TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Enfoque Jorge Visca. EL ENCUADRE Encuadre es “encerrar en un marco” Encuadre es “encerrar en un marco” Elementos: tiempo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Aprendizaje Cooperativo
Habilidades Sociales En TDAH
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Lenguaje Escrito.
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Barreras de la Comunicación
Aprender juntos, crecer en familia
Diagnóstico psicopedagógico:
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Principios de Psicología de la Comunicación
MATERIAL DIDÁCTICO Desarrollo Psicomotor Y Aprendizaje y Desarrollo motor ANALISIS DE LA ACTIVIDAD Estefanía Vera Sánchez Nº121 1º Magisterio Infantil.
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
Fases de la secuencia formativa
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Evaluación del Aprendizaje
El arte de enseñar y aprender
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
PROYECTO DE VIDA.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Comunicación con el paciente
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
Los proyectos de trabajo globales
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
Organización de Situaciones de Enseñanza
ESTRATEGIAS DIDACTICA
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Habilidades Cognitivas
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Equilibrio laboral y familiar
REFORZAMIENTO POSITIVO
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Evaluación.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO SAN JOSE DE CAGUA CAGUA , ARAGUA VALORES INTEGRANTES: CORREIA.
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
EVALUACION DURANTE LA ENSEÑANZA La evaluación de la planeación tiene lugar antes o después de la instrucción; procura identificar los objetivos apropiados,
Sexualidad y embarazo adolescente
Para mejorar las relaciones interpersonales
TRATAMIENTO GRUPAL EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA
Equipo # 1 Florencia Torres Luna Lorena Patricia Pizarro Niebla
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Lic. Rosario Coca Guzmán
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
Teoría del Aprendizaje Significativo
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Teorías de la personalidad
Concepto, características y tipos de discursos
“AUTOREVELACION” DEL AT cualquier verbalización o conducta que revele información personal al paciente respecto del terapeuta/AT. Las AR no siempre son.
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
1 Asesoría de Convivencia. Método Pikas. Obtenido de I. Fernández. "Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos". Narcea1998 EL MÉTODO DE ANATOLE.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Enfoque Jorge Visca

EL ENCUADRE Encuadre es “encerrar en un marco” Encuadre es “encerrar en un marco” Elementos: tiempo, lugar, frecuencia, duración, caja. Elementos: tiempo, lugar, frecuencia, duración, caja. La cuestión psicopedagógica : “situación de aprendizaje controlada por el método clínico” La cuestión psicopedagógica : “situación de aprendizaje controlada por el método clínico” Clínica: del griego “kliné”= lecho, lugar del paciente. (medicina pero retomada por psq., ps., psp) Clínica: del griego “kliné”= lecho, lugar del paciente. (medicina pero retomada por psq., ps., psp) Psicopedagogía : 2 aportes: el psicoanálisis y la psicología genética. Psicopedagogía : 2 aportes: el psicoanálisis y la psicología genética. A. Psicoanálisis de niños : Anna Freud y Melanie Klein A. Psicoanálisis de niños : Anna Freud y Melanie Klein B. Psicología Genética: Piaget, método clínico o crítico, surge al standarizar pruebas psicométricas, entre lo clínico y lo experimental. B. Psicología Genética: Piaget, método clínico o crítico, surge al standarizar pruebas psicométricas, entre lo clínico y lo experimental. C. Epistemología convergente : aportes del psicoanálisis, psicología genética y de Pichon Riviere C. Epistemología convergente : aportes del psicoanálisis, psicología genética y de Pichon Riviere

EL ENCUADRE Constantes de trabajo: Constantes de trabajo: Tiempo: 50 min o más Tiempo: 50 min o más Lugar: consultorio u otro. Lugar: consultorio u otro. Frecuencia: 2, 3 o más veces por semana Frecuencia: 2, 3 o más veces por semana Duración: tiempo ilimitado (en función de la problemática) Duración: tiempo ilimitado (en función de la problemática) Caja de trabajo Caja de trabajo Interrupciones regladas; feriados, vacaciones, acuerdo mutuos. Interrupciones regladas; feriados, vacaciones, acuerdo mutuos. Honorarios Honorarios USO DE LAS CONSTANTES DEL ENCUADRE: PRINCIPIO DE REALIDAD SOBRE EL PPIO. DE PLACER. DESCENTRACIÓN Y OBJETIVIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS a tener en cuenta en en todo tratamiento Términos militares usados por Riviere en Ps social LOGÍSTICA : tomar en cuenta capacidad y obstáculos de un individuo o grupo (depende de la formación del psp y de su personalidad). LOGÍSTICA : tomar en cuenta capacidad y obstáculos de un individuo o grupo (depende de la formación del psp y de su personalidad). ESTRATEGIA : arte de dirigir las operaciones. ESTRATEGIA : arte de dirigir las operaciones. TÁCTICA : poner en práctica un plan TÁCTICA : poner en práctica un plan TÉCNICA : conjunto de procedimiento habilidad para su udso. Estilo particular de cada psp TÉCNICA : conjunto de procedimiento habilidad para su udso. Estilo particular de cada psp El encuadre es el ECRO con el cual voy a operar. Una vez asimilado es la base del vínculo cognitivo y afectivo del quehacer. El encuadre es el ECRO con el cual voy a operar. Una vez asimilado es la base del vínculo cognitivo y afectivo del quehacer.

EL TIEMPO Unidad de tiempo destinada a asistir al paciente: distintos criterios. 50 min: sin contaminación. Comodidad. 60 min: mayor comodidad. MODELO DE ULLOA Pre-entrevista: 0-10min Comienzo ent: 20 min más Entrev. Prop.dicha: 20 min duración objetiva de c/ momento Cierre: 10 min Pos-entrev.: 10 min MODELO P. RIVIERE Pre-tareaTareaProyecto Evitar la contaminación: p.ej. Que un paciente se encuentre con otro

EL ESPACIO El “lugar”: consultorio de niño-consultorio de adulto-calle El consultorio es la prolongación del psp, debe ofrecer toda la continencia necesaria para que el paciente se exprese libremente y pueda contactarse con aquellos objetos y situaciones que faciliten sus aprendizajes. Comodidad: recibo al paciente tal cual es Seguridad: su problema no será conocido por 3ros Selección de reactivos: cualquier objeto no, depende de c/ paciente. No-modificación-de-anclajes y anclajes-diferenciales: los objetos, mobiliarios deberán estar en el mismo lugar. Debe poseer elementos distintivos que sean de un consultorio Psp. Para respetar el grado de depositaciones. En paciente (Depositante) controla sus ansiedades depositando sobre los objetos (depositarios) del consultorio, sus miedos. Por eso se trata de evitar cambios. Por ej: sensibilidad frente a cambios de mobiliario. Objetivo del tratamiento: uso del espacio en forma apropiada

LA CAJA DE TRABAJO Es una constante de encuadre, es continente y tiene contenidos Criterios iguales al consultorio: comodidad, seguridad, selección de reactivos (los elementos no son distractores), no modificac. De anclajes y anclajes diferenciados (materiales temidos y amados, conocidos y desconocidos quedan bajo su control) La caja es única. Es réplica del diagnóstico. La elección de materiales se configura en relación al diagnóstico: déficit de aprendizaje, sexo, edad, medio, pronóstico y grado de focalización de la tarea Nivel de pensamiento es un parámetro para seleccionar materiales. El ajedrez puede ser usado para jugar a los soldaditos. Déficit de aprendizaje, selección del material sistemático (para leer, sumar …) y asistemático (coser, tejer, manejar un auto, …) Sexo y edad Medio sociocultural: los objetos tienen distintas significaciones: individual (inc-prec-con), grupal (fliar) gral. Si los objetos están muy alejados de la ideología del S, éste los rechaza. La influencia de la cultura como factor de resistencia a ciertos cambios pone en evidencia un obstáculo epistemológico. Grado de focalización de la tarea: existen tratamientos focalizados y no focalizados. Cuando existe un yo relativamente fuerte y la dificultad sea independiente de otras áreas se puede focalizar la tarea

LA FRECUENCIA, LA DURACIÓN, LAS INTERRUPCIONES REGLADAS Y LAS CONDUCTAS PERMITIDAS. Frecuencia: es el n° de veces que un paciente es asistido en un tiempo dado: semana, quincena, mes. Duración: es el tiempo total de tratamiento para un alta total o parcial. Interrupciones regladas: fechas convenidas en las que el paciente no recibirá atención. Mayor frecuencia: 6 veces por semana, incluso los sábados. Frecuencia ideal: 3 veces por semana. Seguimiento: una vez por semana. Los criterios para establecer la frecuencia: 1. Necesidades del sujeto: exigencia escolar. 2. Tiempo de elaboración: a mayor rapidez, menor frecuencia. 3. Incidencia positiva o negativa del medio. 4. Tiempo del psp: para aprehender al paciente 5. Aspectos prácticos: movilidad, distancia. El buen manejo de estos criterios incide sobre el establecimiento y continuidad del vínculo con el paciente y con la tarea.

PARTICULARIDADES SOBRE EL DIAGNÓSTICO EOCA: entrevista operativa centrada en el aprendizaje. La consigna es: “me gustaría que me muestres lo que sabes hacer, lo que te han enseñado y lo que has aprendido”. Sobre la mesa, el material “este material es para que lo uses si lo necesitas para enseñarme lo que te comenté que quería saber de vos”. Material para niño en edad escolar: hojas lisas, rayadas, lápiz nuevo sin punta, sacapunta, birome, goma, tijera, papel glacé, regla, revistas, marcadores, libro. Interesa observar sus conocimientos, actitudes, destrezas, M de D, ansiedades niveles de operatividad, creatividad, etc. Otra consigna posible: “ya me has mostrado cómo dibuja, ahora mostráme otra cosa que no sea dibujar”. Luego las técnicas y otras entrevistas

TRATAMIENTO: LOS RECURSOS Los recursos son posibles formas de intervención que intentan modificar la organización de un campo cuya estructura se ha configurado inadecuadamente a los ojos del psp. - Todo recurso se basa en una hipótesis - La elección de uno u otro recurso responderá a la idea de oportunidad o eficacia, debe poner en juego la respuesta más activa por parte del sujeto. - Recursos: - Cambio de situación: algo significativo (p. ej, un sujeto impulsivo que debía tocar el timbre una sola vez, un sujeto que despreciaba las indicaciones del psp hasta que éste un día cambió la forma de saludarlo y a partir de ese momento cambió la comunicación entre ambos …). - La información: es un recurso verbal. “tal información podrás encontrarla en la enciclopedia de la biblioteca”

LOS RECURSOS - Información con redundancia: difiere de la anterior por recodificar el mensaje: un gesto, tono de voz, repetición de lo expresado. El sentido consiste en soslayar barreras afectivas o de otro tipo que impiden operaciones cognitivas. - Modelo de alternativa múltiple: consiste en enumerar una serie de actividades que el sujeto puede hacer “podés dibujar, leer, contar, construir cualquier cosa que se te ocurra. Tiene la finalidad de desencadenar conductas. - Mostración: es la transmisión de información a través de una acción no verbalizada. - Señalamiento e interpretación: consiste en la comunicación incompleta y completa de un segmento de conducta. A) predican sobre el campo psicológico en el “aquí-ahora-conmigo-frente-a-la-presente-tarea. B) “Allí- entonces-(pasado o futuro)-en-aquella-tarea

MÁS SOBRE RECURSOS - EJEMPLOS EN SEÑALAMIENTO-INTERPRETACIÓN: “ La Sra X presentó una significativa dificultad para redactar, cada vez que se propone hacerlo recuerda algo que dilata la realización de esta tarea. Señalo:”Ud no ha observado que cada vez que se propone redactar, recuerda algo por lo cual pasa mucho tiempo o no le alcanza el tiempo para la redacción? (conducta evitativa) Después de mucho tiempo, se pudo interpretar: “cada vez que ud se propone redactar posiblemente ud siente temor de no poder hacerlo o de no poder hacerlo tan bien como se lo propone, dado que es tan exigente consigo misma, y entonces surge alguna situación con la que ud evita entrar en tarea e ir haciendo lo que puede. Ud cree que yo la puedo criticar y en vez de escribir me hace preguntas con lo cual llenamos el tiempo con otras cosas.” - Rol playing: es una técnica dramática que opera en el “como si”. Se ponen en ejercicio, roles con bajo nivel de compromiso lo cual permite revisar, elaborar conductas. Se utiliza ante: negación del pasado, falta de anticipación de la situación futura, preparación para una situación futura, falta de vivencia para comprender un contenido.