REMESAS Y MICROFINANZAS 2005 VIII FORO DE LA MICROEMPRESA Octubre 5, 2005 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia REMESAS Y MICROFINANZAS – RETOS DE LA INDUSTRIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Advertisements

RN LATAM II: Red Europea y Latino Americana de Retorno: para un proceso integral, eficaz y sostenible de retorno y reintegraci ó n S í ntesis de las reuniones.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Migraciones intra-regionales en Sud América
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
EL SENA.  El Sena es una organización del gobierno colombiano que permanece como una de las opciones más apetecidas por gran número de estudiantes graduados.
Educación Financiera Marco General Mayo, 2010 Susana Barton.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
Remesas y Acceso a Servicios Financieros Madrid, 6 de junio de 2007 Ministerio de Economía y Hacienda Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo David S. Kaplan Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social 14.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
Préstamos a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
O.E.I./ Organización de Estados Iberoamericanos Las demandas de los responsables de recursos humanos de las grandes empresas al sistema educativo Febrero,
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Innovaciones Tecnológicas Para Micro Empresarios Foro BID-Arequipa Octubre, 2009.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
“ Alianza con una Compañía grande de envío de dinero”
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Octubre de FOGABA es el Fondo de Garantías de la Provincia de Buenos Aires creado en el año 1995 por Ley Provincial Nº y su modificación.
Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven Capital Semilla Municipalidad de la Ciudad de Resistencia.
1 El crédito para consumo en las economías regionales de la mano de las tarjetas de crédito no bancarias Mayo de 2016.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
1 entra21: conectando jóvenes desfavorecidos a empleos de calidad IX Reunión BID – Sociedad Civil Guadalajara Noviembre de 2009.
Tecnologías para la Inclusión Financiera FOMIN + BID + CAF Hallazgos de la 1ª Convocatoria de Ideas ForoMic 2010.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
PERCEPCIONES DEL USO DE CRÉDITO EN PRODUCTORES GANADEROS EDUARDO PACAY CONSTANZA RIVAS ADRIANA CHACÓN CASCANTE.
Grupo de Trabajo para Financiamiento de Vivienda de CGAP Una plataforma para fortalecer accesibilidad a vivienda para la mayoría Encuentro de Ideas para.
Asociación Hipotecaria Mexicana Oportunidades para Rediseñar las Instituciones Financieras 21 de agosto 2012.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Comercialización de productos para inmigrantes en España SOLIDARIO: MI FAMILIA, MI PAÍS, MI REGRESO MI FAMILIA, MI PAÍS, MI REGRESO Mónica Hernández Vice.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
Protección frente al riesgo de desempleo Veronica Alaimo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Sector Social Washington, DC, 6 de abril de 2011.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
MiCredi Soluciones en Microfinanzas Comparte, Coopera, Crece … Ing. Rodrigo Flores Director General.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
Taller de Regulación y Supervisión para Microfinanzas 1 Fernando Prado G. ASOFIN Bolivia.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROGRAMA DE SERVICIOS AL PEQUEÑO PRODUCTOR RURAL FAA-BID-FOMIN Programa Fortalecer Asistencia al pequeño productor rural.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION OVIC One Village Industrial Clusters OVIC – One Village Industrial Clusters Colaboración ONUDI – Gobierno.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Planificación Estratégica Herramientas de análisis de la Estrategia Julio Mujica L. 25 de abril de
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Remesas, Transnacionalismo y Finanzas en los inmigrantes Latinos en España Manuel Orozco Junio 6, 2007 Banco Inter-Americano Desarrollo y Ministerio de.
ADMINISTRACIÓN.
Taller de elaboración de PLAN DE NEGOCIOS Aspectos prácticos: primeros pasos Fernando Hammond Gustavo Nuñez Fioramonti Facultad de Ciencias Económicas.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
PRÁCTICO Nº 10 NEOLIBERALISMO Historia Económica y Social General -FAEA- Junio de 2010.
Encuentro Regional de Experiencias Inclusión y Educación Financiera en América Latina y el Caribe Fermin Vivanco Septiembre 2014.
Crédito para la Ganadería Sostenible Adriana Chacón Cascante con insumos de: EDUARDO PACAY, CONSTANZA RIVAS, LEONARDO MURILLO, MARCO FALLAS.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
1 “Como lograr mayor impacto para la Inclusión” Gustavo Santivañez – Gerente Regional Sudamérica 22 de Abril del 2016 Inclusión Financiera, Oportunidades.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Transcripción de la presentación:

REMESAS Y MICROFINANZAS 2005 VIII FORO DE LA MICROEMPRESA Octubre 5, 2005 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia REMESAS Y MICROFINANZAS – RETOS DE LA INDUSTRIA ESTABLECIENDO LAS ALIANZAS CORRECTAS EN EL MERCADO DE LAS REMESAS MICROFINANZAS TRANSNACIONALES: LA EXPERIENCIA DE FIE EN ARGENTINA M. Pilar Ramírez FIE S.A. – BOLIVIA FIE Gran Poder S.A., Buenos Aires

Quienes siguen el desempeño de FIE nos dicen que hemos tenido la capacidad de interpretar los fenómenos sociales que requerían de propuestas y soluciones rápidas –como en 1985, el caso del sector informal urbano en Bolivia y su falta de acceso al crédito y asistencia técnica, para sus actividades económicas auto- generadas-. La presencia de FIE en Argentina sigue una trayectoria similar: –miles de migrantes bolivianos asentados en ese país, en búsqueda de empleo para generar un ingreso con el cual agenciarse su supervivencia y la de la familia que permanece en Bolivia, mediante el envío de remesas de pequeñas cantidades de dinero auto- generadas en el vecino país.

El año 2000, habiendo observado el fenómeno de la población boliviana que migraba a la Argentina, FIE le tomó la palabra al Gerente de FOMIN, Señor Don Terry, quien sin tener muy claro por qué lo decía, aconsejó a las IMF en Bolivia (en ese entonces ya trabajando en un mercado de altísima competencia), que “empezáramos a transferir nuestras tecnologías más allá de nuestras fronteras, por ejemplo a Argentina”, nos dijo, donde el microcrédito no se había desarrollado aun.

Nos instalamos en una pequeña oficina en Buenos Aires, en alianza con un compatriota residente en ese país y dos instituciones: El FONCAP S.A. de Argentina, interesado también en fortalecer el accionar de las IMF en ese país, y FOMIN en Washington DC, institución que ya auspiciaría ese año (2001) la Conferencia Regional: Remesas Como Instrumento de Desarrollo, en la cual aprendimos el potencial económico de unir microfinanzas con remesas para el desarrollo de las comunidades involucradas, usuarias de estos servicios financieros.

Desde esa primera agencia, lo que hoy es FIE Gran Poder S.A. está demostrando que es posible “transferir tecnología” microfinanciera desarrollada y probada exitosamente en un país e impactar un mercado que se negaba a apreciar el potencial del microcrédito en situaciones de pobreza, el de Buenos Aires, con población inmigrante de varios países y sectores recientemente empobrecidos de la población local.

No comenzamos en Argentina con remesas, aunque probablemente con sólo eso, la experiencia hubiera valido la pena y hubiera sido exitosa; quizás hasta altamente rentable, para nuestras operaciones financieras en Bolivia: fondeo relativamente “barato” vía entrada de ahorros como parte del dinero remesado por los y las bolivianas en Argentina. Empezamos con microcrédito, como lo hicimos en Bolivia en 1985, porque quisimos ser parte de una de las oportunidades más importantes para quien está iniciando su actividad económica auto-generada, el acceso a una fuente de crédito ágil y amigable, hasta ese momento algo impensado para esa población semi- formal que vive en Argentina en calidad de inmigrante.

El componente remesas, acompañando al crédito, vino después y en magnitud pequeña, pero concientes que éstas son, como lo afirma hoy el GG de FOMIN, “Infelizmente, las remesas son el síntoma del fallo de las estrategias de desarrollo”.

Las cifras de FIE Gran Poder S.A. aun no son impresionantes en número ni montos porque la transferencia tecnológica no es algo que se cumple de un día para el otro. Son 5 años de esfuerzo, en medio de una crisis económica y social en Argentina que más de una vez nos sugirió abandonar el empeño. Pero la operación crece día a día, ahora ya en 5 agencias de atención en esa enorme ciudad, en las que una pequeñísima entidad boliviana está mostrando con su ejemplo, cómo se puede impulsar las microfinanzas y acompañar las expectativas de mejoramiento de su calidad de vida, de crecimiento y consolidación de las actividades económicas de clientela tanto boliviana como argentina. Y en el caso de los bolivianos, apoyar su permanencia en el vecino país con opciones claras de inversión para su retorno a Bolivia.

Microfinanzas transnacionales que dan una respuesta inmediata a una necesidad sentida inmediata también, con evidente proyección de objetivos de desarrollo de esas comunidades.

RESUMEN DETALLADO Una metodología microcrediticia y experiencia de más de 15 años de trabajo exitoso en Bolivia es transferida a la Argentina con el propósito de juntar las microfinanzas y el envío de remesas en un mismo propósito: contribuir al desarrollo de la población boliviana inmigrante en ese vecino país. La ONG FIE de Bolivia forma una alianza con un residente boliviano en Argentina y juntos constituyen la Sociedad Anónima de Microcrédito FIE GRAN PODER S.A. FIE GRAN PODER S. A. recibe el apoyo financiero de FONCAP S.A. para esta transferencia tecnológica de FIE Bolivia.

La ONG FIE transfiere su tecnología de microcrédito, exitosamente probada y consolidada en Bolivia en el Fondo Financiero Privado FIE S.A. a FIE GRAN PODER S.A. a partir del año 2001, iniciando actividades en una pequeña agencia en un barrio de afluencia de migrantes bolivianos en la ciudad de Buenos Aires, con las siguientes ventajas: –Ya no es necesario experimentar con la tecnología, –El sistema informático desarrollado por FIE se transfiere como está para su uso en las operaciones en Argentina, –La población usuaria conoce el microcrédito o ha escuchado de su existencia en Bolivia,

–Las actividades económicas que se financian son muy similares al sector de la microempresa en Bolivia y por lo tanto, la tecnología crediticia se acomoda perfectamente a sus necesidades y particularidades en Buenos Aires, –La tecnología de inducción y capacitación de personal de FIE en Bolivia se ajusta perfectamente a las necesidades del personal incorporado a FIE GRAN PODER S.A. sea éste de origen boliviano o argentino, –El apoyo de FONCAP S.A. en la forma de préstamos para la actividad crediticia. –El análisis y desarrollo de un sistema propio de envío y recepción de remesas entre instituciones, mediante comunicación inmediata usando VPN (virtual private network).

A cuatro años de haber iniciado la transferencia los resultados son: –un modelo de microfinanzas transnacionales que muestra crecimiento sostenido en actividad microcrediticia,

–la clara potencialidad de unir esta actividad -a través de las fronteras- con la de transferencia de remesas, donde ambos servicios financieros apuntan a un mismo objetivo: el apoyar el esfuerzo de la comunidad inmigrante asentada en Argentina en busca de mejores ingresos y condiciones de vida, así como contribuir al sustento de la familia que permanece en Bolivia. –muestra clara de los beneficios de las microfinanzas en el contexto de pobreza en Argentina, empezando a atender también a población local.