Infancia y adolescencia en una perspectiva de derechos Dra. María Ester Mancebo 23 / 6 / 07.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS DEL NIÑO Elena Beleña Andrea Tatay.
Advertisements

Curso de sensibilización en Derechos del niño y Participación
Institución Educativa Integrada JOSÉ GUILLERMO OTERO
COLEGIO “NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA” - FLORES
I.E. CUSCO LOS DERECHOS DEL NIÑO 2010
Derechos Humanos y Educación Sexual
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y GRUPOS VULNERABLES.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
¿Qué es unicef? Unicef es una organización que ayuda a los
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
04/04/2015GOCP-DISEÑO EDUCATIVO /04/2015GOCP-DISEÑO EDUCATIVO. 2.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
La Convención de los Derechos del Niño
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
Derechos Humanos y Educación Sexual
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Salida crédito referencia contenido.
SALIDA REFERENCIA CONTENIDO CREDITOS. SALIDA REFERENCIA CONTENIDO CREDITOS.
Módulo de Fundamentos 2 Enfoques basados en los derechos del niño
♥Todo ser humano debería tener garantizados los derechos más básicos para su subsistencia como la alimentación, la salud, seguridad, vivienda, educación,
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
1 ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL La infancia.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Programa de Kindergarten Orientación Carta Circular Olga Robles.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
Marco situacional: Análisis de contexto
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
Estudio sobre la demanda y la oferta de servicios de atención integral de niños y niñas (0-6 años) en las zonas indígenas de las regiones Huetar Atlántica.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional Abierta (UNA) Núcleo San Felipe- Estado Yaracuy Grupo Nª 2 Niños.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
COMFENALQUITOS PROGRAMAS A LA PRIMERA INFANCIA. OBJETIVO GENERAL Comprender como funcionan los HCBF COMFENALQUITOS, empezando desde una visión global.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
DIRECTRICES PARA LA JUSTICIA DE NIÑOS VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE DELITOS Por la Oficina Internacional de los Derechos del Niño Canadá,
1.Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2.Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y.
Acción de contratar u ofrecer los servicios de un niño para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otra contraprestación con esa misma persona o.
DECÁLOGO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN INTERNET
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Análisis literario Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 Autor: Yashira M. Rivera Hernández 29 de octubre de 2012 National.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Transcripción de la presentación:

Infancia y adolescencia en una perspectiva de derechos Dra. María Ester Mancebo 23 / 6 / 07

El consenso internacional Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales, Convención de Derechos del Niño, Metas del Milenio, 2000.

LA CDN: principios generales  Interés superior del niño  No discriminación  Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo  Participación  Autonomía progresiva

Interés superior del niño “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial que se atenderá será el interés superior del niño.” (Art. 3)

No discriminación “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.” (Art. 2)

Participación “Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuanta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.” (Art. 12) “El niño tendrá derecho a la libertad de expresión…” (Art. 13)

Participación Respeto a la opinión del niño Derecho a la libertad de expresión Libertad de pensamiento, conciencia y religión Derecho a la libertad de asociación y de reuniones pacíficas Acceso a la información

Población Proyectada para el año 2006 según Grupo de Edades. Tramos de edad Total100% 0 – 35,9% 4 – 53,1% 6 – 1211,5% 13 – 178,1% 18 o +71,5% Total Menores de o Fuente: INE Censo de Población Fase 1 (2004).

Cantidad de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años según zona urbana o rural. Zona Total100,00% Urbana94,00% Rural6,00% Total Urbana Rural Fuente: INE Censo de Población Fase 1 (2004).

Derecho a un nivel de vida adecuado 1.“Los Estados Parte reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico mental, espiritual, moral y social. 2.A los padres y otras personas encargadas les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño. 3.Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas por el niño a dar efectividad a este derecho…” (Art. 27)

Derecho a un nivel de vida adecuado Primera Infancia: incidencia de la pobreza Menores de 6 años AñoMet. 2002CEPALMet Población total Fuente: Amarante-Vigorito, La evolución de la pobreza en Uruguay , INE, 2007.

Derecho a un nivel de vida adecuado Infancia: incidencia de la pobreza 6 a 12 añosAñoMet. 2002CEPALMet Población total Fuente: Amarante-Vigorito, La evolución de la pobreza en Uruguay , IINE, 2007.

Derecho a un nivel de vida adecuado Adolescencia: incidencia de la pobreza 13 a 17 añosAñoMet. 2002CEPALMet Población total Fuente: Amarante-Vigorito, La evolución de la pobreza en Uruguay , INE, 2007.

Derecho a un nivel de vida adecuado Niños en situación de calle y en asentamientos NiñosMontevideoInteriorTotal En situación de calle(*) En asentamientos (hasta 18 años) (**) (43% de hab. de asentamientos) (47% de hab. de asentamientos) (44% de hab. de asentamientos) Fuente: Elaborado en base a datos del relevamiento realizado por Gurises Unidos en 2003 y 2004, e INE Censo Fase I

Distribución de la población atendida- Situación Calle por Año y Sexo, según Tramos de Edad. Año 2006 Tramos de edadTotalFem.Masc. 0 – – – – y más Total Fuente: S.I.P.I.- INAU

Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo “Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño” (Art. 6)

Menores de un año 1 año2 a 4 años Baja talla para la edad (Desnutrición crónica) 8,012,87,9 Bajo peso para la talla (Desnutrición aguda) 0,82,63,3 Bajo peso para la edad (Desnutrición global) 2,86,76,3 Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo Nutrición (2004) Fuente: Unicef, Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia en Uruguay 2006 (2007).

Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo Desarrollo psicomotriz FuenteNormalRiesgoRetrasoSubtotal 0 a 24 meses población no pobre (Terra y Cols, 1989) a 24 meses oblación pobre (Terra y Cols, 1989) CAIF Línea de base Infamilia Fuente: Infamilia.

Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo Situación nutricional de los niños 1ro. Esc. Púb (2004) Talla normal: 77.6% Talla con Retraso : 22.4% oRep.: 38% No rep: 19.5% oVarones: 23.6% Niñas: 21.1% Sobrepeso y obesidad: 20% oVarones: 19.1% Niñas: 25.4% Fuente: Unicef, Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia 2006 (2007).

Talla en niños y niñas de primer año de Educación Primaria. Año 2003 Peso para la tallaPorcentaje de niñosPorcentaje esperado Déficit grave-0,15 Déficit moderado0,562,15 Déficit leve7,613,59 Normal70,5868,26 Exceso leve13,2713,59 Exceso moderado42,15 Exceso grave3,920,15 TOTAL100 Fuente: ANEP-CEP (Agosto 2003) Tercer Censo Nacional de talla en niños de primer grado escolar. Notas: Los valores esperados son de acuerdo a la norma de de Referencia Internacional, NCHS Los valores considerados en la clasificación: * Déficit grave: Por debajo de los 3 DS * Déficit moderado: emtre menos 3 y menos 2 DS * Déficit leve: entre menos 2 y menos 1 DS * Normal: entre menos y más1 DS * Exceso leve: entre mas 1 y mas 2 DS * Exceso moderado: entre más 2 y más 3 DS * Exceso grave: mayor a 3 DS

El derecho a la educación en la CDN Artículo 28 El derecho a la educación en la CDN Artículo 28 1.Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular: Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad; Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados;

El derecho a la educación en la CDN Artículo 28 2.Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención. 3.Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

El derecho a la educación en la CDN Artículo 29 1.Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos … Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores … Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

Derecho a la educación Fracaso escolar (2004) Tipo de escuela AñoRepetición 1ro. Repetición 1ro. a 6to. Asistencia insuficiente (asisten de días) Abandono intermitente (asisten menos de 70 días) PMC Total urbanas Fuente: Elaborado por Infamilia, en base a datos del CEP_ANEP.

Derecho a la educación Rezago y deserción en la educación media (2004) SituaciónNo asisteAsiste con rezago Asiste sin rezago Total No pobres Pobres Total Fuente: Infamilia, 2007.

Derecho a la educación Rezago y deserción en la educación media (2004) Fuera del sistema educativo / Total de 13 a Fuera del sistema educativo y no completaron CB / Total de 13 a No aspiran a completar el CB / Total de 13 a Sin primaria completa / Total de 13 a No estudian ni trabajan / Total de 13 a Insertos en sistema educ. formal / Total de 13 a Madres que no aspiran a que sus hijos completen CB9.1 Fuente: Infamilia, Evaluación Intermedia 2007.

Tasa de matriculación en escuelas preescolares, primarias, secundarias y de formación profesional Educación preescolar (2 a 5 años) Educación primaria (6 a 11 años) TotalVaronesNiñasTotalVaronesNiñas ,2%41,1%41,2%93,6%94,6%92,5% TotalUrbanaRuralTotalUrbanaRural ,2%42,6%24,7%93,6%95,0%77,2% Educación secundaria (12 a 17 años) Educación técnica (12 a 17 años) TotalVaronesNiñasTotalVaronesNiñas ,6%82,7%82,6%19,4%21,5%17,3% Fuente: CEP-ANEP.

Cantidad de niños y niñas que repiten curso en escuelas de educación común y porcentaje respecto a la matrícula en dichas escuelas por sexo y área geográfica, según año CantidadPorcentaje TotalVaronesNiñasTotalVarone s Niñas ,9%9,4%6,3% CantidadPorcentaje TotalUrbanaRuralTotalUrbanaRural ,9%8,0%6,7% Fuente: CEP-ANEP.

El derecho a la salud y a los servicios sanitarios Artículo 1.Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud… (En particular): Reducir la mortalidad infantil y en la niñez Asegurar la prestación de la asistencia médica Combatir las enfermedades y la malnutrición Asegurar atención prenatal y postnatal apropiada a las madres Asegurar … conocimiento de principios básicos de la salud y nutrición Desarrollar la atención sanitaria

Tasa de mortalidad infantil según zona geográfica. Datos para el año TASA DE MORTALIDAD INFANTIL* Total (menores de 1 año) NeonatalPostNeonatal Montevideo13,57,65,9 Interior13,07,85,2 TOTAL13,27,75,5 Fuente: Unicef, Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia, 2005.

Tasas de vacunación para 2004 y 2005 Año% Estimado WHO / UNICEFWHO %UNICEF %Estimación oficial del gobierno % BCG DTP DTP POL MCV HepB Hib Fuente: Unicef, Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia 2006.

Adolescencia: Embarazo (2004) De cada 100 nacimientos 15 son de madres adolescentes (eran 12 en 1985 y 14 en 1996). De cada adolescentes, se embarazan 60. En las zonas de Infamilia, una de cada cuatro mujeres tuvo su primer hijo antes de los 18 años Fuente: Elaborado por Infamilia en base a datos de Calvo-Mieres Importante pero urgente. Políticas de población en Uruguay (2007).

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES atendidos por el Sistema I.N.A.U. según Modalidad de Atención. Diciembre 2006 Modalidad De Atención OFICIALCONVENIOSTOTAL Atención Integral De 24 HORAS En Entorno Institucional En Entorno Familiar Subtotal Atención Integral de Tiempo Parcial En Entorno Institucional En Entorno Comunitario Sub total TOTAL Fuente: S.I.P.I. INAU

TotalMasculinoFemenino TOTAL Tipo de denunciaTotalFem.Masc. TOTAL Explotación15105 Maltrato Físico Maltrato Psicológico Negligencia Abuso Sexual19136 Situación de calle Sin dato19109 Víctimas Menores de 18 años en denuncias de violación, por sexo. Año 2006 Cantidad de denuncias telefónicas por año y sexo, según tipo de denuncia. Año 2006 Fuente: Poder Judicial. Nota: incluye denuncias de hechos consumados y de tentativas Fuente: Elaboración OPP INAU en base a datos de Línea Azul.

Estructura del GPI (%) Promediopromedio Educación58,656,759,657,356,862,164,164,4 Salud16,515,513,211,411,711,9 11,6 Atención a la Infancia10,911,511,719,620,014,011,310,8 Seguridad Social13,613,212,89,78,68,99,610,9 Vivienda0,43,12,82,03,0 3,12,4 GPI100 Educación1,82,22,62,32,52,83,03,1 Salud0,50,6 0,5 0,6 Atención a la Infancia0,30,40,50,80,90,60,5 Seguridad Social0,40,50,60,4 0,5 Vivienda0,00,1 GPI/PBI3,13,84,44,14,5 4,64,9 Estructura del Gasto Público de Infancia Fuente: Infamilia (2006): “Informe sobre el Gasto Público en Infancia en Uruguay : Insumos para la elaboración de una estrategia para la infancia y la adolescencia”; en página web: El cuadro es una elaboración de los autores a partir de datos de CEPRE-OPP, CGN, Ley de Presupuesto y BCU.

Matriz de derechos y recursos presupuestales. Precios de 2005 y porcentaje Promedio de gasto en infancia por cumplimiento de derechos Matriz de derechosInstitución/organi smo Derecho a la vidaSalud 16,515,313,211,7 Derecho a nivel de vida adecuado MIDES/INDA/Seg uridad social/Vivienda 15,818,017,918,5 MIDES 0,0 0,24,4 Vivienda 0,43,22,82,7 Inda 1,81,72,21,8 Seguridad Social 13,613,112,79,6 Derecho a educ y a no trabajar ANEP 57,756,058,760,7 Derecho a la ciudadanía INAU/MEC 10,010,410,19,1 INAU 9,19,79,48,5 MEC 0,90,7 0,6 Fuente: Infamilia (2006): “Informe sobre el Gasto Público en Infancia en Uruguay : Insumos para la elaboración de una estrategia para la infancia y la adolescencia”; en página web: El cuadro es una elaboración de los autores a partir de datos de CEPRE-OPP, CGN, Ley de Presupuesto y BCU.

Acceso a la información “Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tengan acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental.” (Art. 17)

Acceso a la información Los Estados Partes: Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y material de interés social y cultural para el niño… Promoverán la cooperación internacional… Alentarán la producción y difusión de libros para niños. Alentarán a los medios a que tengan en cuenta las necesidades lingüísticas del niños de grupos minoritarios… Promoverán … directrices para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar… (Art. 17)