INDICADORES DEL DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

Formación de hábitos adecuados en el niño Lic. Mcs. Yadira Lozada.
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
RABIETAS, PATALETAS Y MALOS MODALES
Habilidades Sociales En TDAH
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Trastornos del sueño infantil EL PSICÓLOGO INFANTIL
INDICADORES DE RIESGO SOCIOEMOCIONAL
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
ORIENTACIÓNES PRÁCTICAS
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
LA ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA NERJA María Gutiérrez Delgado Médico.
HÁBITOS DEL SUEÑO.
ETAPA DE 3-6 AÑOS LA AVENTURA CONTINÚA
AYUDAR A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS
Inteligencia Emocional en Familia
Prevención de abusos sexuales a menores
¿Por qué muerden los niños? ¿Qué hacer cuando los niños muerden?
del esfuerzo y la voluntad”
Durante la noche De la normalidad a la patología.
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
PARA COMPARTIR ¿Qué es para usted disciplina? Escriban una definición.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA
¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?
Conlleva riesgo de daño físico para sí o para otros Interfiere con la actividad educativa Limita los entornos a los que se puede acceder No corresponde.
El arte de enseñar y aprender
El divorcio puede interrumpir el desarrollo de un niño, ya que se queda estancado en la etapa en la que surgió el trauma o regresa a un nivel inferior.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La obediencia: estrategias para el cambio
La agresividad en los adolescentes
Estimulación Temprana
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
Ps Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C CONSEJOS GENERALES DE CRIANZA INFANTIL.
Duérmete niño como solucionar los problemas de sueño infantil Dr. Eduard Estivilly Sylvia de Béjar Plaza jones Dinámica 1996.
Manejo del llanto El llanto es el lenguaje de la guagua para comunicarte que necesita algo. Poco a poco lo vas a entender y aprenderás distinguir sus causas.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
CEIP MARIA MONTESORI.
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Manejo de emociones en los niños
HÁBITOS DE AUTONOMÍA. NORMAS Y LÍMITES..
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
CEIP “ Antonio García Quintana”
PROMOVER UN TEMA POSITIVO PARA EL APRENDIZAJE. DENTRO DE LAS PRACTIVAS ADECUADAS ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS: Los maestros ayudan a los niños a.
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
PARA REFLEXIONAR. 1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder. 2. -Utiliza señales claras; no emplees.
Manejo de Limites con Adolescentes.
Primeros días en la Escuela. El primer día El primer día de Escuela es difícil para todos. Los entran en un mundo nuevo y diferente al que conocen.
Estilos de vida saludables. Comportamientos y hábitos.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Niñez temprana Niños de 3 a 6 años Ana Lizbeth Brito Figueroa
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDCUACION NORMAL “GRAL.LAZARO CARDENAS DEL RIO” EL SUJETO Y SU FORMACION PROFESIONAL COMO DOCENTE MAESTRO ENRIQUE PACHECO.
HABILIDADES PARA LA VIDA
ADIÓS AL PAÑAL
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
MANEJO DE CONDUCTAS DIFICILES EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Cuidados en la 1ª infancia (1 a 5 años) Crecimiento Nutrición Control de esfínteres Límites y disciplina Actividad y descanso Educación sexual Factores.
Terrores Nocturnos Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición El desorden denominado como “terrores nocturnos” es una condición que ocurre durante las etapas.
Educación Padres – Hijos - Colegio La importancia de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as). Ms. Carolina Rosas Cabrer Agosto.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
Cada uno de los pasos que damos en esta vida es un sueño cumplido. Nace un nuevo ser. La mayor alegría que se puede tener. La pequeña familia está creciendo.
Transcripción de la presentación:

INDICADORES DEL DESARROLLO Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

¿QUÉ SON? Una referencia de lo que la mayoría de los niños son capaces de hacer a una determinada edad. Una indicación del desarrollo y maduración del niño. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

¿QUÉ NO SON? Un indicador de inteligencia, personalidad o capacidades. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

¿PARA QUÉ SIRVEN? Para identificar un adecuado nivel de desarrollo y maduración Para identificar signos de que algo no está funcionando bien y hay que consultar con un profesional. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

COMPORTAMIENTOS TÍPICOS LLORAR GRITAR SONREIR COMER DORMIR MOVERSE EXPLORAR OBSERVAR, MIRAR BALBUCEAR, GORGOJEAR, HABLAR Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

SIGNOS DE ALARMA EN COMPORTAMIENTOS TÍPICOS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA SITUACIÓN Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

NECESIDADES DEL NIÑO 0 A 3 AÑOS SEGURIDAD Y AFECTO COMUNICAR EXPLORAR Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

¿CÓMO CUBRIR LAS NECESIDADES DEL NIÑO? SEGURIDAD Y AFECTO DISPONIBILIDAD REACCIÓN A SU COMUNICACIÓN CONTACTO FÍSICO ORDEN Y RUTINA ADAPTACIÓN A SU RITMO Y NECESIDADES AMBIENTE TRANQUILO Y PREDECIBLE Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

¿CÓMO CUBRIR LAS NECESIDADES DEL NIÑO? NECESIDAD DE COMUNICAR RESPONDER SIEMPRE A SUS INTERACCIONES HABLARLE AUNQUE NO COMPRENDA LAS PALABRAS. En las primeras etapas enfatizar el comportamiento no verbal. IMITARLE DEJAR QUE NOS TOQUE Y TOCARLE CANTARLE JUGAR CON ÉL CONTARLE UN CUENTO Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

¿CÓMO CUBRIR LAS NECESIDADES DEL NIÑO? NECESIDAD DE EXPLORAR ESTIMULARLE: DARLE OPORTUNIDADES PARA QUE EXPLORE DARLE LA OPORTUNIDAD DE PROBAR ACOMPAÑARLE ESTAR CERCA ENSEÑARLE HÁBITOS DE AUTONOMÍA Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

CUANDO UN COMPORTAMIENTOSE CONVIERTE EN PROBLEMA ANÁLISIS FUNCIONAL: Observar Registrar Analizar Intervenir Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

OBSERVAR Y REGISTRAR ANTES: ANTECEDENTES O DESENCADENANTES Qué ocurre ANTES de que se produzca el comportamiento problemático: Situación: dónde estamos, con quién, qué hace el niño, qué hacen los demás, acontecimientos no habituales Cómo está el niño, cómo se siente Cómo estamos nosotros Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

OBSERVAR Y REGISTRAR DURANTE: CARÁCTERÍSTICAS Y ALIMENTADORES Intensidad y duración del comportamiento Situación: dónde estamos, que hacen los demás Cómo se comporta el niño Cómo nos comportamos nosotros Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

OBSERVAR Y REGISTRAR DESPUÉS: CONSECUENTES O REFORZADORES Situación: dónde estamos, qué hacen los demás Cómo se comporta el niño después Qué ha conseguido el niño como consecuencia de su comportamiento Cómo nos comportamos nosotros y cómo nos sentimos Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANALIZAR ANTECEDENTES O DESENCADENANTES: ¿Hay alguna similitud o patrón común en lo que ocurre ANTES? ¿Cuál es esa similitud?: describir la cadena de hechos Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANALIZAR DURANTE O ALIMENTADORES: ¿Hay alguna similitud entre un episodio y otro? ¿Hay situaciones y comportamientos que suelen estar presentes? ¿Qué relación hay entre estos comportamientos? Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANALIZAR DESPUÉS O CONSECUENTES: ¿Qué solemos hacer ante el comportamiento del niño? ¿Qué suele ocurrir cuándo nos comportamos así a corto y a largo plazo? ¿Qué consecuencias tiene para el niño y para nosotros? ¿Qué consigue el niño? Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

INTERVENIR ANTECEDENTES: DESENCADENANTES Siempre que sea POSIBLE y ADECUADO: intervenir sobre desencadenantes para PREVENIR la ocurrencia del problema. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

INTERVENIR DURANTE: ALIMENTADORES La intervención a este nivel requiere un análisis centrado en: Qué quiero conseguir: MANEJAR frente a PREVENIR Reforzadores Comportamiento de los demás Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

INTERVENIR CONSECUENTES O REFORZADORES: Retirar aquellas consecuencias que hemos identificado que mantienen el comportamiento. Reforzar comportamientos alternativos, incluso las mínimas aproximaciones Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

PERSEVERAR PERSEVERAR en los cambios que hayamos decidido iniciar en base a nuestro análisis de lo que está pasando: Al principio puede que el comportamiento incluso aumente de frecuencia, intensidad o duración. Cada intervención necesita un mínimo de 20 días/1 mes para ofrecer resultados Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

MIEDOS Evolutivos: corresponden a distintas etapas del desarrollo y se consideran normales. Adquiridos: se aprenden de los demás y/o a través de experiencias negativas. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

MIEDOS ADQUIRIDOS Detección y descripción Son un problema cuando impiden que el niño desarrolle sus rutinas normales. Observamos cómo se manifiesta, cuándo, qué sucede antes, durante y después de la ansiedad. Observamos si el niño evita situaciones y cuáles. Analizamos desencadenantes y mantenedores del miedo o ansiedad. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

MIEDOS ADQUIRIDOS Cómo intervenir IDENTIFICAR desencadenantes y mantenedores. ACTUAR sobre ellos: Previniendo desencadenantes si es viable Retirando mantenedores Enseñar recursos al niño para afrontar su miedo Si no podemos IDENTIFICAR o ACTUAR: Consultamos al pediatra o psicólogo clínico infantil. Hay que ACTUAR RÁPIDO porque los miedos se generalizan muy rápidamente y excluyen al niño de experiencias necesarias para su desarrollo. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN Introducción http://youtu.be/Y6QtuU1L_A8 http://youtu.be/U5amXdwnL1E Se caracteriza por llanto persistente cuando el cuidador principal se marcha o cuando aparece algún extraño/desconocido. Aparece a partir de los 7 meses de edad. Es parte del desarrollo normal del niño Se convierte en un problema cuando impide al niño realizar su vida normal Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN ¿Cómo manejarla? Aceptarla como parte del desarrollo Si tenemos que marcharnos y dejar al niño en casa con otro adulto: Dejarlo en su entorno, con sus juguetes y sus cosas Que el niño nos vea interaccionar con la persona con la que se queda de una forma positiva y tranquila Incluso compartir un rato todos juntos A la hora de marcharnos: si es muy pequeño, hacerlo cuando está distraído y tranquilo. Si es mayor y se puede hablar con él, despedirnos, explicarle dónde vamos y lo que va a ocurrir mientras no estamos y decirle cuando volvemos y CUMPLIRLO. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN ¿Cómo manejarla? Si lo dejamos en un sitio fuera de casa: Nos aseguramos de que confiamos dónde y con quién le dejamos. Si es posible, habremos estado con el niño previamente. Nos despedimos de él con MUCHA CALMA y le explicamos dónde vamos, qué va a ocurrir cuando no estemos y cuándo le recogemos y LO CUMPLIMOS. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN Cuando es un problema… Observamos: Cómo se manifiesta: intensidad, duración y frecuencia Cuándo aparece Qué pasa antes Qué pasa durante Qué pasa después Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN Cuando es un problema… Analizamos: Desencadenantes Mantenedores o reforzadores Lo que ayuda a disminuir la ansiedad a corto y a largo plazo Elaboramos una hipótesis si podemos Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN Cuando es un problema… Intervenimos: Sobre desencadenantes y mantenedores Aprovechamos lo que ayuda a disminuir la ansiedad a corto Y largo plazo Enseñamos al niño a afrontar su miedo gradualmente dándole recursos UN NIÑO QUE AFRONTA SUS MIEDOS SE SIENTE SEGURO Y CONFIA EN SUS RECURSOS Y EN LOS DEMÁS Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

LLANTO El llanto es un comportamiento TIPICO Y NORMAL en esta etapa de 0-3 años. Va disminuyendo en frecuencia a medida que el niño crece y va adquiriendo otros recursos para expresar malestar, frustración, miedo, necesidad... En esta etapa es una herramienta de comunicación FUNDAMENTAL. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

LLANTO Funciones El bebé llora porque: Le cambian de ropa o le desnudan. Tiene frío o calor. Le duele algo. Tiene hambre. No puede dormir. Le meten o sacan del baño. Tiene gases. Necesita o quiere algo: compañía o brazos, por ejemplo. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

LLANTO Funciones Un niño llora porque: Está asustado y tiene miedo Quiere algo No le gusta algo No quiere hacer algo Está cansado Está enfermo o se ha hecho daño Está triste Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

RABIETAS Y PATALETAS Características http://youtu.be/ZLl6Gw_V46s Llanto, intenso, persistente e incontrolable. Puede estar acompañado de agresividad (romper objetos, pegar) Puede implicar tirarse al suelo y patalear Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

RABIETAS Y PATALETAS Cómo prevenirlas http://youtu.be/KmVTKHYjPqQ Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

RABIETAS Y PATALETAS Cuándo son un problema http://youtu.be/VhmfiRUmJ0Q Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

PROBLEMAS DE COMIDA http://youtu.be/dhKZhXNNqWI COMER POCO RECHAZAR LA COMIDA VOMITAR Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

PROBLEMAS DE COMIDA INTERVENCIÓN ANTECEDENTES: Mantener orden y horarios Establecer rituales Utilizar la comida para lo que es http://youtu.be/FFvctnYc15Y Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

PROBLEMAS DE COMIDA INTERVENCIÓN DURANTE: Poner una pequeña cantidad en el plato Adaptarse a la cantidad de comida que el niño come: cada niño y cada edad tienen necesidades diferentes Establecer un tiempo razonable para comer (20 mtos) Consensuar con el pediatra o GP qué alimentos debemos incluir en su dieta y de qué modo. No realizar rituales ajenos a la comida ni distraerle: sirve a corto plazo y agrava el problema a largo plazo: “pan para hoy, hambre para mañana” A partir de los 18 meses dejarle que intente comer solo Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

PROBLEMAS DE COMIDA INTERVENCIÓN DESPUÉS: Cuando se acaba el tiempo establecido, retiramos el plato sin ningún comentario y bajamos al niño con calma y normalidad Reforzamos toda aproximación al comportamiento adecuado Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

COMPORTAMIENTO AGRESIVO INTERVENCIÓN http://youtu.be/66YMeYeckLs ANTECEDENTES: DESENCADENANTES Procurar no someter al niño a situaciones de estrés o cansancio innecesarias Ofrecer modelos de resolución de conflictos no agresivos Ambiente ordenado, predecible y tranquilo Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

COMPORTAMIENTO AGRESIVO INTERVENCIÓN DURANTE Y DESPUÉS: CONSECUENTES Y REFORZADORES Prestar atención al agredido. Retirar la atención del agresor. Retirar al agresor de la situación de juego o grupal No responder a un comportamiento agresivo con otro Pasado el tiempo de retirada del niño de la actividad: Explicarle qué podría haber hecho en lugar de agredir Qué consecuencias positivas tiene eso para él Reforzar TODO comportamiento alternativo Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ALTERACIONES DEL SUEÑO QUÉ ES EL SUEÑO NOCIONES BÁSICAS: Hasta los 5 meses la presencia de sueño diurno es muy importante en número de horas Hasta los 3 meses es adecuado que los niños duerman con los padres El ritmo circadiano no se establece hasta los 6 meses pero se puede empezar a entrenar a partir de los 3 meses Hasta los 6-8 meses los despertares nocturnos son normales y suelen ocurrir con una frecuencia de 3 por noche La siesta es normal hasta los 3-4 años. 2 siestas al día (mañana y tarde) hasta los 18 meses A partir de los 5 meses los niños son sensibles al estado de los padres a la hora de ponerles a dormir o de acudir cuando se despierta A partir de los 12 meses el niño es capaz de comprender que se le está enseñando a dormir La calidad del sueño de un niño se mide por cómo está cuándo se despierta Los movimientos durante el sueño son normales Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ALTERACIONES DEL SUEÑO PROBLEMAS HABITUALES Y CAUSAS Insomnio infantil: problemas para conciliar el sueño Terrores nocturnos (a partir de 3 años) Pesadillas Ronquidos y apneas CAUSAS: Inadecuado aprendizaje del hábito de conciliar el sueño Evolutivas Fisiológicas Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ALTERACIONES DEL SUEÑO INTERVENCIÓN ENSEÑAR A DORMIR: Cuándo: se puede empezar a partir de los 3-4 meses Cómo: Ambiente: temperatura, ruido, lugar y luz Rituales de reducción de la activación: habla, contacto físico, mecer, control de estímulos ambientales y antecedentes Apoyo en elementos transicionales (peluche..) Persistir y se acaban aprendiendo los patrones A partir de 3 años se puede utilizar el refuerzo positivo Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ALTERACIONES DEL SUEÑO INTERVENCIÓN QUÉ NO HACER: Montar un circo para dormir al niño. Cada vez necesitará más estímulos para conciliar el sueño Ponerlo en la cuna cuando está dormido. Hacerlo cuando está somnoliento. Llevarlo a la cama cuando está dormido Mostrarse impaciente e intranquilo (¡QUÉ DIFÍCIL!) Alterar las rutinas previas a la conciliación del sueño Jugar antes de dormir Darle biberón, leche, agua Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ALTERACIONES DEL SUEÑO INTERVENCIÓN QUÉ HACER ANTE: DESPERTARES NOCTURNOS: Acudir si llora o llama y realizar el mismo ritual de disminución de la activación que para iniciar o conciliar el sueño Reaccionar con calma y con baja intensidad No esperar a que vuelva a conciliar el sueño por completo Ofrecerle su peluche o chupete Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ALTERACIONES DEL SUEÑO INTERVENCIÓN QUÉ HACER ANTE: TERRORES NOCTURNOS (suelen aparecer a partir de 3 años) Saber que forma parte del desarrollo (1-5%) y ocurren en la fase más profunda del sueño Entre las posibles causas están la fatiga y el stress, la enfermedad, las emociones intensas y la privación de sueño Pautas de actuación: No despertar al niño Abrazarle, tranquilizarle Impedir que se haga daño No insistir en recordárselo al día siguiente Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

ALTERACIONES DEL SUEÑO INTERVENCIÓN QUÉ HACER ANTE: PESADILLAS: Conocer que ocurren en las fases REM del sueño, avanzada la noche Tranquilizar al niño en su cuna o cama y acompañarle hasta que esté tranquilo Evitar activarle Abandonar el cuarto cuando se está durmiendo Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895

MUCHAS GRACIAS Y DISFRUTAD DE SER PADRES “Solamente podemos aspirar a dejar dos legados duraderos a nuestros hijos: uno, raíces, y el otro, alas” MUCHAS GRACIAS Y DISFRUTAD DE SER PADRES Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica M-06895