UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA EXAMEN DE GRADO DE CARÁCTER COMPLEXIVO PARA OPTAR TITULACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Advertisements

Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DE EMBARAZO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
«Jornada Escolar Protege T»
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Cada año nacen más de 730 mil chicos y se practican unos 460 mil abortos inducidos. Es por la escasa educación sexual y mal uso de anticonceptivos. Además,
Comisión Salud Senado: Sesión para la Modificación Ley Nº Elimina Consentimiento de Representante Legal, en el Acceso al Examen de VIH en Mayores.
Healthy People (Gente Saludable) 2020
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
Dirigido a : Profesionales que estén en contacto con niños y niñas víctimas y testigos de violencia de género y que puedan desempeñar en su lugar de trabajo.
Orientaciones para la diversificación curricular
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Actualización Guías Alimentarias en Centro América.
Situación de la deserción escolar en los establecimientos oficiales – análisis 2004 – Secretaría de Educación 24 de Septiembre de 2014.
Programas de promoción de la salud son programas de salud pública en el lugar de trabajo más que salud en el trabajo. centran la atención y recursos en.
Presentado por: Dr. Reynaldo Amilcar Fuentes Octubre 4 de 2013.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
EMBARZO EN ADOLESCENTES  EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA  CAUSAS  CONSECUENCIAS.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Antonio Soto González Técnico de Promoción Salud AGS Axarquía Psicólogo y Orientador Familiar Centro de Tratamiento de.
SEL en inglés es Social and Emotional Learning o Aprendizaje Social y Emocional en español ¿QUE ES SEL? SEL es el proceso de aprendizaje en el cual niños.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
¿A QUÉ LLAMAR EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA? Bernardo Naranjo Junio de
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
PROGRAMA ESTATAL DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO 2016.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Sede Villavicencio Experiencia comunitaria Dra. Johanna Carolina Arias Ramírez Dra. Mónica Díaz Flórez Dra. Claudia Patricia Rodas.
Curso online sobre DETECCIÓN Y MANEJO DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS EN LAS PERSONAS MAYORES (2ª Edición) Coordinación: Subdirección General de Promoción de la.
¿Quiénes somos? Misión Facilitar el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle y/o trabajadores.Objetivo La reinserción social.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Sexualidad en la Adolescencia. Algunos conceptos.... ¿¿¿Qué es la Sexualidad???
Embarazo Precoz en las Adolescentes
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Servicio Social MAIL: TEL: 0237 – /023 (internos:110 o 136)
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Caracterización de las Personas con Discapacidad en Colombia Colombia Líder - Fundación Saldarriaga Concha Marzo de 2010.
DISPENSARIO Y PROGRAMA DE NUTRICIÓN INFANTIL Madre María Eugenia.
Campaña de Recaudación de Fondos para The Eliminate Project.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES ) RESPONSABLE : AURY ESTELLA SANCHEZ.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
DECÁLOGO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN INTERNET
Plan acción Servicio Comunitario P135 Dra. Vanessa Miguel Coordinadora Servicio Comunitario Sede Los Naranjos,
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
GESTION DE POLITICAS, PROGRAMAS E INTERSECTORIALIDAD POLÍTICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA EN EL CESÁR
COEDUCAR ASOCIADOS1 Servicio ATE CREACION DE UN MODELO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE DELITOS SEXUALES EN JARDINES INFANTILES.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Atención a adolescentes Avances y Retos junio 2016.
Prenatal Salud Integral del Adolescente: De cada 100 adolescentes: 18 tienen relaciones sexuales antes de los 15 años de edad. 66 lo tiene antes.
El ABANDONO ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA EXAMEN DE GRADO DE CARÁCTER COMPLEXIVO PARA OPTAR TITULACIÓN EN MEDICINA GENERAL. T Í TULO: ABORDAJE Y PROPUESTAS DE INTERVENCION PARA DISMINUCION DE EMBRAZO EN ADOLESECENTES EN LA POBLACI Ó N ESCOLAR Y NO ESCOLAR. ASPIRANTE: JENNIFER DEL CISNE GUZMAN C Ó RDOVA. TUTOR: DRA. MAR Í A DEL CARMEN SANTILLAN SAMANIEGO. FECHA: 06 de Octubre MACHALA- 2015

La Organización Mundial de la Salud indica que, cerca de 16 millones de mujeres de entre 15 y 19 años de edad dan a luz cada año. ÁFRICA, AMÉRICA LATINA, CHINA ECUADOR 7 millones de mujeres madres adolescentes PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA A NIVEL MUNDIAL

El embarazo en adolescentes no planificado es una de las principales causas de mortalidad materna y deserción escolar, lo que afecta su proyecto de vida y en la infectación de infecciones de transmisión sexual. ¿Cómo haría el abordaje en Adolescentes embarazadas y la propuesta de intervención para disminuir el embarazo en adolescentes en la población escolar y no escolar? El embarazo en adolescentes no planificado es una de las principales causas de mortalidad materna y deserción escolar, lo que afecta su proyecto de vida y en la infectación de infecciones de transmisión sexual. ¿Cómo haría el abordaje en Adolescentes embarazadas y la propuesta de intervención para disminuir el embarazo en adolescentes en la población escolar y no escolar?

ABORDAJE Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA EL EMBARZO ADOLESCENTE. aa Educación sexual Servicios de Salud sexual Oportunidades para adolescentes Salud sexual en el currículo académico.

Apoyar los programas de prevención del embarazo en adolescentes. Embarazos precoces Combinacion de normas: Asegurar programas de educación sexual Brindar respaldo Vincular servicios consejería y anticoncepción Sociales Tradicionales económicas

Educar a las y los adolescentes en el uso de anticonceptivos. No saben donde conseguirlosNo saben como usarlosInformación exacta

Crear respaldo comunitario para la entrega de anticonceptivos a las y los adolescentes. Resistencia a suministrar anticonceptivos Involucrar a la comunidadObtener apoyo

Posibilitar a las adolescentes el acceso a los servicios de anticoncepción. Estigma social y juzgamiento Provisión de serviciosAmigable y atender necesidades

Empoderar a las niñas para que se resistan a las relaciones sexuales forzadas. Impotencia ante coección sexual Empoderar para tener asistencia eficaz Apoyo social mediante programas

Anticoncepción en adolescentes. Gran cantidad de información sin Asimilar. Ignorancia a utilizar métodos De anticoncepción. Miedo.Equitativa ¿Porqué habiendo anticonceptivos ocurren tantos embarazos en adolescentes?

Intervención en salud sexual en adolescentes.

Factores socioculturales y económicos Comprometen binomio madre- hijo PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Fisiológicos, sociales y emocionales Menor y Mayor de 15 años. Adolescencia ocurren cambios Continuación del embarazo. Desocupación y difícil reinserción Deserción escolar

Psicólogos y trabajadores sociales capacitación del equipo asistencial Equipo interdisciplinario Prohibición de la relación sexual. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Percepción sobre anticoncepción Relaciones inequitativas de género. Información de colegios, amigos y familia SUBCENTRO DE SALUD Acceso a la información Lejanos hacia su realidad Obligatoriedad institucional. Contenidos y metodologías

Proporcionar información sobre anticoncepción Discusión sobre beneficios de la salud Recalcar la abstinencia Obtener historia sexual de adolescentes Visitas de atención preventiva Antes del inicio de vida sexualEducación y asesoramiento

Proporcionar consejos individualizados Adaptados a su riesgo y situación Empatía, confidencialidad, apoyo y actitud no juzgadora Identificar actitudes, conocimientos y habilidades adecuadas a la edad Información escolar y familiarRecursos sociales de salud

Ramos, S. Intervenciones para prevenir embarazos no deseados en adolescentes: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de abril de 2015). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Colomer Revuelta J..Prevención del embarazo en la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria [revista en la Internet] Sep [citado 2015 Sep 29]; 15(59): Disponible en: &lng=es. Colomer Revuelta J. Prevención del embarazo no deseado y de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. En: Recomendaciones PrevInfad/PAPPS (en línea) (actualizado en marzo de 2013; consultado el 20/08/2015). Disponible en Guerrero Figueroa S. El embarazo en la adolescente: un problema de salud pública. Lo que todo clínico debe saber de sexología. Volumen 2. México. Editorial La salud p National Institute for Health and Clinical Excellence. Public health need and practice. In: Prevention of sexually transmitted infections and under 18 conceptions. February 2015 (en línea) (consultado el 28/09/2015). Disponible en: infections-and-under-18-conceptions-ph3/public- health-need-and-practice infections-and-under-18-conceptions-ph3/public- health-need-and-practice Silva Laguardia, M. M. y Leiva Bahamondes, L. (2013). Abordaje sanitario del embarazo y la maternidad en la adolescencia. Perspectiva de los profesionales de la salud que trabajan en un centro de salud de la ciudad de Montevideo. Ciencias Psicológicas VII (1): 33 – 45.