POSTURA DE CANILEC EN DIVERSOS TEMAS CLAVE 2016. Temas  Situación actual de la leche  La industria láctea y el sector primario  Apertura comercial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
Alimentación en los primeros años
MARKETING EN LA EMPRESA
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Aquí encuentras lo mejor Con el presente trabajo como empleados seleccionados para desempeñar el cargo de Administrador, queremos ilustrar a la junta.
Oportunidades y amenazas en el comercio de Aceite de Oliva
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
MERCADOS DE BIENES DE CONSUMO MERCADO DE BIENES INDUSTRIALES
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS ORGANICOS.
Mezcla de Marketing ANDRES SALAZAR.
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
El Entorno de la Mercadotecnia
!DELIPOSTRES LTDA! LOS MEJORES POSTRES DE LACIUDAD.
Análisis del Entorno General y del Sector
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Código de Comercialización Sucedáneos de la Leche Materna (CCSLM)
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Agosto, 2014 La NORMALIZACION ante la Nueva Legislación y las corrientes mundiales de Libre Comercio y Cambio Climático. Lorenzo González Merla Presidente.
“Checa y Elige, Claves de Nutrición ”. Compromisos de la Industria : Continuar con el proceso de innovación y desarrollo de nuevos productos. Proveer.
Ministerio de Salud y Deportes
Gestores Voluntarios de COFIDE
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
Principales Características del Mercado Mexicano de Aceites y Grasas
Escuela Rey Netzahualcóyotl “ Establecimiento de Consumo Escolar ” 5°
El propósito o misión del sistema
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
MIFIC Dirección de Defensa del Consumidor DDC
LA NUTRICION Ilse Berenice Rodríguez Jasso Producción I A
Alimentación básica para el paciente con AR
A LIMENTOS O RGÁNICOS EN M ÉXICO Por: Peralta Fernández Mariana Camila Soto Luna Brenda Marielle.
SWEET BEAN’S MARIA DEL CARMEN PARRALES LUIGI BOZA IVAN FAJARDO.
Casos de éxito globalizador Ciudad de México. Agosto 26, 2014 Foro Nacional de Normalización Lic. Eduardo Orendain Giovannini Presidente Cámara Nacional.
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Nutrición Saludable..
LECHE DE SOYA.
SECTOR LÁCTEO INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS DEL SECTOR Leticia García Rodríguez.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Industria.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Registro de patentes Las marcas y leyes en Honduras
Capítulo #6: Comercialización
Antecedentes y concepto de mercadotecnia
TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA” TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA”
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Introducción Existe una gran diversidad de quesos en el mercado,
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
La función comercial y la nueva economía
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Curso: Plan de negocios
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Mercadeo.
Fórmulas para lactantes y alimentos complementarios dietéticos
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
MARIANA LUNA GARCÍA ELVIRA MARTÍNEZ JIMÉNEZ ROSA RÍOS MADRID MARÍA I. ROMERO DELGADO BLANCA SÁNCHEZ LEÓN ENTREGABLE Nº 2.
QUIPRECO S.A.S. VALENTINA OSPINA VELEZ. QUIPRECO S.A.S es una empresa radicada en la ciudad de Medellín que tiene por objeto importar, exportar, distribuir,
Transcripción de la presentación:

POSTURA DE CANILEC EN DIVERSOS TEMAS CLAVE 2016

Temas  Situación actual de la leche  La industria láctea y el sector primario  Apertura comercial en lácteos  Importaciones de lácteos  Promoción del consumo de leche y derivados  Producto Lácteo, Producto Lácteo Combinado y Mezcla de Leche con Grasa Vegetal  Bebidas vegetales que se ostentan como “leche”  Productos lácteos que no cumplen con las regulaciones oficiales  Lactancia materna y fórmulas infantiles

Situación actual de la leche  Hay una sobre oferta de leche a nivel mundial por mayor producción, bajo nivel de compras de China al estar sobre inventariado, el embargo de Rusia a productos lácteos de varios exportadores y la eliminación de cuotas de producción en Europa.  Los actuales precios de la leche descremada en polvo (1,72º dlls/ton) están por debajo de la mitad de hace dos años.  Esta situación afecta a todo el mundo y México no es la excepción.  Además del efecto por el entorno mundial, en México la empresa paraestatal Liconsa cuenta con un presupuesto recortado en 25% para la compra de leche a pequeños ganaderos, lo que genera incertidumbre en la colocación de su leche.  La industria no ha dejado de captar internamente los volúmenes que requiere y para aumentar sus compras es necesario que crezca la demanda final.

La industria láctea y el sector primario  La industria reconoce que depende en gran medida de los ganaderos lecheros.  Como cadena productiva estamos conscientes de que la suerte de un eslabón es la suerte de la cadena entera.  Las empresas procesadoras mantienen relaciones de largo plazo con proveedores de leche con base en la confianza.  En algunos casos, las industrias han surgido como cooperativas de los propios ganaderos.  La conformación de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche ha contribuido a fortalecer la cadena.  En todos los temas, antes de adoptar una postura en lo individual, se busca el consenso como cadena.

Apertura comercial en lácteos  Nuestro país ha adoptado una política de apertura comercial, a través de la firma de Tratados y Acuerdos Comerciales, que incluye los lácteos.  Con la total desgravación de los lácteos dentro del TLCAN en el 2008, México quedó prácticamente abierto al mundo en este tipo de bienes.  La competencia con productos finales del exterior obliga a desgravar también materias primas, como es el caso de la leche en polvo.  Consideramos que la apertura comercial ya otorgda es irreversible.  Hay empresas mexicanas competitivas que están explorando oportunidades en el exterior a raíz de la apertura.

Importaciones de lácteos  México depende parcialmente del exterior en materia de lácteos, se producen internamente poco más de 11 mil millones de litros de leche al año, volumen que es captado totalmente por la industria nacional y lo complementa con importaciones.  La leche en polvo, principal lácteo importado, es necesaria en la formulación de algunos productos y tiene mayor vida de anaquel que la leche fluida.  Adicionalmente, la leche en polvo importada suele resultar más económica que la leche fluida nacional, sin demeritar la calidad.  Sin embargo, la industria en su conjunto se provee en un 70% de leche fluida de producción nacional debido a su interés y compromiso por desarrollar proveedores de largo plazo, y a que para producir algunos de los derivados lácteos es necesaria la leche fluida como materia prima.  México importa anualmente entre 200 mil y 250 mil toneladas de leche en polvo, que junto con otros derivados lácteos importados representan alrededor del 30% restante del consumo nacional aparente, esta es una proporción que se ha mantenido estable a largo plazo.

Promoción del consumo de leche y derivados  El consumo per cápita de leche y derivados está estancado y se debe promover una mayor ingesta en función de los beneficios que representa para la salud y la nutrición.  La tendencia en México, al igual que en todo el mundo, es consumir más derivados lácteos en lugar de leche fluida.  La leche se desplaza cada vez más a través de una amplia gama de productos elaborados con leche.  La promoción institucional o genérica, no debe limitarse al consumo de leche fluida, ni mucho menos solo a leche blanca, sino incorporar a los derivados lácteos.  Resultan inapropiadas campañas que, enfocadas al consumo de leche blanca, se refieran a términos como “leche de verdad”, “genuina”, o similares.

Producto Lácteo, Producto Lácteo Combinado y Mezcla de Leche con Grasa Vegetal  El producto lácteo, el producto lácteo combinado y la mezcla de leche con grasa vegetal son derivados lácteos que cuentan con normas oficiales mexicanas.  Lo anterior significa que están claramente establecidos los niveles que deben contener de cada uno de los nutrimentos, específicamente de proteína, grasa y lactosa.  Son productos obtenidos a partir de la leche por lo que representan medios a través de los cuales se desaloja parte de la producción primaria. Estos productos deben especificar en la etiqueta el % de leche que contienen.  Satisfacen la demanda por productos lácteos con distinto contenido de proteína y tipo de grasa con relación a la leche.  Estos productos deben identificarse en los empaques con sus propias denominaciones comerciales y no ostentarse como “leche”, producto que tiene su propia NOM y por tanto su denominación.

Bebidas vegetales que se ostentan como “leche”  Acorde con la regulación mexicana en materia de alimentos, el término "leche" es exclusivo para denominar al producto obtenido de la secreción natural de las glándulas mamarias de los mamíferos, por lo que a las bebidas de origen vegetal lo correcto es llamarlas bebidas a base de soya, coco, almendras, etc., no leche, para no confundir a los consumidores.  Si bien estas bebidas de origen vegetal han captado a un segmento del mercado, su consumo total no deja de ser ínfimo respecto al consumo total de leche, debido a que la población reconoce el alto valor nutricional de esta última, sobre todo al comparar los nutrimentos que aporta la leche respecto a las otras bebidas por cada peso desembolsado.

Productos lácteos que no cumplen con las regulaciones oficiales  No debe permitirse la existencia en el mercado de productos lácteos que no cumplan con las normas oficiales mexicanas en materia de sanidad y etiquetado.  Se debe cumplir con la NOM-243 para garantizar la sanidad de los productos lácteos.  Casi todos los derivados lácteos cuentan con su respectiva norma oficial mexicana que les identifica plenamente.  También deben cumplir con las demás regulaciones aplicables a todos los alimentos y bebidas no alcohólicas.

Lactancia materna y fórmulas infantiles  Reconocemos la enorme relevancia que tiene la leche materna para los lactantes, en materia de nutrición, desarrollo sensorial y cognitivo, así como en la protección y pronto restablecimiento ante enfermedades.  Consideramos conveniente una política pública de fomento a la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la apoyamos como industria.  Ante la ausencia de la madre, o cuando las madres no pueden o elijen no amamantar, las fórmulas infantiles representan una alternativa adecuada y segura para atender los requerimientos de los lactantes.  La presencia de las fórmulas infantiles no es para sustituir, sino complementar la lactancia materna y la ablactación.  La composición de las fórmulas infantiles está debidamente regulada por las autoridades sanitarias. También está regulada su promoción.  Las empresas de fórmulas infantiles en México han firmado un Código de Ética para garantizar que su promoción y comercialización se lleven a cabo conforme a buenas prácticas.