ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LA PIEL Carlos Alberto Galarza Manyari Profesor Principal Facultad de Medicina-UNMSM Doctor en Medicina Servicio de Dermatología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Advertisements

ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
Dr. Luis Guillermo Quirós Madrigal sección de med. del trabajo.
Dermatitis Seborreica
Dermatitis Atópica.
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
DERMATITIS ATÓPICA INÉS SÁNCHEZ PINA.
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Austral
TIPOS DE ENFERMEDADES RAÚL Y ALVARO A.
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
Juan francisco Esquer Cota
Castro Santos Juan de Dios
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
Jared Basso Luciano Campos Luana Martini
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
Azuela Rascón Jesús Alberto
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Patologias de la superficie ocular
Dra. Floribeth Madrigal Méndez Dermatóloga
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
Proyecto: “Cerrando Brechas” Hacia el logro de los objetivos del milenio en TB y VIH en el Perú.
DERMATITIS ATÓPICA. 10 %niños Herencia: poligénica relacionada a Cr 11q y 5q ( hiperproducción de Ig E e Interleuquinas) 40 % puede remitir y quedar en.
DR. RAUL GONZALEZ VASQUZ
Síndrome Intestino Irritable - SII Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Abril de 2014.
EFECTIVIDAD, PERSISTENCIA Y COSTE DEL PRIMER BIOLÓGICO EN EL PACIENTE CON PSORIASIS Ana Isabel Fernández Marchante Fernández Marchante AI, Áreas Del Águila.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
Prevenci ó n y Bienestar Para Mujeres Elizabeth Prata, FNP-BC UNC Center for Latino Health CELAH.
Síndrome de Noonan Ps Jaime E Vargas M A515TE.
TABACO. EL TABACO El tabaco es una planta de la familia de las Solanáceas. La planta fue denominada “nicotiana”. El tabaco se fumaba, se inhalaba, se.
ENFERMEDADES VENÉREAS
EccemasEccemas Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga.
Infección por VIH/Sida Epidemiología y Diagnóstico Dra. Miriam E. Bruno Hospital C. G. Durand.
Dermatitis en el lactante
ENFERMEDADES AMPOLLARES Diagnóstico y tratamiento Dra. A Bassotti.
El sistema inmunitario. Tema 18. Sistema inmunitario 2 Teniasis.
Concepción Barjau Buj; Javier Subiza Garrido-Lestache Fernanda Bravo Golpe* Mª José Narganes Paz; Corina Craciunesco Clínica Subiza; Asepeyo* Madrid Estudios.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
Afección crónica granulomatosa producida por hongos pigmentados, que también originan feohifomicosis y micetomas. Son organismos saprófitos que se desarrollan.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Text Pan American Health Organization Vigilancia Nacional Intensificada Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
ARTROPATÍAS AUTOINMUNES Artritis reumatoide: La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio sistémico crónico que puede afectar a muchos tejidos y.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
PSEUDOXANTOMA ELÁSTICO (PXE)
{ Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital.
HIPERSENSIBILIDAD.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
 El cáncer del endometrio es una patología por la cual se forman células malignas en la porción interna del útero, llamada endometrio ( se descama.
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
¿Qué es el VIH y qué es el SIDA?
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
RINITIS alérgica.
Dermatitis en el lactante
ALTERACIONES Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
ALERGIAS.
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LA PIEL Carlos Alberto Galarza Manyari Profesor Principal Facultad de Medicina-UNMSM Doctor en Medicina Servicio de Dermatología. Hospital Nacional Dos de Mayo

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LA PIEL Dermatitis de contacto.Dermatitis de contacto. Dermatitis seborreica.Dermatitis seborreica. Dermatitis atópica.Dermatitis atópica. Acné.Acné. Rosácea.Rosácea.

DERMATITIS DE CONTACTO Resultado del contacto de la piel con agentes externos.Resultado del contacto de la piel con agentes externos. Mecanismos:Mecanismos: –Irritación. –Contacto con alergenos en indivuduos sensibilizados. Patogénesis: exposición a irritantes y/o alergenos, factores endógenos y ambientales.Patogénesis: exposición a irritantes y/o alergenos, factores endógenos y ambientales.

DERMATITIS DE CONTACTO Antecedentes:Antecedentes: –DC Alérgica: contacto con cosméticos, adornos de fantasía (Níquel). –DC Irritativa: exposición a metales o químicos (Ocupacional), plantas, medicamentos. LESIONES ELEMENTALES:LESIONES ELEMENTALES: –AGUDA: Eritema, descamación, vesículas, ampollas. –CRÓNICA: Descamación, liquenificación. Síntomas asociados: Prurito.Síntomas asociados: Prurito. Diagnóstico: Clínico.Diagnóstico: Clínico. Exámene auxiliar: Test del parche.Exámene auxiliar: Test del parche.

DERMATITIS DE CONTACTO TRATAMIENTO MHD: Suspender exposición a contactante, uso de jabones de pH ácido.MHD: Suspender exposición a contactante, uso de jabones de pH ácido. Terapia tópica:Terapia tópica: –Corticosteroides: Clobetasol, hidrocortisona. Terapia sistémica:Terapia sistémica: –Antihistamínicos. –Corticosteroides.

DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA

DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA

DERMATITIS SEBORREICA Inflamación en zonas de piel donde habitualmente existe mayor cantidad de glándulas sebáceas. Frecuente en lactantes, adultos inmuno-competentes, VIH/SIDA, enfermedades neurológicas (Parkinson). Etiología: Desconocida.Etiología: Desconocida. Hipótesis: reacción anormal a levaduras de la piel (Pytiriosporum ovale).Hipótesis: reacción anormal a levaduras de la piel (Pytiriosporum ovale).

DERMATITIS SEBORREICA Posible rol de Pytiriosporum ovale, factores hormonales, estacionales (Invierno), depresión, estilos de vida (Alcoholismo, inadecuados hábitos de aseo).Posible rol de Pytiriosporum ovale, factores hormonales, estacionales (Invierno), depresión, estilos de vida (Alcoholismo, inadecuados hábitos de aseo). Inmunología: Disminución de células T, aumento de células NK, incremento de la producción de IgA/IgG.Inmunología: Disminución de células T, aumento de células NK, incremento de la producción de IgA/IgG.

DERMATITIS SEBORREICA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS VIH/SIDA.VIH/SIDA. Enfermedad de Parkinson.Enfermedad de Parkinson. Pancreatitis crónica por alcohol.Pancreatitis crónica por alcohol. Infección por virus Hepatitis B.Infección por virus Hepatitis B. Neoplasias.Neoplasias. Desórdenes genéticos: Síndrome de Down, enfermedad de Hailey-Hailey y síndrome cardio- facio-cutáneo.Desórdenes genéticos: Síndrome de Down, enfermedad de Hailey-Hailey y síndrome cardio- facio-cutáneo.

TRATAMIENTO MHD: Evitar exposición solar, uso de filtros o pantallas solares.MHD: Evitar exposición solar, uso de filtros o pantallas solares. Terapia tópica:Terapia tópica: –Uso de shampoo con piritionato de Zinc, ketoconazol, clobetasol alquitrán de hulla. –Corticosteroides tópicos de baja-mediana potencia: hidrocortisona, mometasona. Terapia sistémica:Terapia sistémica: –Complejo B. –Fluconazol 150 mg/semanal. –Itraconazol 400 mg/d dosis única mensual.

DERMATITIS SEBORREICA

DERMATITIS SEBORREICA. DERMATITIS SEBORREICA.

DERMATITIS SEBORREICA

DERMATITIS ATÓPICA Enfermedad de la piel determinada genéticamente.Enfermedad de la piel determinada genéticamente. Etiología desconocida.Etiología desconocida. inicio frecuente en la infancia o niñez temprana, puede continuar en la edad adulta. Asociada con alteraciones del sueño, angustia física y emocional tanto en el paciente como en los familiares.

DERMATITIS ATÓPICA Asociación con asma bronquial, rinitis y conjuntivitis alérgicas (Diátesis atópica).Asociación con asma bronquial, rinitis y conjuntivitis alérgicas (Diátesis atópica). Principal desecadenante: Alergia alimentaria.Principal desecadenante: Alergia alimentaria. Incremento de la activación linfocitaria, interferón- gamma, IL-4 contribuyen a inflamación en la piel y prurito.Incremento de la activación linfocitaria, interferón- gamma, IL-4 contribuyen a inflamación en la piel y prurito. Histamina no tiene rol importante en prurito.Histamina no tiene rol importante en prurito. Estrés oxidativo: Incremento de peroxidación lipídica a nivel sistémico y en lesiones cutáneas.Estrés oxidativo: Incremento de peroxidación lipídica a nivel sistémico y en lesiones cutáneas.

DERMATITIS ATÓPICA Prevalencia del 9% en Lima y 16.7% en Trujillo. Relacionada a alteraciones genéticas, inmunológicas y farmacológicas. Iniciada o exacerbada por factores disparadores como aero-alergenos, alimentos, irritantes, estrés emocional y hábitos de higiene.

DERMATITIS ATÓPICA Manifestaciones clínicas LESIONES AGUDAS:LESIONES AGUDAS: –Eritema, pápulas, vesículas. LESIONES SUBAGUDAS:LESIONES SUBAGUDAS: –Pápulas, placas, descamación. LESIONES CRÓNICAS:LESIONES CRÓNICAS: –Liquenificación (Prurito)

DERMATITIS ATÓPICA criterios diagnósticos

OTROS HALLAZGOS

COMPLICACIONES POR GRUPO ETARIO

TRATAMIENTO MHD:MHD: –Dieta hipoalergénica. –Jabones pH ácido y de avena. –Mentol 1-5 %. TERAPIA TÓPICA:TERAPIA TÓPICA: –Úrea 5-10 % ungüento. –Hidrocortisona. –Tacrolimus. –Aceites vegetales. TERAPIA SISTÉMICA:TERAPIA SISTÉMICA: –Antihistamínicos sedativos.

DERMATITIS ATÓPICA

DERMATITIS ATOPICA. DERMATITIS ATOPICA.

DERMATITIS INFECTIVA HTLV-1

HTLV-I & Piel Historia 1911 Roux: 1° retrovirus en sarcoma de pollos1911 Roux: 1° retrovirus en sarcoma de pollos 1956Cruick Hank : describe primer caso de TSP en el Caribe1956Cruick Hank : describe primer caso de TSP en el Caribe 1966Sweet : Primer reporte de Dermatitis Infectiva en Jamaica1966Sweet : Primer reporte de Dermatitis Infectiva en Jamaica 1970 Baltimore-Temin : Transcriptasa Reversa1970 Baltimore-Temin : Transcriptasa Reversa 1978 – 80Gallo / Poiesz : 1° retrovirus que ataca al hombre1978 – 80Gallo / Poiesz : 1° retrovirus que ataca al hombre 1985Gessian (Antillas) Paresia espástica tropical1985Gessian (Antillas) Paresia espástica tropical

HTLV-I Epidemiología : Zonas Endémicas AltaSur de Japón15 – 30 %AltaSur de Japón15 – 30 % IntermediaTrinidad, Jamaica y El Caribe 5 – 14 %IntermediaTrinidad, Jamaica y El Caribe 5 – 14 % ModeradaAfrica – Asia – Sudamérica 3 – 6 %ModeradaAfrica – Asia – Sudamérica 3 – 6 % Muy bajaUSA – Europa< 1 %Muy bajaUSA – Europa< 1 % AltaSur de Japón15 – 30 %AltaSur de Japón15 – 30 % IntermediaTrinidad, Jamaica y El Caribe 5 – 14 %IntermediaTrinidad, Jamaica y El Caribe 5 – 14 % ModeradaAfrica – Asia – Sudamérica 3 – 6 %ModeradaAfrica – Asia – Sudamérica 3 – 6 % Muy bajaUSA – Europa< 1 %Muy bajaUSA – Europa< 1 %

HTLV-I en America Latina Colombia (Dr Arango) Tumaco 2.0 %Colombia (Dr Arango) Tumaco 2.0 % Brasil (Dr Queiroz – Campos) 1.0 %Brasil (Dr Queiroz – Campos) 1.0 % (Galvao) (Galvao) Paraguay (Dr Cabral) 1.1 %Paraguay (Dr Cabral) 1.1 % Colombia (Dr Arango) Tumaco 2.0 %Colombia (Dr Arango) Tumaco 2.0 % Brasil (Dr Queiroz – Campos) 1.0 %Brasil (Dr Queiroz – Campos) 1.0 % (Galvao) (Galvao) Paraguay (Dr Cabral) 1.1 %Paraguay (Dr Cabral) 1.1 %

HTLV-I PERÚ HTVL-I DR. Fuentes. 142,583 (Donadores) 1,3% DR. Gotuzzo HTLV-I y VIH (+) 18% Lima: 7% DR Wignall Callao. 25% DR. Jimenez – Garcia. (Penal-Lurigancho) 1,5%

HTLV-I Modos de Trasmisión Vertical : Madre – Hijo Lactancia 18 – 30 % DIVertical : Madre – Hijo Lactancia 18 – 30 % DI Sexual : Anal 8 – 32 % De hombre a mujer Vaginal 0.1 – 3 %Sexual : Anal 8 – 32 % De hombre a mujer Vaginal 0.1 – 3 % 1 % desarrolla TSP 2 – 5 % desarrolla ATLL 1 % desarrolla TSP 2 – 5 % desarrolla ATLL Transfusiones : 40 – 60 % TSPTransfusiones : 40 – 60 % TSP Vertical : Madre – Hijo Lactancia 18 – 30 % DIVertical : Madre – Hijo Lactancia 18 – 30 % DI Sexual : Anal 8 – 32 % De hombre a mujer Vaginal 0.1 – 3 %Sexual : Anal 8 – 32 % De hombre a mujer Vaginal 0.1 – 3 % 1 % desarrolla TSP 2 – 5 % desarrolla ATLL 1 % desarrolla TSP 2 – 5 % desarrolla ATLL Transfusiones : 40 – 60 % TSPTransfusiones : 40 – 60 % TSP

HTLV-I & Piel 1.Dermatitis Infectiva 100 % 2.Leucemia – Linfoma (ATLL) 90 % 3.Sarna Costrosa 60 %

DERMATITIS INFECTIVA Descrita por primera vez por Sweet en 1966 en niños jamaiquinos.Descrita por primera vez por Sweet en 1966 en niños jamaiquinos. Eczema exudativo y costroso.Eczema exudativo y costroso. Curso recidivante.Curso recidivante. Compromete pliegues, cuero cabelludo y pabellón auricular.Compromete pliegues, cuero cabelludo y pabellón auricular. 1967: Walshe establece criterios clínicos y bacteriológicos definidos para diagnóstico.1967: Walshe establece criterios clínicos y bacteriológicos definidos para diagnóstico.

DERMATITIS INFECTIVA CRITERIOS MAYORES 1.Eczema del cuero cabelludo, axilas, ingle, oído externo, margen de párpados, área retroauricular, piel paranasal y cuello. 2.Descarga nasal acuosa crónica sin signos de rinitis y/o descamación de las narinas. 3.Dermatitis crónica recidivante de con pronta respuesta a la terapia antibiótica, pero con rápida recurrencia al abandono de la misma. 4.Inicio usual en la infancia temprana. 5.Seropositividad para HTLV – I.

DERMATITIS INFECTIVA CRITERIOS MENORES 1.Cultivos positivos para S. aureus y/o Strptococcus  hemolítico de piel o región o narinas. 2.Erupción papular fina generalizada. 3.Linfadenopatía generalizada. 4.Anemia. 5.Velocidad de eritrosedimentación elevada. 6.Hiperinmunoglobulinemia (IgD e IgE). 7.Recuento elevado de linfocitos CD 4, CD 8, y CD4 / CD 8. Se requiere para el diagnóstico cuatro criterios mayores con inclusión mandatoria de 1,2 y 5. Para el criterio mayor 1 por lo menos dos regiones deben ser afectadas.

DERMATITIS INFECTIVA

Inicio de la enfermedad entre los 2 y 3 años.Inicio de la enfermedad entre los 2 y 3 años. Posibles factores de riesgo: bajas condiciones socioeconómicas y la presencia de alelos HLA DRB1  DQB1.Posibles factores de riesgo: bajas condiciones socioeconómicas y la presencia de alelos HLA DRB1  DQB1. Puede incluir casos familiares y progresar luego de muchos años a leucemia-linfoma de células T del adulto o paraparesia espástica tropical.Puede incluir casos familiares y progresar luego de muchos años a leucemia-linfoma de células T del adulto o paraparesia espástica tropical. La lactancia materna mecanismo importante para transmisión del virus HTLV – I de madres a hijos.La lactancia materna mecanismo importante para transmisión del virus HTLV – I de madres a hijos.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. IMPETIGO. IMPETIGO. TIÑA CAPITIS TIÑA CAPITIS DERMATITIS ATOPICA. DERMATITIS ATOPICA. DERMATITIS SEBORREICA. DERMATITIS SEBORREICA. DERMATITIS EXFOLIATIVA. DERMATITIS EXFOLIATIVA. IMPETIGO. IMPETIGO. TIÑA CAPITIS TIÑA CAPITIS DERMATITIS ATOPICA. DERMATITIS ATOPICA. DERMATITIS SEBORREICA. DERMATITIS SEBORREICA. DERMATITIS EXFOLIATIVA. DERMATITIS EXFOLIATIVA.

DERMATITIS INFECTIVA: DERMATITIS INFECTIVA: LESIONES EN LA REGION NASAL. LESIONES EN LA REGION NASAL.

DERMATITIS INFECTIVA:DERMATITIS INFECTIVA: LESIONES EN LA REGIÓN DEL CUERO CABELLUDO. LESIONES EN LA REGIÓN DEL CUERO CABELLUDO.

DERMATITIS INFECTIVA: DERMATITIS INFECTIVA: LESIONES EN LA REGIÓN RETRO - AURICULAR. LESIONES EN LA REGIÓN RETRO - AURICULAR.

PACIENTE PACIENTE CON CON HTLV-I HTLV-I

TRATAMIENTO MHD:MHD: –Shampoos queratolíticos. TERAPIA TÓPICA:TERAPIA TÓPICA: –Antibióticos tópicos. –Corticoides de potencia intermedia. TERAPIA SISTÉMICATERAPIA SISTÉMICA –Antihistamínicos. –Antibióticos. –Antiretrovirales.

MUCHAS GRACIAS