Motivación del PDE:  Acoger con alegría el don de la comunión que Jesús nos trae y a la que nos incorpora por la gracia de Dios.  Responder de nuevo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
Advertisements

IGLESIA DE MEDELLÍN, EN ESTADO DE MISIÓN
Documento Final de APARECIDA.
PASTORAL DE LA DIÓCESIS DE QUERÉTARO
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Contenido del Documento Conclusivo
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
jornadas sacerdotales
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
  Diócesis de San Fernando de Apure.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
¿Por qué una Asamblea? Diócesis de Gualeguaychú Tomamos algunas referencias del Magisterio para responder a esta pregunta… Diócesis de Gualeguaychú Justificación.
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Equipo Vicarial de Animación Pastoral Diócesis de Texcoco.
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
Eje Operativo De La Pastoral
PLAN PASTORAL Elaboración sinodal.
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
Papa Francisco Evangelii Gaudium La alegría del Evangelio
XXIII Congreso Nacional de Bailes Religiosos Calama 2013
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
¿Qué criterios debe asumir el decanato para ser lugar de impulso de la formación de agentes para una pastoral misionera? Vicaría I 1.Revaloración del ser.
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
XII ASAMBLEA DIOCESANA Los Agentes de Pastoral, discípulos y misioneros de Jesucristo 23 noviembre 2006 Mons. Alberto Márquez Aquino INTRODUCCIÓN.
Resultados del Trabajo de Grupo del Segundo Día VI Asamblea Arquidiocesana.
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Primera Exhortación Apostólica del Papa Francisco 26-XI-13
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
¿Para qué un SÍNODO?. LA PALABRA “SÍNODO” VIENE DEL GRIEGO Y PODRÍAMOS TRADUCIRLA POR: Caminar juntos Llevar un mismo camino en común Compañeros de camino.
Misión Territorial 2014.
Necesidad de formación
Introducción Son líneas generales, que estimulan la creatividad apostólica de los diversos grupos eclesiales (parroquias, colegios, movimientos, y otros)
La Iglesia: “Casa y Escuela de Comunión”
ALDEAS MISIONERAS CADA SECTOR MISIONERO NECESITA UNOS 40 MISIONEROS FINALIDAD FINALIDAD: TODA LA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN PERMANENTE TODA LA PARROQUIA.
Coordinador de Catequesis Parroquial
IX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
ITINERARIO PARA UNA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
Proyecto Apostólico Marco (PAM) Enero Nuestra misión apostólica hoy "Quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa.
I. Bienvenida y Oración Sr. Obispo Gerardo de Jesús Rojas López.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
ORIENTACIONES PASTORALES
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
REUNIÓN DE ZONAS PASTORALES
ITINERARIO DE FORMACIÓN
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
MISIÓNCONTINENTALEVANGELIZADORA Arquidiócesis de Tijuana Decanato Tecate Etapa de Sensibilización Etapa de Sensibilización.
“Vayan y enseñen” Identidad y Misión de la Escuela Católica en el Cambio de Época a la Luz de Aparecida Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM Departamento.
PARROQUIA JESUS SERVIDOR
Saludo del Señor Cardenal Necesidad de la Formación y del reconocimiento a los (as) Catequistas. Importancia de la Catequesis en la Estructura Pastoral.
Cinco breves pero efectivas oraciones pidiendo al Buen Pastor,
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
Itinerario Orientaciones Pastorales 2009 Primera Asamblea Diocesana de Pastoral Puebla.
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
la Pastoral Juvenil Salesiana
24, 25 y 26 de junio de NATURALEZA DE LA ASAMBLEA DIOCESANA.
Reflexión del Documento Final Guía 1. Reflexionar en los siguientes ítems del Documento Final: 1.Renovarnos desde nuestra identidad. 2.Vivir la alegría.
LA ALEGRIA DEL EVANGELIO
Acción Católica Un modo propio y un método particular de servir.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
Las Conferencias Generales de Río, Medellín, Puebla y Santo Domingo han sido a la vez expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América.
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
Transcripción de la presentación:

Motivación del PDE:  Acoger con alegría el don de la comunión que Jesús nos trae y a la que nos incorpora por la gracia de Dios.  Responder de nuevo, y con renovado vigor, a la llamada que Jesús hizo a sus discípulos: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación» (Mc 16,15).  Discernir la acción de Dios, que ya está actuando en el mundo, y secundarla con nuestro trabajo. Para, de este modo, servir a los hombres, nuestros hermanos, y a la sociedad. 2 2

Finalidad del PDE  Realizar juntos durante los tres próximos cursos (de 2015/2016 a 2017/2018) en la archidiócesis de Madrid un camino de conversión que nos «devuelva la alegría de la fe y el deseo de comprometernos con el Evangelio» (EG 14).  Una conversión que se traduzca, asimismo, en una renovación de las estructuras de la Iglesia en Madrid y de nuestros estilos y métodos pastorales, de modo que sirvan más y respondan mejor a las necesidades de la evangelización del momento actual (cf. EG 25). E NTRE T ODOS, P ARA T ODOS, C ON T ODOS (1/3) 3 3

Finalidad del PDE:  Avanzar y mejorar en la comunión y pertenencia eclesial, para que el Señor, con su gracia —que siempre nos precede—, nos fortalezca para la misión a la que nos llama (cf. EG 23).  Ayudar a los fieles y a las comunidades cristianas de nuestra diócesis a «crecer en la conciencia de la permanente necesidad de ser evangelizados» para evangelizar (cf. EG 164). (2/3) 4 4 E NTRE T ODOS, P ARA T ODOS, C ON T ODOS

Finalidad del PDE:  Discernir juntos cómo Dios nos precede en la misión a la que nos llama personal y comunitariamente.  Proyectar las acciones evangelizadoras que, a la luz de la Palabra, la comunidad diocesana en sus diversos niveles se siente llamada a secundar, como un servicio a la acción de Dios, que precede, acompaña y hace fructificar nuestro trabajo. (3/3) 5 5 E NTRE T ODOS, P ARA T ODOS, C ON T ODOS

Quiénes están invitados a participar: Todos los fieles cristianos, porque todos somos discípulos-misioneros:  Los sacerdotes y los diáconos.  Los miembros de Institutos de Vida Consagrada (IVC) y de las Sociedades de Vida Apostólica, y asimismo los miembros de las Asociaciones Laicales que colaboran con ellos.  Los miembros de todos los Consejos Pastorales Parroquiales.  Los que frecuentan la comunidad y se reúnen en el día del Señor.  Quienes conservan la fe católica y la expresan de diversas maneras. (1/2) 6 6 E NTRE T ODOS, P ARA T ODOS, C ON T ODOS

Quiénes están invitados a participar:  Todos los grupos que participan activamente en las tareas pastorales.  Los responsables y colaboradores de los sectores pastorales: Cáritas, infancia y juventud, matrimonio y familia, mayores, enfermos, misiones, vocaciones, catequistas, colegios, universidades y centros de estudio católicos, cofradías, asociaciones de piedad popular…  Los miembros de las Asociaciones de fieles cristianos (movimientos y demás realidades) que enriquecen la Iglesia.  Cuantos con buena voluntad y espíritu constructivo quieran participar en la realización de este Plan. (2/2) 7 7 E NTRE T ODOS, P ARA T ODOS, C ON T ODOS

Cómo vamos a caminar (Los grupos de trabajo)  Nuestro arzobispo, como pastor de la Iglesia en Madrid, es también el responsable primero y último del PDE, y quiere que éste nazca o brote de la contemplación creyente de la realidad en la que vivimos cada uno de nosotros, los fieles cristianos, y donde Dios nos precede siempre con su presencia en cada persona y en cada acontecimiento; y que brote asimismo de la lectura atenta y de la meditación de la Palabra de Dios, hecha en común por los fieles cristianos de la diócesis, reunidos en grupos de entre 10 y 15 personas. Este método de trabajo sería conveniente completarlo con encuentros con personas de nuestro tiempo, con los cuales compartimos el camino de la vida, pero que no participan en ningún grupo o actividad eclesial. (1/5) 8 8

Cómo vamos a caminar (Los grupos de trabajo)  Ciertamente, los grupos (parroquiales, comunidades religiosas, grupos de colegio, de universidad, o centros de estudio, asociaciones, movimientos y demás grupos eclesiales) ya constituidos podrán, a su vez, erigirse como grupos de trabajo para el PDE, siempre y cuando se respete el número establecido (de 10 a 15 personas). (2/5) 9 9

Cómo vamos a caminar (Los grupos de trabajo)  Asimismo se alienta a constituir grupos de trabajo del PDE que incluyan a personas de diferentes edades, distintas procedencias y pertenencias eclesiales, y de diversas espiritualidades. Estos grupos serán todo un signo de fraternidad, de corresponsabilidad y de unidad dentro de la diversidad de la única Iglesia de Jesucristo. (3/5) 10

Cómo vamos a caminar (Los grupos de trabajo)  Cualquier grupo que se quiera constituir ha de ponerlo en conocimiento o del párroco (o de la persona responsable de la realidad eclesial a la que pertenezca) o del Vicario episcopal respectivo o del grupo coordinador del PDE. (4/5) 11

Cómo vamos a caminar (Los grupos de trabajo) Evidentemente se quiere evitar que el PDE sea percibido como una obligación más que se añade a la vida de los grupos eclesiales. En realidad, lo que se nos pide a cada uno es una participación en el plan a partir de su vida y del apostolado que ya estamos realizando. Por tanto, cada cual habrá de discernir el mejor modo de integrase y de participar activamente en él, acomodándose a su realidad y circunstancias. (5/5) 12

Información y materiales del PDE Se ha preparado un material explicativo del PDE.material explicativo del PDE Al final del mismo, hay una invitación a participarinvitación a participar y también se informará sobre los cauces para hacerlo. Entre otras posibilidades, va a existir la de apuntarse por medio de un formulario que se podrá descargar de la página Web del PDE (que está en fase de preparación). Una vez enviado el formulario, lo recibirá el grupo coordinador del PDE, que se encargará de incorporar estas personas a grupos ya existentes; o, en caso de necesidad, formará nuevos grupos con ellas. 13

El camino a recorrer y la forma de trabajar:  Cada año se profundizará en un tema con la metodología de la lectio divina.  : Conversión Pastoral para una transformación misionera de la Iglesia en Madrid.  : Desafíos, tentaciones y búsqueda del espíritu verdadero del evangelizador.  : El Pueblo de Dios que vive en Madrid anuncia el Evangelio y descubre las repercusiones personales y sociales. 14

El camino a recorrer y la forma de trabajar: En cada uno de los trimetres del año pastoral, se trabajará un núcleo del tema general.  Para el curso los núcleos son:  Los fieles cristianos de la Iglesia de Madrid renuevan su encuentro personal con Jesucristo para avivar en ellos la experiencia gozosa del Evangelio.  Salid y proclamad la alegría del Evangelio en las periferias existenciales de nuestro mundo. 15

El camino a recorrer y la forma de trabajar: El párroco o persona responsable  Se encargará de animar la creación de los grupos de trabajo en su territorio o institución.  Comunicará cuántos grupos se han creado y cuántas personas forman cada uno de ellos.  Velará para que lleguen a todos los grupos bajo su responsabilidad los materiales de trabajo y todas las indicaciones necesarias para llevar adelante el PDE.  Seguirá los trabajos de los grupos y procurará que se hagan lo mejor posible: con espíritu fraterno y de corresponsabilidad; también se encargará de corregir y resolver cualquier problema que surja en los grupos. (1/2) 16

El camino a recorrer y la forma de trabajar: El párroco o persona responsable  Recogerá las conclusiones y propuestas de cada uno de los grupos.  Estudiará y discernirá, junto con los Consejos respectivos (Consejo Pastoral, Consejo Económico, etc.), aquellas propuestas que se puedan aplicar de forma inmediata a su realidad.  Se encargará de presentar las propuestas que estén dirigidas o para el arciprestazgo, o para la Vicaría o para toda la Diócesis. En el caso de la persona responsable de cualquiera de las demás realidades eclesiales que participen en el PDE, las propuestas se podrán presentar o bien al Vicario episcopal de la zona, o, si no, directamente al grupo coordinador del PDE. (2/2) 17

El camino a recorrer y la forma de trabajar: El arcipreste  Animará, impulsará y coordinará el trabajo de los párrocos y de los grupos del PDE existentes en su arciprestazgo.  Habrá de conocer cuántos grupos del PDE hay en su arciprestazgo y cuántas personas forman cada uno de ellos.  Junto con los demás sacerdotes del arciprestazgo y, si existe, con el Consejo de Arciprestazgo, estudiará las propuestas de cada uno de los grupos de su territorio, tomará en consideración las que, a juicio de todos, resulten más interesantes y necesarias de aplicar tanto en su demarcación como en toda la diócesis. La síntesis final de las propuestas, el arcipreste la enviará al Vicario episcopal. (1/2) 18

El camino a recorrer y la forma de trabajar: El arcipreste En el caso de las comunidades religiosas, grupos de colegio, asociaciones, movimientos y demás grupos eclesiales que no estén vinculados a un arciprestazgo, la persona responsable del grupo entregará las propuestas al Superior, Director, Presidente —según corresponda—, para que las sintetice y concrete lo más posible. Dicha persona, a su vez, las enviará al Vicario Episcopal o al grupo coordinador del PDE. (2/2) 19

El camino a recorrer y la forma de trabajar: El vicario episcopal  Para lograr la puesta en marcha y asegurar el buen desarrollo del PDE es necesario que cada uno de los Vicarios territoriales animen y ayuden a los arciprestes y a los demás responsables de las diferentes realidades eclesiales existentes en sus respectivas Vicarías, para llevar a cabo todo lo establecido en el punto anterior.  Será necesario que los vicarios se sirvan tanto de los Consejos de Arciprestes como de los Consejos de Pastoral, para que les ayuden a realizar más fácilmente dicha misión. (1/2) 20

El camino a recorrer y la forma de trabajar: El vicario episcopal  Cada vicario territorial se encargará de recoger todas las propuestas de los diferentes arciprestazgos de su Vicaría y también de los grupos de las demás realidades eclesiales que se creen en su territorio.  Con la ayuda de los respectivos Consejos (de Vicaría, de arciprestes, etc.) examinarán las propuestas.  Valorarán aquellas que son de inmediata aplicación en su territorio.  Y concretarán todas las demás propuestas que habrán de llegar al grupo coordinador del PDE. (2/2) 21

El camino a recorrer y la forma de trabajar: El grupo coordinador del PDE  Presidido por el arzobispo o por un delegado suyo, estará constituido por los vicarios y las demás personas que designe el arzobispo.  Se encargará de presentar un plan de trabajo para cada uno de los años del plan trienal.  Preparará unos materiales divulgativos y sencillos para dar a conocer el Plan en toda la archidiócesis.  Elaborará unas líneas fundamentales para impartir en el cursillo de animadores.  Elaborará, con la ayuda de personas expertas, materiales sencillos para el trabajo de los grupos. (1/2) 22

El camino a recorrer y la forma de trabajar: El grupo coordinador del PDE  Recogerá todas las propuestas de los grupos,  las organizará y  las sintetizará con la mayor fidelidad posible, de modo que el arzobispo pueda presentarlas en los diferentes Consejos e Instituciones pastorales de la archidiócesis:  Consejo Episcopal,  Consejo Presbiteral,  Consejo de Pastoral,  Delegaciones,  CONFER-MADRID,  CEDIS,  Escuelas Católicas (Madrid),  Consejo de Laicos, etc. (2/2) 23

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Los encuentros de los grupos de trabajo  Cada grupo tendrá, al menos, estos encuentros:  Primer encuentro: El animador presentará el tema a tratar junto con el número o los números correspondientes de la Exhortación Evangelii Gaudium o de Evangelii nuntiandi. El animador presentará asimismo el texto bíblico con el que se va a hacer la lectio y tratará de aclarar las posibles dudas que haya. 24 (1/4)

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Los encuentros de los grupos de trabajo  Cada grupo tendrá, al menos, estos encuentros:  Segundo encuentro: Se dedicará a la lectio divina y a la reflexión del tema. Este encuentro tendrá un carác- ter eminentemente oracional. Según el ritmo de cada grupo, habrá que valorar si este segundo encuentro con- viene desdoblarlo, dedicando dos sesiones para la lectio. La lectio se complementa con la presentación de la figura de un santo. 25 (2/4)

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Los encuentros de los grupos de trabajo  Cada grupo tendrá, al menos, estos encuentros:  Tercer encuentro: Es de síntesis y servirá para discernir, concretar y redactar las propuestas que se presentarán. 26 (3/4)

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Los encuentros de los grupos de trabajo La frecuencia de los encuentros la establecerá cada grupo, teniendo en cuenta el calendario general y buscando siempre el que se cumplan los plazos establecidos.  Cabe que cada uno de los encuentros se realice en días diferentes.  Cabe que se realicen todos en un solo día. 27 (4/4)

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Esquema de los encuentros de lectio divina  Invocación al Espíritu Santo (siempre será la misma). 28 Oh, Espíritu Santo, por quien la Palabra se hizo carne en las entrañas purísimas de la Virgen María, haz que, iluminados por tu luz y fortalecidos con tus dones, podamos renovar nuestro “sí” al plan de Dios, ante la urgencia, más imperiosa que nunca, de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús en nuestro mundo. Por Jesucristo Nuestro Señor, Amén.

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Esquema de los encuentros de lectio divina  Motivación: Previo a la lectio, el grupo leerá un breve texto, generalmente de la Evangelii gaudium o de Evangelii nuntiandi, para que sirva como de enfoque general sobre el punto sobre el que se trata de reflexionar y de iluminar con la lectura de la Palabra de Dios. 29

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Esquema de los encuentros de lectio divina  Proclamación del texto bíblico: El animador anuncia el texto que se ha escogido. Si ha de hacer alguna introducción, la hace brevemente; y, a continuación, invita al lector a que proclame el texto. La lectura ha de ser pausada y tranquila. Una vez proclamado el texto, se hace un breve momento de silencio. 30

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Esquema de los encuentros de lectio divina  Los otros pasos de la Lectio: La meditación. La contemplación. La oración. La acción. 31

El camino a recorrer y la forma de trabajar: Esquema de los encuentros de lectio divina  El testimonio de los santos: Para completar la lectio ofrecemos un testimonio de vida que ayude a concretar y ver realizable lo que la Palabra de Dios anuncia. 32

El calendario (aclaración previa) El papa Francisco nos recuerda en la Evangelii gaudium que la comunidad evangelizadora se ha de disponer a «“acompañar” a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean». Así pues, «sabe de esperas largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene mucho de paciencia, y evita maltratar límites» (EG 24). (1/3) 33

El calendario (aclaración previa) Tengamos todos claro que no se trata ni de hacer por hacer ni tampoco de hacerlo todo sea como sea. Es verdad que todos y cada uno hemos de procurar hacer las cosas con sentido de la responsabilidad y con seriedad, con buen espíritu; pero también es cierto que cada grupo habrá de ver lo que más conviene a sus miembros y el mejor modo de contribuir al bien de todos: de la parro- quia (o de la realidad eclesial a la que se pertenezca), del arciprestazgo, de la vicaría, de la diócesis. (2/3) 34

El calendario (aclaración previa) Consecuentemente, hemos de asumir que: Van a existir diferentes ritmos en los grupos de trabajo del PDE. Pero es igualmente necesario conocer y asumir el calendario, ya que ningún grupo ha de ir por libre, antes el contrario, este trabajo lo hacemos como un servicio a la comunión eclesial y para contribuir de manera eficaz a la misión. Por eso haremos bien en tratar de seguir el ritmo que proponemos y que, entre todos, hemos discernido como el más conveniente para poder caminar juntos y para que juntos lleguemos a la meta. (3/3) 35

El calendario:  Septiembre-octubre 2015:  Entrega y distribución de los materiales informativos del PDE.  Constitución de los grupos de trabajo del PDE y designación de los respectivos animadores.  Cursillos para los animadores de grupos en cada una de las Vicarías. 36

El calendario:  Noviembre 2015:  Campaña de lanzamiento del PDE por Vicarías a cargo de don Carlos Osoro: Vicaría I: días 3 y 4. Vicaría II: día 5. Vicaría III: día 6. Vicaría IV: día 10. Vicaría V: día 11 (Pª Ntra. Sra. de las Delicias). Vicaría VI: día 12. Vicaría VII: días 13 y 23. Vicaría VIII: días 24 y 25. Falta por fijar los lugares respectivos donde se harán 37

El calendario:  Diciembre 2015:  Con motivo del comienzo del Año Santo de la Misericordia, el sábado 12 de diciembre, a las 7 de la tarde, tendrá lugar, en la catedral de la Almudena, la apertura de la Puerta del Perdón. Ese mismo día se aprovechará para dar comienzo oficial a los trabajos del PDE. 38

El calendario:  Enero 2016:  Comenzar el trabajo por grupos del primer tema: «Renovamos nuestro encuentro personal con Cristo para avivar la alegría del Evangelio». Fecha: entre el 11 de enero y el 21 de febrero.  Febrero 2016:  Trabajo de los arciprestazgos y vicarías. Fecha: entre el 22 y el 29 de febrero. 39

El calendario:  Marzo 2016:  Reunión, por Vicarías, de revisión y valoración del trabajo, estudio de las propuestas y elaboración de una síntesis de las mismas. En esa reunión se preparará asimismo el trabajo del segundo tema del curso. Fecha: entre el 1 y el 11 de marzo.  Las conclusiones y sugerencias se entregarán al grupo coordinador del PDE, que se reunirá entre el 14 y 18 de marzo. 40

El calendario:  Abril 2016:  Comenzar el trabajo por grupos del segundo tema: «La alegría del Evangelio lleva a los discípulos-misioneros a salir y proclamar la Buena Noticia en las periferias existenciales de nuestro mundo». Fecha: entre el 4 de abril y el 22 de mayo.  Mayo 2016:  Trabajo de los arciprestazgos y vicarías. Fecha: entre el 23 y el 27 de mayo. 41

El calendario:  Junio 2016:  Reunión, por Vicarías, de revisión y valoración del trabajo, estudio de las propuestas y elaboración de una síntesis de las mismas, que se entregarán al grupo coordinador del PDE. En esa reunión se preparará asimismo el trabajo del primer tema del segundo curso (2016/2017) del PDE. Fecha: entre el 6 y el 10 de junio.  Reunión del grupo coordinador del PDE. Fecha: entre el 13 y el 17 de junio. (1/2) 42

El calendario:  Junio 2016:  Presentación por parte del arzobispo de las propuestas pastorales, después del primer año del PDE, a los diferentes Consejos e Instituciones pastorales de la archidiócesis: Consejo Episcopal, Consejo Presbiteral y Consejo de Pastoral, Delegaciones, CONFER ‑ Madrid, Escuelas Católicas de Madrid, Consejo de Laicos, etc. Fecha: entre el 20 y el 30 de junio. (2/2) 43

44

45 Volver

46 Volver