIGIOSAS, POLÍTICAS, FILOSÓFICAS, CIENTÍFICAS…) SON SOMETIDAS A DISCUSIÓN. VOLVER

EL MARCO HISTÓRICO EN EUROPA. DESARROLLO 2/3  LA BURGUESÍA SE CARACTERIZA POR EL ESPÍRITU CRÍTICO. ESTA CLASE SOCIAL ES LA BASE DE LA ILUSTRACIÓN QUE IMPONE LA RAZÓN FRENTE A LA FE. DE AHÍ QUE AL SIGLO XVIII SE LE DENOMINE COMO “SIGLO DE LAS LUCES”. SE RECHAZA EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD; TODO DEBE COMPROBARSE Y AUMENTA EL ESCEPTICISMO RELIGIOSO CON INFLUYENTES PENSADORES COMO VOLTAIRE O ROUSSEAU. VOLVER

EL MARCO HISTÓRICO EN ESPAÑA. DESARROLLO. 3/3  MUERTO EL ÚLTIMO AUSTRIA, CARLOS II SIN DESCENDENCIA, SE PROCLAMA UNA GUERRA DE SUCESIÓN POR EL TRONO ESPAÑOL. ACABA CON VICTORIA DEL BANDO PARTIDARIO DE LOS BORBONES.  EL TERCER BORBÓN, CARLOS III, FUE EL GRAN REFORMADOR Y MODERNIZADOR DEL SIGLO. ENCARNÓ A LA PERFECCIÓN EL ESPÍRITU ILUSTRADO. SU REINADO FUE ESPECIALMENTE BENÉFICO. VOLVER

PRECEPTOS CLÁSICOS  EN EL TEATRO SE IMPONE LA REGLA DE LAS 3 UNIDADES Y SE SEPARA TRAGEDIA Y COMEDIA. (DESTACA LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN)  LA LÍRICA APENAS TIENE MANIFESTACIONES EN SU LUGAR ARRAIGAN LAS FÁBULAS (IRIARTE, SAMANIEGO)  COBRA GRAN IMPORTANCIA LA PROSA CRÍTICA (CADALSO, JOVELLANOS)  EN EL TEATRO SE IMPONE LA REGLA DE LAS 3 UNIDADES Y SE SEPARA TRAGEDIA Y COMEDIA. (DESTACA LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN)  LA LÍRICA APENAS TIENE MANIFESTACIONES EN SU LUGAR ARRAIGAN LAS FÁBULAS (IRIARTE, SAMANIEGO)  COBRA GRAN IMPORTANCIA LA PROSA CRÍTICA (CADALSO, JOVELLANOS) VOLVER

IMITADOR DE QUEVEDO. SU OBRA MÁS CONOCIDA ES EL RELATO DE SU VIDA, CONTADA AL MODO DE UNA NOVELA PICARESCA. DIEGO DE TORRES VILLARROEL ( ) VOLVER