La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SIGLO XVIII LITERATURA ESPAÑOLA. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Marco cultural e histórico (sg XVIII) -1700 – Felipe de Anjou (d. de Borbones) – ideas ilustradas:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SIGLO XVIII LITERATURA ESPAÑOLA. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Marco cultural e histórico (sg XVIII) -1700 – Felipe de Anjou (d. de Borbones) – ideas ilustradas:"— Transcripción de la presentación:

1 SIGLO XVIII LITERATURA ESPAÑOLA

2 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Marco cultural e histórico (sg XVIII) -1700 – Felipe de Anjou (d. de Borbones) – ideas ilustradas: 1.filosofía racionalista (Locke) 2.primeros periódicos y revistas 3.burguesía – viajes 4.Traducciones -avance demográfico y económico (1778 – todos los puertos pueden comerciar libremente con América) -(Felipe V el Animoso) Fernando VI, Carlos III

3 LA ILUSTRACIÓN (Europa) origen: Locke, Hume (experiencia sensible) sustitución de los conceptos de jerarquía y autoridad por los de igualdad y libre crítica separación nítida entre la Iglesia y el Estado Diderot+D´Alembert: Enciclopedia → carácter laico política: despotismo ilustrado (Todo para el pueblo pero sin el pueblo)

4 LA ILUSTRACIÓN (España) difusión lenta La Biblioteca Nacional – 1712 (fund. Felipe V) La RAE – 1713/1714 – preocupación fundamental → pureza del idioma (Limpia, fija y da esplendor) -Diccionario de autoridades (1726-1739) -Ortografía castellana (1741) -Gramática de la lengua castellana (1771) El Museo del Prado – 1785

5

6 LITERATURA Lucha contra el Barroco Lucha contra el Barroco: Feijoo, Luzán, Isla Fray Benito Feijoo (1676-1764) -ensayo; combatir supersticiones y defender la ciencia -Teatro crítico universal, publicada en 8 vol. entre 1726 y 1739 -Cartas eruditas y curiosas, entre 1742 y 1760 Neoclasicismo Neoclasicismo: a)Escuela salmantina: Cadalso, Jovellanos b)Escuela madrileña: Moratín, Samaniego

7 NEOCLASICISMO lleva a la práctica las ideas de la Ilustración en la literatura poesía (?) – los sentimientos quedan en segundo plano teatro – se ajusta a las normas que imponía la Poética aristotélica → adopción de la regla de las 3 uds,supresión de todo lo imaginativo y fantástico; prima lo cotidiano,conflictos domésticos; separación de lo trágico y lo cómico; supersión del verso!!! prosa (!) – ensayo

8 Escuela salmantina temas trascendentes, poesía de hondo contenido moral José CADALSO (1741-1782) Cartas marruecas (Gazel, Ben Beley; sátira de las costumbres españolas) Gaspar Melchor de JOVELLANOS (1744-1811) -prosa de carácter didáctico (critica+propone soluciones) Memoria sobre la admisión de las señoras Informe sobre el expediente de la Ley Agraria Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas

9 Carta XXXIII. De Gazel a Ben-Beley «En mis viajes por la Península me hallo de cuando en cuando con algunas cartas de mi amigo Nuño, que se mantiene en Madrid. Te enviaré copia de algunas y empiezo por la siguiente […]. Amado Gazel: […] ¿Habrá cosa más fastidiosa que la conversación de aquellos que pesan el mérito del hombre por el de la plata y oro que posee? Estos son los ricos. ¿Habrá cosa más cansada que la compañía de los que no estiman a un hombre por lo que es, sino por lo que fueron sus abuelos? Estos son los nobles. ¿Cosa más vana que la concurrencia de aquellos que apenas llaman racional al que no sabe el cálculo algebraico o el idioma caldeo? Estos son los sabios. ¿Cosa más insufrible que la concurrencia de los que vinculan todas las ventajas del entendimiento humano en juntar una colección de medallas o en saber qué edad tenía Catulo* cuando compuso el Pervigilium Veneris, si es suyo, o de quien sea, en caso de no serlo del dicho? Estos son los eruditos. En ningún concurso de estos ha depositado naturaleza el bien social de los hombres. Envidia, rencor y vanidad ocupan demasiado tales pechos para que en ellos quepan la verdadera alegría, la conversación festiva, la chanza inocente, la mutua benevolencia, el agasajo sincero y la amistad, en fin, madre de todos los bienes sociables. Esta solo se halla entre los hombres que se miran sin competencia.» * Catulo: poeta romano.

10 En Marruecos no tenemos idea de lo que por acá se llama nobleza hereditaria, con que no me entenderías si te dijera que en España no sólo hay familias nobles, sino provincias que lo son por heredad. Yo mismo que lo estoy presenciando no lo comprendo. Te pondré un ejemplo práctico, y lo entenderás menos, como sucede; y si no, lee: Pocos días ha, pregunté si estaba el coche pronto, pues mi amigo Nuño estaba malo y yo quería visitarle. Me dijeron que no. Al cabo de media hora, hice igual pregunta, y hallé igual respuesta. Pasada otra media, pregunté, y me respondieron lo propio, y de allí a poco me dijeron que el coche estaba puesto, pero que el cochero estaba ocupado. Indagué la ocupación al bajar las escaleras, y él mismo me desengañó, saliéndome al encuentro y diciéndome: -Aunque soy cochero, soy noble. Han venido unos vasallos míos y me han querido besar la mano para llevar este consuelo a sus casas; con que por eso me he detenido, pero ya despaché. ¿Adónde vamos? Y al decir esto, montó en la mula y arrimó el coche.

11 Escuela madrileña Leandro FERNÁNDEZ DE MORATÍN (ponencia, antología) Comedias: El sí de las niñas El viejo y la niña El barón IRIARTE – elegir una fábula!!!


Descargar ppt "SIGLO XVIII LITERATURA ESPAÑOLA. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Marco cultural e histórico (sg XVIII) -1700 – Felipe de Anjou (d. de Borbones) – ideas ilustradas:"

Presentaciones similares


Anuncios Google