Plan de Desarrollo Vial 2008-2017 1 © 2008 EUROESTUDIOS REFORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO VIAL, PERIODO 2008-2017 Enero de 2008 BID:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO VIAL DE LA FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE
Advertisements

0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Conectividad y aislamiento
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
GESTION DEL RIESGO.
Desarrollo EAE.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Proyecto GIRARDOT - NEIVA
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
Ordenamiento Territorial
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
ROL DE LA DGCF EN LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desarrollo Metropolitano Fronterizo del Estado de Tamaulipas Dirección General de Coordinación Metropolitana.
COMPONENTE REDUCCION Y CONTROL DE LA EROSION CONTRUBUYENDO A LA CONSERVACION DE LA MADRE TIERRA EN LA SUBCUENCA III. FERIA NACIONAL DE LA TIERRA 2014.
Plan Nacional de Contingencia
Desarrollo Sostenible y Turismo
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Construcción de un centro de frontera en Paso Canoas (Costa Rica - Panamá) Marcos Camacho 1.
I FORO NACIONAL DE CARRETERAS
LA ADMINISTRACIÓN FORAL ANTE LA REHABILITACIÓN DEPARTAMENTO DE FOMENTO Octubre 2014 NORMATIVA ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN Martín García Jefe.
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
Proceso de Planificación en Sololá:
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
Lugares turísticos de Guatemala
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Plan Estratégico de SEGURIDAD VIAL
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
CON FUNDAMENTO en el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, Artículo 58.- Corresponde a la Dirección General de Servicios.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
FLORIDABLANCA - BUCARAMANGA – PAMPLONA
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA REPUBLICA DE GUATEMALA Ing. Roberto Díaz, Viceministro de Infraestructura.
P LANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE EN C ENTROAMÉRICA Instrumentos para la Planificación Caracterización de la Movilidad.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS REFORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO VIAL, PERIODO Enero de 2008 BID: Préstamo 1224/OC-GU

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 1.ANTECEDENTES DEL PLAN DE DESARROLLO VIAL 1.Marco Institucional 2.Planeamientos Vigentes: 1.Plan Puebla Panamá 2.Plan Maestro Nacional de Transporte (PMNT) 3.Plan de Desarrollo Vial (PDV) 4.Estrategia Nacional de Caminos y Transporte en el Área Rural (ENCTAR) 5.Plan Nacional de Seguridad Vial 6.Plan Nacional de Transporte de Carga 2.MARCO TERRITORIAL Y ECONÓMICO 1.Medio físico. 2.Clima 3.Espacios Naturales 4.Población 5.Renta y motorización 6.Desarrollo turístico 3.ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED VIAL 1.Catálogo actual de la red 2.Clasificación actual de la red 3.Análisis de la geometría de la red: anchuras de calzada/plataforma. Inventario 4.Estado actual de los pavimentos de la red de carreteras 5.El tráfico en la red de carreteras 6.Los accidentes en la Red Vial 7.Vulnerabilidad de la red 8.La accesibilidad de la red vial INDICE I

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS INDICE II 4.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.En cuanto a las características geométricas 2.En cuanto al estado del firme y de los pavimentos 3.En cuanto a la capacidad de la Red 4.En cuanto a los accidentes y los tramos de travesías 5.En cuanto a la accesibilidad interior y las conexiones principales 5.OBJETIVOS DEL PLAN Y CRITERIOS GENERALES DE ACTUACIÓN 1.Definición de Políticas Básicas 2.Programas de Actuación: Definición 1. Duplicación de calzada y Nueva Construcción 2. Mejoramiento 3. Rehabilitación y Reconstrucción 4. Pavimentación y Renovación de la Superficie 5. Conservación y Mantenimiento 6. Actuaciones a desarrollar en Caminos Rurales 3.Criterios de diseño 6. PROPUESTAS DE EJECUCIÓN 1.Integración regional y supra-regional de la red de carreteras 2.Reducir la desigualdad y mejorar la accesibilidad 3.Modernizar y adaptar las carreteras a unas condiciones de seguridad y funcionalidad adecuadas 4.Resolver los problemas graves de seguridad vial en la red principal

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS INDICE III 6. PROPUESTAS DE EJECUCIÓN 5.Fomentar el desarrollo turístico 6.Proteger el medioambiente 7.Impulsar el desarrollo rural 8.Consolidar las políticas de mantenimiento y conservación de la red vial 9.Fomentar la participación público-privada 10.Prevenir y atender las emergencias viales 11.Modernización de la gestión Vial 7.VALORACIÓN DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS 1.Marco presupuestario 2.Estructura del Plan de Inversión 3.Precios Unitarios 4.Valoración de las Actuaciones Propuestas 5.Programación 6.Distribución Territorial 7.Rentabilidad de las actuaciones de gran capacidad 8.Participación de la Financiación Privada 8. RECOMENDACIONES FINALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS ANTECEDENTES (1/4) 1.Marco Institucional 2.Planeamientos Vigentes: 1.Plan Puebla Panamá 2.Plan Maestro Nacional de Transporte (PMNT) 3.Plan de Desarrollo Vial (PDV) 4.Estrategia Nacional de Caminos y Transporte en el Área Rural (ENCTAR) 5.Plan Nacional de Seguridad Vial 6.Plan Nacional de Transporte de Carga

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS ANTECEDENTES (2/4) 1.Marco Institucional  Objetivo General:  Evaluar las políticas, estrategias y planes existentes en materia de transporte por carretera y estudiar y plantear posibles opciones a éstas, en particular aquellas relacionadas con políticas de recuperación de costos, de la capacidad y nivel de servicio de la red vial del país y del papel del Gobierno y del sector privado en la administración y conservación de la infraestructura vial.  Objetivos Específicos:  Diseñar el plan de inversiones de mediano y largo plazo ( ) para los diferentes escenarios en el subsector Transporte por Carretera.  Conformar una base de proyectos factibles, a incluir en los subsecuentes planes cuatrienales de preinversión y conformar diferentes paquetes de inversión ante Instituciones financieras.  Hacer más eficiente el accionar del subsector Transporte por Carretera en materia de gestión institucional y operación de la red  Proponer medidas en materia de tecnología y metodología para facilitar la elaboración de nuevos planes o de futuras reformulaciones del PDV.  Trasladar a la nueva revisión del Plan todos los objetivos, políticas y directrices que se consideren vigentes del PDV

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS ANTECEDENTES (3/4) 2.PDV

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS ANTECEDENTES (4/4) Fuente: Estudio Centroamericano de Transporte(2001) 2.Estudio Centroamericano de Transporte (ECAT)

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS MARCO TERRITORIAL Y ECONÓMICO (1/4) 1.Medio físico. 2.Clima 3.Espacios Naturales 1. Legislación ambiental en Guatemala 2. Sistemas y Organismos Ambientales 3. Áreas Protegidas en Guatemala 4.Población 5.Renta y motorización 6.Desarrollo turístico 1. El contexto turístico en Guatemala 2. Principales entidades 3. Planeamiento turístico: la ENT 4. Principales atractivos turísticos. Estado General de sus accesos.

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS MARCO TERRITORIAL Y ECONÓMICO (2/4) 1.Medio físico. Espacios Naturales.

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS MARCO TERRITORIAL Y ECONÓMICO (3/4) 2.Población

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS MARCO TERRITORIAL Y ECONÓMICO (4/4) 4.Desarrollo turístico 1.Contexto: Crecimiento anual medio del 10 %. Segunda fuente de divisas tras la emigración. 2.Identificación de los entes:  INGUAT(Instituto Guatemalteco Tur.)  CAMTUR (Cámara Turismo) 3.Planeamiento: La Estrategia Nacional de Turismo (ENT) que asume:  “…facilitación del ingreso del turista al país y la seguridad durante el tiempo que dure su estadía; construcción y mejora de accesos; introducción de servicios básicos y facilidades turísticas en los sitios de interés turístico protección y manejo adecuado de los atractivos turísticos. 4.Principales atractivos turísticos y estado general de sus accesos  7 regiones turísticas: Guatemala y Antigua, El Altiplano, El Petén, Costa Caribe, Sudeste, Verapaces, Costa Pacífico.  Identificación de los atractivos principales (municipios, playas, balnearios, reservas naturales, etc…), sus accesos viales y su estado (pavimento/terracería).

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.Catálogo actual de la red  kms de carreteras y 3642 kms de caminos rurales.  Según la clasificación antigua que IDENTIFICA las rutas:  Centroamericanas: kms  Nacionales : kms  Departamentales : kms  Caminos Rurales : kms  Esa clasificación se basa en  Destinos que la ruta une (fronteras, puertos, cabaceras…)  Derecho de vía  Longitud y tránsito diario mínimo(caso de departamentales)

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 2.Clasificación actual de la red  Definida en 3 categorías por el documento técnico “Red Vial”:  Red Primaria: 3601 kms conformados por casi todo el conjunto de kilómetros de carreteras (CA), por un porcentaje significativos de tramos de Rutas Nacionales (RN) y Departamentales (RD) y por las rutas de nomenclatura especial (FTN) y (CITO-180).  Red Secundaria: 1829 kms La constituyen la Ruta CA-9,Sur “A”, en sus tramos “Palín – Escuintla” y “Escuintla – Puerto San José”, la mayoría de las Rutas Nacionales (RN) y parte del total de las Rutas Departamentales (RD).  Red Terciaria: 6115 kms constituidos en su mayoría por Rutas Departamentales (RD), con rodadura de terracería y/o balasto, y por el resto de vías enmarcadas bajo la denominación especifica “Caminos Rurales” (CR).  Necesidad de redefinir y reclasificar la actual red:  Primaria: Sólo CA y RN  Secundaria: Sólo RN y RD y mayor longitud respecto terciaria)  Terciaria: Sólo RD  Identificación y Re-kilometraje ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 3.Análisis de la geometría de la red (1/2)  Primaria: Rango entre 11 y 7. Valores medios entre 7 y 9 m (incluidos hombros)  Secundaria: Rango entre 8 y 6. Valores medios entre 7 y 6  DESTACA: Sólo existen 210,3 Kms de carreteas duplicadas de los que 200,2 pertenecen a Primaria ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 3.Análisis de la geometría de la red (2/2) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 4.Estado actual de los pavimentos  Primaria: Quedan por asfaltar 591 kms (16 % de esta red)  Secundaria: Quedan por asfaltar 467 kms (25,5 % de esta red)  Terciaria: Quedan por asfaltar 4068 kms (66,5 % de esta red) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 4.Estado Actual de los Pavimentos ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 5.El tránsito en la Red (1/3)  Datos: Tránsito de 12 h de la DGC  Primaria: Valores medios comprendidos entre y 500  Secundaria: Valores medios comprendidos entre 2000 y 500  Sólo existen 189 kms con TPD> (Ver cuadros página siguiente) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 5.El tránsito en la Red (2/3) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 5.El tránsito en la Red (3/3) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 6.Los accidentes en la red Vial  Datos: Aproximadamente 1150 muertos año (Alta siniestralidad)  Necesidad de localización y eliminación de PUNTOS NEGROS  Travesías: Peligrosidad, Ruidos, Contaminación y pérdida de capacidad ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 6.Los accidentes en la red Vial ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 7.La vulnerabilidad de la red ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Anexo nº 3  Análisis de tramos y puntos vulnerables a los desastres y fenómenos naturales a partir de datos de CONRED y Tormenta Stan

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 8.La accesibilidad de la red  Red modelizada : rutas principales. Origen Guatemala  Magnitud a minimizar: tiempo de viaje  Intervalos de ruptura (impedancias): 0.5, 1,2,4,7 y 10 h  Polígonos entre las isocronas  Conclusión: Baja accesibilidad de la mitad Norte y zona limítrofe con México ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.En cuanto a las características geométricas 2.En cuanto al estado del firme y de los pavimentos 3.En cuanto a la capacidad de la Red 4.En cuanto a los accidentes y los tramos de travesías 5.En cuanto a la accesibilidad interior y las conexiones principales Indice:

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 1.En cuanto a las características geométricas DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL  Datos:  Red Primaria  Sólo el 5,6 % está duplicado  El 79,2 % presenta anchos (rodadura+hombros) entre 7 y 9 m  Red Secundaria:  La mayor parte entre 5 y 7 m  Conclusiones:  Necesidad de ampliar y homogeneizar las rutas y los tipos de red.  Alcanzar calzadas mínimas supe  Definir Inventario Geométrico de la redriores a 6 m en todos los itinerarios

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.En cuanto a las características geométricas

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 2.En cuanto al estado de firmes y de los pavimentos DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL  Datos:  Red Primaria: 551 kms por asfaltar  Red Secundaria: 690 kms por asfaltar  30 % de cabeceras municipales sin acceso asfaltado  Conclusiones:  Objetivo completar el asfaltado de Primaria y Secundaria al final del Plan  Conseguir que la totalidad de cabeceras municipales tenga acceso asfaltado al final del Plan  Homogeneizar tipos de pavimentos a utilizar según cada tipo de ruta y red  Unificar toda la información de pavimentos en una única base gestionada por COVIAL

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 3.En cuanto a las capacidad de la red (1/2) DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL  Datos  Escasos y poco fiables:  parciales en el tiempo y en el espacio.  Inexistencia de estaciones de Aforo.  Falta de datos de distribución de vehículos pesados  Conclusiones:  Sólo un 4,5 % de Primaria y 1,7% de Secundaria soportan más de vehículos  14,4 % de Primaria y 2,8 % de Secundaria con 5000<TPD<10000 susceptibles de ser ampliados ya que TPD real podría ser un 30 % superior al real

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.En cuanto a las capacidad de la red (2/2)

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 4.En cuanto a los accidentes  Datos  Ausencia significativa de ubicación y gravedad de los accidentes:  No existen datos globales de número de muertos en 24 h o en 30 días  No existen datos de la localización de lis accidentes con víctimas. Sí existe mapa de puntos negros pero son conocer grado de gravedad  Conclusiones:  Estudio de Seguridad Vial que determine nº de accidentes, cuántos cn víctimas y PK de la red  Resolver necesidad de intervención en las travesías.

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 5.En cuanto a la accesibilidad interior.  Anisotropía del territorio condiciona y dificulta las comunicaciones Norte – Sur  Necesidades:  Seguir acercando el Norte mediante actuaciones importantes en la CA-13 y CA-14.  Mejora de las rutas entre los ejes horizontales RN-7 y FTN

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS A.Definición de Políticas Básicas B.Programas de Actuación: Definición 1. Duplicación de calzada y Nueva Construcción 2. Mejoramiento 3. Rehabilitación y Reconstrucción 4. Pavimentación y Renovación de la Superficie 5. Conservación y Mantenimiento 6. Actuaciones a desarrollar en Caminos Rurales C.Criterios de diseño OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES Índice:

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 1.Integración Regional y Supra-regional de la Red de Carreteras 2.Reducir la desigualdad y mejorar la accesibilidad 3.Modernizar y adaptar las carreteras a condiciones de seguridad y funcionalidad adecuadas 4.Resolver los problemas de Seguridad Vial. 5.Fomentar el Desarrollo Turístico 6.Proteger el Medioambiente y favorecer el desarrollo sostenible 7.Impulsar el Desarrollo Rural 8.Consolidar las políticas de Mantenimiento y Conservación 9.Fomentar la participación privada en financiación y gestión 10.Modernizar la Gestión OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES A.Definición de políticas Básicas

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 1.Integración regional y suprarregional de la red de carreteras 1.Mejorar la accesibilidad a puertos y aeropuertos 2.Mejorar el acceso a las fronteras del país. 3.Ampliar la red de gran capacidad (4 carriles o más) 4.Cohesionar el territorio nacional integrando sus 8 regiones 5.Integrar los departamentos del Norte con el resto de la República. 6.Conectar los 2 océanos 7.Compatibilizar las actuaciones con los convenios internacionales OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 2.Reducir la desigualdad de acceso a la red y mejorar la accesibilidad 1.Finalizar el proceso, iniciado en planes anteriores, de pavimentación de los accesos a todas las Cabeceras Municipales 2.Crear (o pavimentar según el caso) rutas que mejoren la conectividad de la red con inversión moderada. Ampliar la red de gran capacidad (4 carriles o más) 3.Mejora de corredores regionales verticales que reduzcan los tiempos de viaje en la dirección Norte-Sur Integrar los departamentos del Norte con el resto de la República OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 3.Modernizar y adaptar las carreteras a unas condiciones de seguridad y funcionalidad adecuadas 1.Ampliar la sección transversal en rutas claves de la Red Primaria y Secundaria 2.Promover la construcción de un Anillo metropolitanos para Ciudad de Guatemala 3.Construir libramientos de población. 4.Rehabilitar las redes Primaria y Secundaria 5.Completar la Pavimentación de ambas redes, Primaria y Secundaria. 6.Reponer los puentes provisionales existentes por estructuras permanentes apropiadas. 7.Prevenir riesgos naturales OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 4.Resolver los problemas graves de seguridad vial en la red principal. 1.Desarrollo de un Plan Nacional de Seguridad Vial. Objetivo: Actuaciones preventivas para homogeneizar las características de cada tipo de red incluyendo: 1.Mejoras puntuales de Trazado: Visibilidad, radios de giro, supresión de estrechamientos, ensanche de estructuras, creación de carriles de adelantamiento, creación vías de frenado emergencia 2.Señalización, balizamiento e iluminación 3.Sistemas de contención 4.Reordenación de accesos y tratamiento de intersecciones. 5.Tratamiento de pavimentos: drenaje, coef. de rozamiento 2.Obligatoriedad de un Anexo de Seguridad Vial en todos los Estudios de Construcción 3.Elaboración de un reporte anual “Estudio de Accidentalidad, detección y análisis de Tramos de Concentración de Accidentes (TCAs). 4.Tratamiento de los TCAs mediante mejoras locales de trazado y señalización OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 5.Fomentar el desarrollo turístico Apoyar las bases de la Estrategia Nacional de Turismo (ENT) facilitando el acceso los distintos tipos de lugares de interés turístico, en coordinación con INGUAT y CAMTUR. Acceso a Lugares de Interés Arqueológico Acceso a Espacios Naturales Acceso a Playas Balnearios OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 6.Proteger el medioambiente PDV ►► Instrumento de desarrollo sostenible que vincula la creación y desarrollo de infraestructuras con la gestión de la riqueza natural y el desarrollo económico. Se identifican todas las figuras legales de protección y todos los espacios protegidos de Guatemala Se promueven: La inclusión de un Anejo Ambiental en los estudios de diseño de cualquier nivel de detalle Desarrollo de estudios zonales en áreas dónde se produzca una concentración de actuaciones Estudios ambientales zonales en espacios protegidos OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 7.Impulsar el desarrollo rural 1.Liderar el proceso de coordinación institucional recomendado en la ENCTCAR con el fin de descentralizar la gestión de caminos en el área rural y garantizar su conservación 2.Estudio específico para determinar las prioridades y valorar la creación y mejora de caminos en el área rural 3.Se establece partida económica global con crecimiento anual constante de la inversión, para el desarrollo de infraestructuras en el ámbito rural OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 8.Consolidar las políticas de mantenimiento y conservación de la red vial. 1.Mejorar la política de Control de Pesos y Dimensiones. Se implantan 7 nuevas estaciones a las cuatro existentes 2.Establecer con un sistema integrado de auscultación de la red, implementado la monitorización continua de la red en materia de tránsito y de estado de la red 3.Establecer un sistema coordinado de gestión con el ente de conservación COVIAL, en cuanto a política de mantenimiento de la red OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 9.Fomentar la participación de la iniciativa privada en la financiación y gestión de la red vial. 1.Inclusión en el programa de Inversión del contrato de concesión de la Franja Transversal Norte 2.Identificación de actuaciones susceptibles de desarrollarse en alguna modalidad de régimen de participación Público-Privada. Se adelantan: 1.CA-09 Escuintla-Puerto Quetzal (obras complementarias y conservación) 2.Anillo Metropolitano coordinado con Estudio Intermodal de Transportes para Ciudad de Guatemala 3.Dar soporte técnico a otros organismos relacionados con el proceso de concesión OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 10. Modernización de la gestión vial 1.Modernización de la Dirección General de Caminos en cuanto a la implementación y seguimiento del PDV 2.Establecer una Red de Estaciones Permanentes de Aforo de Tránsito y un programa complementario de Campañas de Aforo Periódicas 3.Estudio de nomenclatura y reclasificación de las rutas de la red vial para facilitar su identificación por el usuario y la gestión de la red OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES B.Programas de Actuación 1.Duplicación de Calzada y Nueva Construcción 1.Transformación de 1 calzada a calzadas separadas + supresión de cruces + reordenación de accesos+ modificación parcial de trazado 2.Construcción de tramos nuevos de Autopistas o de Libramientos de Población 2.Mejoramiento 1.Elevar el nivel de diseño de una vía a una categoría superior. 2.Incluye mejoras geométricas (curvas, pendientes…) 3.Puede incluir implantación de carriles para vehículos lentos.

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS OBJETIVOS DEL PDV. POLÍTICAS GENERALES 3.Rehabilitación y reconstrucción 1.Rehabilitación: Restauración del pavimento a su condición original 2.Reconstrucción: también afecta a base y subbase 4.Pavimentación y Renovación de Superficie 1.Pavimentar: Aplicación de aglomerados asfaltáticos o hidráulicos a una ruta de terracería. También agregar capas de pavimento a auna ruta asfaltada sin alterar la estructura subyacente 2.Renovación de Superficie: ? 5.Conservación y Mantenimiento: 1.Mantenimiento Rutinario 2.Mantenimiento Periódico B.Programas de Actuación

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS PROPUESTAS DE EJECUCIÓN 1.Integración Regional y Supra-Regional de la Red 2.Reducir la Desigualdad y Mejorar la Accesibilidad 3.Modernizar y Adaptar las carreteras a unas condiciones de seguridad y funcionalidad adecuadas 4.Resolver los problemas graves de seguridad en la Red Principal 5.Fomentar el Desarrollo Turístico 6.Proteger el Medioambniente 7.Impulsar el Desarrollo Rural 8.Consolidar las políticas de Mantenimiento y Conservación de la Red Vial 9.Fomentar la Participación Público-Privada 10.Prevenir y Atender las Emergencias Viales 11.Modernización de la Gestión Vial Índice: Coincide con las Políticas Básicas

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS PROPUESTAS DE EJECUCIÓN Integración Regional y Supra-regional Ampliación Red GC CA-01-W CA-02 W CA-01-E CA-02-E CA-09-N RN-01-A CA-09-N-A Ruta Litoral Pacífico Accesibilidad Fronter as México: CA-02-W y W-A El Salvador: CA-08 y CA-12 Honduras: CA-13-Entre Ríos Belice: CA-13 y RD- PET-06 Ejes estruc. transve rsales RN-07-W RN-07-E FTN El Ceibo- Flores- Melchor de Mencos Ejes estruct. veritical es CA-13 CA-14 + RD-AV AV-09-A + RD-PET- 11 Eje Nebaj-Chajul- Barillas Eje Chicamán- Playa Grande

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS Reducir la Desigualdad Y Mejorar Accesibilidad Pav Accesos CabecerasMejora Conectividad Red 1300 kms de acts en R. Terciaria Nueva Construcción 10 % Resto Pavimentaciones. Destaca el área comprendida entre Ca-14, Ca-01 y RN- 07-W PROPUESTAS DE EJECUCIÓN

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS Modernizar Carreteras Ampliación Sección Transv Libramientos Población Pav Redes Primaria y Sec Rehabilitación Reposición de Puentes PROPUESTAS DE EJECUCIÓN Objetivo a largo plazo: estándares de sección idénticos para cada tipo de red El PDV completa esa adaptación en Prim y Secund.: Ampliación a 8 m de tramos de secc inferiores de rutas CA y del Plan Puebla Panamá Ampliación de rutas secundaria y Terciaria pertenecientes al PPP. Prioridad teniendo en cuenta la necesidad actual de Rehabilitación Prioridad según ruta y población. El total: Anillo Metropolitano CA-01-W: Chimaltenango, San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán. Ca-02-Wsan Bernardo Suchitepéquez y Cuyotenango RN-01: Sololá, Panajachel, Salcajá, y San Pedro Sacatepéquez RN-09-N: Huehuetenango y Chiantla RN-09-S: San Sebastián Retalhuleu RN-14: Antigua Guatemala y Ciudad Vieja RN-15: Chichicastenango y Sta. Cruz Quiché RN-17: Salamá y RN-19: Sanarate y Jalapa. Orden de Prioridad: 1.Ruta previstas programadas por la D.G.C. para 2008 (POA 2008) 2.Rutas incluidas en Red Primaria 3.Ejes Estructurantes Transversales 4.Ejes Regionales verticales 5.Rutas Previstas en el Plan Puebla- Panamá Prioridad: 1.Bienio 1. Rutas Primarias con peor Pavimento 2.Bienio 2 : Resto de Rutas Primarias y las peores secundarias 3.Bienio 3 : Resto de Secundarias Reposición de 110 pequeñas obras de paso provisionales, en el primer bienio

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS Resolver Problemas de Seguridad Estudios Anexo de Seguridad Vial en Estudios Construcción Informe Anual de Estudio de Accidentalidad Seguimiento de los TCAs Tratamiento de TCAs Actuaciones locales de coste Moderado No modifican la homogeneidad del itinerario Actuaciones Preventivas - Actuaciones destinadas a homo- geneizar las características de las carreteras. - Ajustan la percepción del conductor. - Reducen la dispersión de los niveles de seguridad. - Ejemplos: Tratamiento intersecciones Supresión de estrechamientos Señalización y balizamiento Sistemas de Contención Iluminación PROPUESTAS DE EJECUCIÓN

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS Fomentar el desarrollo turístico Lugares Interés Arqueológico Uaxactún Quiriguá Yaxhá Ceibal Espacios Naturales Verapaces: Semuc Champey Pozo Vivo, Salto Chilascó y Gruta del Rey Marcos Petén: Laguna del Tigre Sudeste: Laguna del Pino y Laguna de Ipala Playas y Balnearios Quetzaltenango: Balnearios de Geroginas y Aguas Amargas Izabal: Playa Punta de Palma INGUAT Y CAMTURENT Turismo PROPUESTAS DE EJECUCIÓN

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS Estudios de Impacto Ambiental especialmente detallados en: Pavimentación cabeceras: Todos los Santos Cuchumatán, San Juan Atitán, San Rafael La Independencia y Livingston RD-SRO-26: Acceso a la Laguna del Pino RD-PET-03: Desde Tikal a Uaxactún Acceso a la Laguna del Tigre Acceso a la Laguna de Ipala RD_QUE-03: Chajul – Ilom –Ixcán Santiago Atitlán – San Pedro de la Laguna Ampliación de la CA-01, a su paso por el Parque Regional Astillero de Tecpán Santo Tomás de Castilla – Playa Punta de Palma La Cumbre – Nactunich – Frontera Belice Rama RD-PET-13 a El Ceibo, Frontera con México CA_01-W (Alaska) – Totonicapán CA-01-W (Los Encuentros)- Totonicapán PROPUESTAS DE EJECUCIÓN

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS Impulsar el Desarrollo Rural … Fomentar la Participación Público Privada PROPUESTAS DE EJECUCIÓN Creación y Mejora de Caminos en el Área Rural Estudio de la Viabilidad de una Ruta Alterna a la CA-02-E, de naturaleza agropecuaria, para facilitar explotaciones de caña de azúcar y mejorar seguridad en la CA-02 Implantación de 7 nuevas estaciones de Control de Peso y Dimensiones Consolidar Políticas de Mantenimiento y Conservación de la Red FTN en 3 últimos bienios CA-09 Escuintla – Puerto Quetzal Anillo Metropolitano

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS PROPUESTAS DE EJECUCIÓN Prevenir y atender las Emergencias Viales Reducción de la Vulnerabilidad ( limpieza y dragado de cauces, estabilización de taludes, tratamiento de márgenes de río…) Red de estaciones permanentes de Aforo + Campañas de Aforo Periódicas -> Mapa anual de Transito en !ª y 2ª Seno DGC Fortalecer Proceso de Preinversión Marco legal sobre el derecho de vía Inventario integral de la red con atención a tramos No Registrados Estudios de Nomenclatura y Reclasificación de rutas Estandarización de secciones tipo aplicables Certificación ISO 9000 de Contratistas Descentralizar la gestión de Caminos en el Área Rural Sistematizar registro de aforos de tránsito Registro de empresas con masl desempeño de trabajos para el CIV en coordinación con contraloría de cuentas. Coordinación con COVIAL Modernización de la Gestión Vial

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS Fuente: DGC, Guatemala VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS A.Marco Presupuestario 1.Cifra Marco de MQuetzales en 2008 de los que 125 para mantenimiento Zonas Viales 2.Crecimiento Anual del 4 %

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS B.Estructura del plan de Inversión  Se han agregado políticas y disgregado otras para crear 14 Capítulos: 1.Ampliación de la Red de Gran Capacidad 2.Acceso a Cabeceras Municipales 3.Mejora de la Conectividad de la Red 4.Ampliación Sección Transversal 5.Libramientos de Población 6.Pavimentación Redes Primaria y Secundaria 7.Rehabilitación 8.Plan de Seguridad Vial 9.Fomento del turismo 10.Desarrollo Rural 11.Mantenimiento (DGC) 12.Participación Público – Privada 13.Prevención de Emergencias Viales 14.Gestión Vial

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS C.Precios Unitarios (1/2): Ampliaciones y N 1.Precios medios obtenidos a partir de costes reales de obras recientes 2.Precios Terreno Montañoso con Coef multiplicador en 3 tramos: 1,25 1,60 (para ampliaciones entre 3,6 y 10,4 m) y 2,10

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS C.Precios Unitarios (2/2) : Rehabilitaciones 1.Precios medios obtenidos a partir de información de COVIAL 2.Tipos 1 y 2 en función del deterioro: Tipo mayor deterioro PROGRAMA DE INVERSIÓN DISCRETIZADO FACILIDAD DE ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN EN GENERAL:

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS D.Valoración de las Actuaciones

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS E.Programación (1/4)  Programación bienal => mayor flexibilidad  Prioridades de Políticas: 1.Acceso Pavimentado a Cabeceras: En los dos primeros bienios y en función de la población 2.Rehabilitación: 1.Bienio I:Rutas Primaria con pavimento en estado 2 2.Bienio II: Resto de Primarias y Secundarias en estado 2 3.Bienio III: Resto de rehabilitaciones 3.Reposición de Puentes Provisionales: Bienio I 4.Mejora de la conectividad: Pavimentaciones en los tres bienios priorizadas según POA 2008 y POA Ampliaciones de sección transversal: considera la necesidad de rehabilitación de esos tramos 6.Libramientos: según importancia de la ruta de y de la población 7.Pavimentación redes Primaria y Secundaria 1.Rutas previstas POA Rutas Red Primaria 3.Ejes estructurantes transversales 4.Ejes Regionales Verticales 5.Rutas del Plan Puebla - Panamá

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS E.Programación (2/4) Acceso Pavimentado a Cabeceras Rehabilitación Reposición de Puentes Provisionales Mejora de la conectividad Ampliaciones de sección transversal Libramientos Pavimentación Primaria y Secundaria Bienios I y II en función de la población Bienio I: Rutas Primarias Pavimento Tipo 2 Bienio II: Primarias Pav 1 + Secundarias Pav 2 Bienio III: Resto Todo en bienio I En bienios I, II y III según POA 2008 y 2009 Según necesidad de rehabiltación Según importancia de ruta y población Rutas previstas POA 2008 Rutas Red Primaria Ejes estructurantes transversales Ejes Regionales Verticales Rutas del Plan Puebla - Panamá

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS E.Programación (3/4)

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS E.Programación (4/4)

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS F.Distribución Territorial

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS F. Distribución Territorial (2/2)

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS VALORACIÓN Y PROGRAMACIÓN PROPUESTAS G. Rentabilidad de las actuaciones Gran Cap.

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 1.Integración regional y suprarregional de la red de carreteras

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 2.Reducir la desigualdad de acceso a la red y mejorar la accesibilidad

Plan de Desarrollo Vial © 2008 EUROESTUDIOS 3.Modernizar y adaptar las carreteras a unas condiciones de seguridad y funcionalidad adecuadas