LA INCLUSIÓN DE MUJERES PRODUCTORAS EN LOS TERRITORIOS DONDE OPERAN LAS ADEL Y MANCOMUNIDADESES, A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACION DE LOS CENTROS DE SERVICIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Portal Educativo de las Américas
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
La Cooperación Italiana a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha impulsado desde el 2005 un Programa para el empoderamiento.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA E IMPLEMENTACION DE POLITICAS SOCIALES INTEGRALES INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO DESDE 2001 A LA ACTUALIDAD.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
International Training Centre, OIT
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Mujeres y Desarrollo Económico Local Mujeres y Desarrollo Económico Local MyDEL ART Apoyo a Redes Temáticas y Territoriales COOPERACIÓN I T A L I A N A.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitación Integral Microproyecto:
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
CONFORMACIÓN ASOJECA La Asociación de Jóvenes Empresarios del Cauca se formaliza el día 19 de enero del 2011,mediante el Registro Único Tributario Nº.
En cada comunidad existe un conjunto de recursos que constituyen su potencial de desarrollo “ El reto es ser competitivos, con el propósito de estimular.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Estructura/Organización
ASOCIATIVIDAD EN LA POLITICA CASO: RENAMA DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

LA INCLUSIÓN DE MUJERES PRODUCTORAS EN LOS TERRITORIOS DONDE OPERAN LAS ADEL Y MANCOMUNIDADESES, A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACION DE LOS CENTROS DE SERVICIOS A LA EMPRENDEDURÍA DE LAS MUJERES EN CENTRO AMERICA

PROBLEMÁTICA A ABORDAR PARA LA INCLUSIÓN DE MUJERES EN LOS TERRITORIOS DESIGUALDAD SOCIAL Ricos y pobres EXCLUSIÓN DE GÉNERO Múltiple discriminación: por ser mujeres, indígenas o afrodecendientes, pobre y con el estigma de VIH/SIDA,

En El Salvador, Nicaragua y Honduras, las tasas de participación femenina son cercanas al 40%, superando las proyecciones que había hecho CELADE, para el 2,020 (UNIFEM, 2004) Aumento de la participación económica de las mujeres indicando que: en Centroamérica, el 48% de las mujeres ocupadas y el 53% de las que se insertan en actividades no agrícolas, encuentran como única opción de trabajo importante los micronegocios. (UNIFEM, 2004).

Los datos para la región en su conjunto, revelan que el 57% de los pequeños negocios, está al mando de “mujeres emprendedoras”, proporción que llega al 66% en el caso de El Salvador y, al 60% en Guatemala, Honduras. (Trejos, OIT, 2005) La invisibilidad y sesgos de género que prevalecen en el reconocimiento parte de los sistemas estadísticos de los Estados del dinamismo y potencial económico de la “emprendeduría femenina” que ha venido siendo impulsado y gestionado por las mujeres a nivel local, a través de diversos tipos de asociaciones que en la mayoría de los casos, trascienden la lógica de la sobre vivencia y se orientan a la búsqueda de “nuevas alternativas” para el desarrollo de sus familias, comunidades, regiones.

INICIATIVAS CENTROAMERICANAS EN ATENCIÓN A LA EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES Mujeres y Desarrollo Económico Local MyDEL Proyecto Empoderamiento Económico de las Mujeres PEEM

MyDEL Es una iniciativa regional centroamericana del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para las Mujeres UNIFEM, financiada por la Cooperación Italiana e implementada por la Oficina de Servicios a Proyectos de Naciones Unidas-UNOPS

Parte del Territorio atendiendo a la relevancia que este ha adquirido en el nuevo contexto de la globalización económica. El patrón de inserción de las economías de la región en la economía mundial ha traído consigo no sólo cambios en la estructura productiva y en la oferta exportadora, sino también un cambio en la “geografía económica” de la región. (Angélica Fauné, 2,005)

Toma de referencia los tratados y convenios internacionales ratificados por los Estados Centroamericanos que proponen favorecer las condiciones el desarrollo integral de las mujeres de todos grupos y sectores socio cultural. MyDEL responde a los planteamientos de la Agenda Económica de las Mujeres centroamericanas. También responde a los planteamientos políticos de los mecanismos de participación de las mujeres en cada país. Para el caso de Guatemala a la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad y Oportunidades 2,001-2006 coordinada por la instancia Gubernamental cuya denominación es la Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM.

INSTANCIAS A NIVEL LOCAL POR MEDIO DE LAS CUALES SE EJECUTA EL MyDEL Los Consejos de Desarrollo Departamental (CDD) Que son instancias de reestructuración del tejido social y político que promueven la participación y toma de decisiones en los departamentos. Agencias de Desarrollo Económico Local establecidas en el área centroamericana (ADEL).

Cobertura Regional-Departamental por País de MyDEL Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua

AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL EN LOS TERRITORIOS INTERVENIDOS POR MyDEL ADES del departamento de León en Nicaragua. ADED, Valle en el departamento de Nacaome Honduras. ADEL Sonsonate, en el departamento de Sonsonate, El Salvador. ADEL-ASEDECHI, en el departamento de Chiquimula, Guatemala. ADEL ASDECOHUE en departamento de Huehuetenango Guatemala.

QUE SON LAS ADEL Las Agencias de Desarrollo Económico Local son estructuras autónomas, de carácter mixto, sin fines de lucro, que responden al derecho privado, donde los protagonistas locales en forma concertada organizan las competencias locales para sacar el mejor uso de los escasos recursos del territorio y valorizarlos y toman decisiones sobre los planes y las iniciativas de desarrollo económico auto sostenido y equitativo, asegurando al mismo tiempo las condiciones técnicas para viabilizarles, con el objetivo de brindar oportunidades de acceso al circuito productivo al conjunto de la población y en particular a la más excluida

Proyecto Empoderamiento Económico de las Mujeres PEEM El Proyecto Empoderamiento Económico de las Mujeres, es una iniciativa que toma el planteamiento estratégico de Programa Mujeres y Desarrollo Económico Local MyDEL, para implementarlo en los territorios conformados en Mancomunidades, impulsado por la Secretaria Presidencial de la Mujer SEPREM con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Que es la SEPREM? La SEPREM, es el mecanismo estatal de participación de las mujeres que tiene el compromiso de promover el proceso de gestión de consenso entre mujeres que hagan converger las diferentes necesidades y propuestas de participación de éstas a través de una política nacional de la mujer que permita al Estado Guatemalteco orientar su que hacer, económico, político, social y cultural a favor de la promoción y desarrollo de las guatemaltecas en condiciones de equidad.

PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DEL MyDEL Y PEEM PARA LA INCLUSION DE LAS MUJERES Reconocimiento de las mujeres, como actoras económicas Construcción de alianzas locales para el apoyo al proceso de empoderamiento de las mujeres desde dos ámbitos: político y económico, identificando actores claves para el seguimiento.

Comisiones de la Mujer de los Consejos Departamentales de Desarrollo o instancias homólogas en cada país AMBITO POLÍTICO Agencia de Desarrollo Económico Local y en la Unidad Gerencial de Mancomunidades en donde se establecieron los Centros de Servicios a la Emprendeduría de las Mujeres CSEM. AMBITO ECONÓMICO

¿QUE SON LOS CENTROS DE SERVICIOS A LA EMPRENDEDURÍA DE LAS MUJERES CSEM? Es un centro de servicios fortalecido, especializado y orientado al desarrollo integral de las mujeres que les permite integrarse a la fuerza productiva local como empresarias o emprendedoras Promueven e incentivan el desarrollo local y animación local económica

AVANCES EN LA PROPUESTA DE LOS CSEM Actualmente para el caso de Guatemala, el modelo de los Centros de Servicio a l a Emprendeduría de las Mujeres, se está ampliando dentro de estructuras organizativas de las Mancomunidades, (MANCUERNA)del departamento de San Marcos, (MANKATITLAN) del departamento de Sololá, apoyadas por el Programa para el Empoderamiento Económico de las Mujeres -PEEM- de la Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM- y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

OBJETIVOS DE LOS CSEMs. Ser un espacio de relación y acceso a la información estratégica. Reducir los costos de transacción en los territorios donde opera. Monitoreas el impacto de las iniciativas empresariales a las cuales da seguimiento. Crear plataformas locales de acceso a los activos.

PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO MISION Prestar servicios encaminados a canalizar las demandas de las mujeres ante instituciones públicas, y las organizaciones privadas que presten servicios abocados al empoderamiento económico, psico -social y político de las mujeres VISION Contar con mujeres emprendedoras capacitadas, propietarias de negocios o empresas competitivas y rentables, que generen empleos que permitan el acceso a bienes y servicios, que reduzcan la pobreza.

ACCIONES Asistencia a empresarias existentes. Asistencia técnica y financiera Promoción y fortalecimiento en la asociatividad de mujeres emprendedoras. Capacitación en manejo de empresas Capacitación tecnológica sectorial Asistencia en la comercialización. Promoción de redes en los niveles: local, nacional, regional e internacional. Promoción y enlace con los centros de investigación aplicada. Capacitación en desarrollo de proyectos.

Apoyo a empresarias potenciales Apoyo a empresarias potenciales. -Estimulación a la empresarialidad -Información sobre oportunidades económicas y empleo -Asistencia técnica para la formulación de planes de negocios. -Asistencia crediticia -Asistencia en el arranque del negocio Apoyo a estudiantes universitarios con vocación emprendedora -Información sobre planes locales de desarrollo económico y de oportunidades de empresas. -Promoción de incubadora de ideas innovadoras para empresas.

Actividad de estudio y sistematización de experiencias de desarrollo local Conjuntamente con Universidades y Centros de Estudios el CSEM facilita la realización de estudios que permitan reflexionar sobre los procesos de desarrollo local y sus avances, así como contar con información cuantitativa y cualitativa, necesaria para la toma de decisiones. Sensibilización de jóvenes -Sensibilización hacia la cultura empresarial y el papel de las mujeres en la economía. -Encuentros con empresarias

INICIATIVAS ASISTIDAS A TRAVÉS DE LOS CENTROS DE SERVICIOS A LA EMPRENDEDURÍA DE LAS MUJERES EN CENTROAMERICA: Países/departamentos Total Emprendimientos Femeninos seleccionados según Rama de actividad Emprendedoras Involucradas EL SALVADOR Sonsonate 1 2 3 4 5 Bálsamo-Velas y Shampoo, Repelentes, otros Jaleas y Mermeladas de Frutas Dulces Nahuilzaqueña Cerámica Nahualt-Pipil en Barro Artesanía en fibras de tule y mimbre, nahualt-pipil 29 10 16 22 12 HONDURAS Valle 6 7 8 9 Servicio Hospedaje-Turismo Isla Amapala Elaboración de Horchata y Policereales en base a Morro, Maíz, Miel orgánica Alfarería Lenca Camarón Cocinado Rosquillas de Maíz Dulce Industria artesanal Textil Reciclaje de desechos sólidos 21 15 33 08 42 GUATEMALA Chiquimula Dulces típicos-Turismo Cristo de Esquipulas Artesanía Chorti, en fibra de Maguey Corredor del Bordado, Mujeres Chortí Artesanía Fibra Palma, Mujeres Chortí Maní salado Hortalizas y Plantas Ornamentales 06 30 40 80 31 Huehuetenango Producción de Hongos Ostra Maní garrapiñado Procesamiento Plantas Medicinales Centro Procesamiento de Carne y elaboración embutidos 23 09 112 20 Nicaragua León Conglomerado Cerámica de Barro Conglomerado Quesillos Distrito Textil Producción y exportación de Jamaica orgánica Producción y comercialización de Cerdo Indio Ruta etnoturística Xiu-Xutiava: León Poneloya 402 195 50 93 45 TOTAL 1 449

ALGUNOS RESULTADOS DESPUES DE 2 AÑOS Sostenibilidad Reconocimiento del potencial emprendedor Vinculación de más de 6 grupos de emprendedoras por territorio Centro de gestión para las mujeres Revaloración de costos de los productos Escalonamiento de iniciativas Vinculación con Centros Universitarios Alianzas con actores locales para el apoyo a las emprendedoras.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION