Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas en productos vegetales Q.F. SUSANA FRANCHI Q.F. SUSANA FRANCHI Dirección General de Servicios Agrícolas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Montaje y Operación de un Laboratorio Microbiológico
Advertisements

SEMINARIOS DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO PFL/INT/857
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Codex alimentarius - Principios básicos- Prof. Elisaveta Stikova
Ministerio de la Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Reunión Extraordinaria del Comité MSF Sobre SERVICIOS NACIONALES.
Normas Privadas: La Perspectiva de las Organizaciones Internacionales de Referencia Eric Bolaños L. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos IICA.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA DE CIUDAD REAL DISIPACIÓN DE RESIDUOS FITOSANITARIOS EN EL.
NORMAS GLOBALGAP.
Normatividad vigente: desde HACCP hasta ISO Ing. Carlos Elías P.
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Necesidades y Prioridades MSF HONDURAS SUYAPA ANDINO
SENASA Ministerio de Economía
MANEJO SANITARIO COMO HERRAMIENTA PRODUCTIVA
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Instituto Colombiano Agropecuario Oficina Asesora de Planeación
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
UNIDAD DE EXTENSIÓN LA PAMPA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Elemento y directrices del Plan de Seguridad Alimentaria
Consultora Nacional Principal FAO
TALLER NACIONAL “ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) EN INOCUIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS FOCALIZADA A LOS CONSUMIDORES” Bogotá, 24.
INTENDENCIA MUNICIPAL DE FLORIDA DIRECCION GENERAL DE HIGIENE Dr. Ariel Pisano Rondeau.
NICHOS DE MERCADO EN LOS ESTADOS UNIDOS PARA PRODUCTORES DE QUESOS ESPECIALES Y ARTESANALES 1º de Octubre de 2003 M.G.A.P. DEPARTAMENTO DE CONTROL SANITARIO.
Estructura Organizacional
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
AGROINDUSTRIA.
 PRODUCTOS ORGANICOS  PROGRAMA NACIONAL ORGANICO PNO 2000 EN E.U  REGLAMENTO (CEE)N2092 EUROPA  CODEXALIMENTARIO.
MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS
LEY DE PROTECCION FITOSANITARIA Msc. Sergio Valdelomar Fallas.
MGAP MGAP DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRÍCOLAS.
4 P.  Se refiere a las variables de decisión basados en las necesidades de los consumidores 1. Producto: (tangible ó intangible) es todo aquello que.
Jornada sobre Cómo Exportar Alimentos Procesados y Bebidas (COPAL – UIC) “El rol articulador del SENASA en la producción y exportación.
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Producción de Frutas y Hortalizas
COMISION DEL CODEX alimentarius
AGRICULTURA ORGÁNICA.
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
Alejandro Ortiz Acevedo Ana Carolina Moncada González
Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria
Comercialización y Certificación Orgánica
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO VETERINARIO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Virginia de Corzo Departamento de Microbiolog í a FMVZ 2009.
Arq. TERESITA TURUS GERENCIA DE PREVENCIÓN
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
Salud Ambiental Salud Ambiental Mi formación, mi futuro.
Registro de patentes Las marcas y leyes en Honduras
Detección de la contaminación Cuando se observa una variación de la calidad de las aguas subterráneas. Se debe seguir las acciones: Control del movimiento.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA
III CICLO DE CONFERENCIAS “ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR” COMPROMISO SANITARIO MÁLAGA, 27 DE OCTUBRE DE 2004.
El atractivo de las MSF Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006 Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006.
La Comisión del CODEX Alimentarius
FAO/WHO Codex Training Package Module 2.9 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 2 – CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL CODEX 2.9 ¿Cuál es la diferencia.
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Actividades realizadas en Uruguay 8 de mayo de 2007.
Sistema de Garantía de la Producción Orgánica Nacional Curso Virtual : “Producción orgánica y Autoridad Nacional Competente Autoridad Nacional Competente.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
UNIVERSIDAD técnica de Ambato Facultad de ingeniería civil y mecánica
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ORIZABA Negocios y Comercio Internacional RVOE ante SEP No de Fecha 30 de Marzo de 2001 Plan 2010 Normas Internacionales.
Buenas prácticas ganaderas-BPG Generalidades Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio.
DIRECCIÓN DE CALIDAD INOCUIDAD Y AGRICULTURA ORGÁNICA Departamento de Agricultura Orgánica DICAO– Dpto. Agricultura Orgánica. Luís A. de Herrera 195 esq.
EXIGENCIAS DEL MERCADO
Sistema Nacional para la Calidad Artículos 39 – 43 de la Ley Nº 8279 del SNC (LG 96 del )
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
PAI LACTEOS SENASAG UNIDAD DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Q.F. SUSANA FRANCHI Dirección General de Servicios Agrícolas
Transcripción de la presentación:

Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas en productos vegetales Q.F. SUSANA FRANCHI Q.F. SUSANA FRANCHI Dirección General de Servicios Agrícolas Dirección General de Servicios Agrícolas I SEMINARIO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGICOLAS EN LA PRODUCCION FRUTI - HORTICOLA EN URUGUAY 19 de octubre 2015

Introducción Dentro de los planes de trabajo de DGSA definidos para el quinquenio 2010 – 2015: la Institución ha puesto énfasis en productos fitosanitarios, en un plan de manejo seguro de estos productos que tiene tres pilares: I.Registro de plaguicidas y normativa de restricciones de aplicación de los productos; II.Registro de aplicaciones de plaguicidas, el registro y control de las empresas aplicadoras; III.Control de residuos de plaguicidas que generan las aplicaciones.

Creación de grupo multidisciplinario e interinstitucional integrado por: MGAP: DGSA quien lo preside, DIGEGRA, DINARA. MGAP: DGSA quien lo preside, DIGEGRA, DINARA. MSP MSP INIA INIA UDELAR: FAC. AGR., FAC. QCA. UDELAR: FAC. AGR., FAC. QCA. IMM IMM LATU LATU CAMM CAMM OSE OSE

CAMAGRO: Cámara de Comercio de Productos agroquímicos CAMAGRO: Cámara de Comercio de Productos agroquímicos CANAFFI: Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios CANAFFI: Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios ASIQUR: Asociación de Industrias Químicas del Uruguay. ASIQUR: Asociación de Industrias Químicas del Uruguay. DINAMA DINAMA ESCUELA DE NUTRICIÓN ESCUELA DE NUTRICIÓN Resolución de la DGSA, Res. 09 / 13 de abril del 2012.

OBJETIVO: OBJETIVO: “ Contribuir a garantizar la salud de la población y el comercio internacional en cuanto al cumplimiento de los LMR´s en productos de origen vegetal.” “ Contribuir a garantizar la salud de la población y el comercio internacional en cuanto al cumplimiento de los LMR´s en productos de origen vegetal.” Basado en análisis de riesgos con enfoque a la protección de la salud humana.

Ley Nº de 27 de diciembre de 2010, Artículo 376Ley Nº de 27 de diciembre de 2010, Artículo 376 Facúltanse a las unidades ejecutoras 004 "Dirección General de Servicios Agrícolas" y 005 "Dirección General de Servicios Ganaderos" del Inciso 07 "Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca", a efectuar el control y prohibir el consumo, la utilización, comercialización, venta, importación, exportación o cualquier otra forma de ingreso o egreso al país de productos o subproductos de origen animal y vegetal y alimentos para animales, que contengan residuos de productos fitosanitarios, productos veterinarios o residuos biológicos u otros contaminantes, en niveles superiores a los que se determinan en las disposiciones higiénico-sanitarias y de inocuidad establecidas para la alimentación humana o animal a nivel nacional o, en su defecto, en el Codex Alimentarius o en las exigidas por los países de destino, según corresponda.Facúltanse a las unidades ejecutoras 004 "Dirección General de Servicios Agrícolas" y 005 "Dirección General de Servicios Ganaderos" del Inciso 07 "Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca", a efectuar el control y prohibir el consumo, la utilización, comercialización, venta, importación, exportación o cualquier otra forma de ingreso o egreso al país de productos o subproductos de origen animal y vegetal y alimentos para animales, que contengan residuos de productos fitosanitarios, productos veterinarios o residuos biológicos u otros contaminantes, en niveles superiores a los que se determinan en las disposiciones higiénico-sanitarias y de inocuidad establecidas para la alimentación humana o animal a nivel nacional o, en su defecto, en el Codex Alimentarius o en las exigidas por los países de destino, según corresponda. Base legal

Pesticide Data Program - USDA (United States Department of Agriculture) Demostrar que los alimentos que consume la población esta dentro de márgenes adecuados de seguridad. El PDP ha testeado frutas y hortalizas frescas y procesadas, granos, y sus derivados, leche y productos lácteos, carnes, agua de beber y agua en botella, y aguas subterráneas. Cooperan las Agencias estatales responsables del muestreo y análisis. En US participan 12 estados en el programa PDP, están representadas todas las regiones y mas de la mitad de la población de los Estados Unidos.

Total : muestras año 2009 Frutas y hortalizas: 10154: Manzana, coliflor, uva, lechuga, naranja, peras, frutillas, etc. Soja: 668 Trigo: 674 Leche: 746 Crema: 369 Cerdo: 704 Agua en botella: 378 Agua corriente: % de las muestras fueron Nacionales 14% importadas 1% origen mixto 1% origen desconocido habitantes muestras

RASFF: Sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la Unión Europea El Sistema incluye una red en la que participan los Estados miembros de la UE, y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que es responsable de la gestión del sistema. El RASFF se basa en el intercambio rápido de información sobre riesgos para la salud humana relacionados con alimentos y piensos, que contribuye a la seguridad de los consumidores.

DINAMICA DE TRABAJO DEL PNVR Reuniones periódicas. Reuniones periódicas. Grupo multidisciplinario que busca Grupo multidisciplinario que busca 1.Centralizar las información generada por las Instituciones. 2.Volcar los conocimientos de los especialistas en cada tema. 3.Intercambiar información técnica. 4.Definir los roles de cada uno, evitar superposición. 5.Aprovechar al máximo las capacidades nacionales.

Que se incluye en el Plan? 1.Producción Nacional 2.Productos de Importación 3.Productos de Exportación 4.Muestras ambientales : agua superficiales y subterráneas.

Que productos se analizan? El grupo determinó para los consumidores nacionales en base a criterios de riesgo los productos a muestrear. Se tomaron en cuenta: Datos de consumo, Intensidad de aplicación de plaguicidas, Hábitos de consumo, en fresco, cáscara, cocción… Antecedentes de detección de plaguicidas…entre otros Producción Nacional: lechuga, tomate, manzana/pera, durazno, morrón, zapallito, acelga, espinaca, etc. Importados: banana, ananá, manzana/pera, uva, kiwi, etc. Importados: banana, ananá, manzana/pera, uva, kiwi, etc.

En productos de exportación se empezó seleccionando los productos que han tenido problemas de rechazos por detección de plaguicidas. ALERTAS emitidas por el RASFF de la Unión Europea. para Uruguay en años anteriores: ALERTAS emitidas por el RASFF de la Unión Europea. para Uruguay en años anteriores: Carbaril en manzana Carbaril en manzana Carbendazim en citrus Carbendazim en citrus Diazinon en citrus Diazinon en citrus En principio fueron seleccionados manzana, citrus. En principio fueron seleccionados manzana, citrus. Año 2012, de 600 alertas de UE, solo 12 fueron por plaguicidas, de ellas solo 2 de Latinoamérica (Chile y Perú). Año 2012, de 600 alertas de UE, solo 12 fueron por plaguicidas, de ellas solo 2 de Latinoamérica (Chile y Perú).

Información acerca de los Plaguicidas a analizar Los especialistas de DIGEGRA, INIA y Facultad de Agronomía, envían la información de cuales son los plaguicidas utilizados en los diferentes cultivos. Los especialistas de DIGEGRA, INIA y Facultad de Agronomía, envían la información de cuales son los plaguicidas utilizados en los diferentes cultivos. Para los cultivos de importación, los plaguicidas fueron determinados en base a la información aportada por las empresas comercializadoras de plaguicidas, que poseen esta información. También se tuvieron cuenta los antecedentes de hallazgos en la Unión Europea y Estados Unidos sobre los cultivos seleccionados. Para los cultivos de importación, los plaguicidas fueron determinados en base a la información aportada por las empresas comercializadoras de plaguicidas, que poseen esta información. También se tuvieron cuenta los antecedentes de hallazgos en la Unión Europea y Estados Unidos sobre los cultivos seleccionados.

De esta forma se construye un cuadro anual con los orígenes, combinaciones Cultivo, Plaguicida y Laboratorios participantes, que son incluidas en el Plan de Vigilancia.

Muestreo. El muestreo de productos de exportación e importación es realizado en forma Oficial por la DGSA, al momento de la salida o entrada de las productos. El muestreo de productos de exportación e importación es realizado en forma Oficial por la DGSA, al momento de la salida o entrada de las productos. El muestreo de Producción Nacional es realizado por DIGEGRA a nivel de los productores. Participan las Agencias que se encuentran distribuidas a lo largo del país, en los Departamentos de Canelones, Artigas, Salto, Colonia y Montevideo. El muestreo de Producción Nacional es realizado por DIGEGRA a nivel de los productores. Participan las Agencias que se encuentran distribuidas a lo largo del país, en los Departamentos de Canelones, Artigas, Salto, Colonia y Montevideo. La Comisión Administradora del Mercado Modelo, aporta muestras que son tomadas de los puestos de venta del propio establecimiento. La Comisión Administradora del Mercado Modelo, aporta muestras que son tomadas de los puestos de venta del propio establecimiento. En todos los casos se posee la trazabilidad de la muestra analizada. En todos los casos se posee la trazabilidad de la muestra analizada. Guía Codex “Metodos de Muestreo recomendados para la determinación de Residuos de Plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR”, CAC/GL Guía Codex “Metodos de Muestreo recomendados para la determinación de Residuos de Plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR”, CAC/GL

Criterios para la toma de muestra: Muestra representativa. Muestra representativa. Producto que esta para la cosecha. Producto que esta para la cosecha. Tamaño de muestra de Laboratorio. Tamaño de muestra de Laboratorio. Evitar la manipulación innecesaria de la muestra. Evitar la manipulación innecesaria de la muestra. Usar guantes descartables para tomar cada muestra. Usar guantes descartables para tomar cada muestra. Colocar directamente en la bolsa de polietileno transparente de envase. Colocar directamente en la bolsa de polietileno transparente de envase. Etiquetar y colocar segunda bolsa, para proteger de posible contaminación, asegurar la etiqueta. Etiquetar y colocar segunda bolsa, para proteger de posible contaminación, asegurar la etiqueta. Proteger de la luz y temperatura. Proteger de la luz y temperatura. Uso de conservadoras para el traslado. Uso de conservadoras para el traslado.

Capacidades analíticos Laboratorios participantes: LATU, Facultad de Química, Dirección General de Servicios Agrícolas e Intendencia Municipal de Montevideo.

Resultados 2012 – 2015: 1% de detecciones por encima del LMR – 2015: 1% de detecciones por encima del LMR. Producción Nacional: 0,4 % Exportaciones: 0,6 % LMR Codex LMR Codex % de combinaciones Plaguicida / Cultivo sin Codex: depende del cultivo, globalmente aproximadamente el 40% de las detecciones no posee LMR Codex. % de combinaciones Plaguicida / Cultivo sin Codex: depende del cultivo, globalmente aproximadamente el 40% de las detecciones no posee LMR Codex. Se toman referencias los LMR de Argentina, Unión Europea, Estrados Unidos, Japón… Se toman referencias los LMR de Argentina, Unión Europea, Estrados Unidos, Japón…

Aspectos a considerar Aspectos a considerar La información generada por los diferentes laboratorios es analizada en el grupo, y en ese ámbito se define la forma de comunicar los resultados obtenidos. La información generada por los diferentes laboratorios es analizada en el grupo, y en ese ámbito se define la forma de comunicar los resultados obtenidos. En muestras de producción nacional, los técnicos de DIGEGRA asesoran a los productores a fin de tomar las acciones correctivas pertinentes en caso de que se detecte alguna violación al LMR´s. Esto permitirá cambiar hábitos y prácticas de uso de plaguicidas. En muestras de producción nacional, los técnicos de DIGEGRA asesoran a los productores a fin de tomar las acciones correctivas pertinentes en caso de que se detecte alguna violación al LMR´s. Esto permitirá cambiar hábitos y prácticas de uso de plaguicidas. Por otra parte estos resultados son un insumo muy importante del propio registro de plaguicida, aportando información sobre el uso de los productos formulados. Por otra parte estos resultados son un insumo muy importante del propio registro de plaguicida, aportando información sobre el uso de los productos formulados.

Con respecto a la comunicación a los importadores y exportadores se informan los resultados cuando ello signifique una violación a los LMR´s vigentes. Con respecto a la comunicación a los importadores y exportadores se informan los resultados cuando ello signifique una violación a los LMR´s vigentes. En el caso de una importación que supere los LMR vigentes, se propone realizar un seguimiento de futuras importaciones. En el caso de una importación que supere los LMR vigentes, se propone realizar un seguimiento de futuras importaciones. Se considera de vital importancia respetar la confidencialidad de la información para no lesionar ningún derecho, sin perjuicio que el interés final sea de informar a los consumidores, Instituciones involucradas, etc, del monitores efectuado. Se considera de vital importancia respetar la confidencialidad de la información para no lesionar ningún derecho, sin perjuicio que el interés final sea de informar a los consumidores, Instituciones involucradas, etc, del monitores efectuado.

Este trabajo coordinado entre todos los agentes de la cadena agroalimentaria permitirá en el tiempo, mejorar la calidad e inocuidad de los productos vegetales protegiendo la salud de los consumidores y favoreciendo el comercio internacional de nuestros productos.

Gracias