TRIANA, URIBE & MICHELSEN LEY 1581 DE 2012 ASPECTOS RELEVANTES EN LA NORMATIVIDAD DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN COLOMBIA Tatiana López Romero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
Advertisements

LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA
Gastón L. Bercún. Privacidad Ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA Por medio del cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data.
EL GOBIERNO CORPORATIVO EN LA LEY 964 DE 2005 CARLOS FRADIQUE – MÉNDEZ NOVIEMBRE 9 DE 2005.
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
A R C O Derechos ARCO Acceso Rectificación Cancelación Oposición
Decreto 1373 De 2013 Ley 1712 De 2014.
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL SALVADOR.
RECOMENDACIONES SOBRE LA LEY HÁBEAS DATA Autor: Ceira Morales Quiceno
PROCESAMIENTO DE PETICIONES
LEY ESTATUTARIA 1266 DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 habeas data
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
Fecha de actualización: 01 julio de 2015 Unidad Administrativa Responsable: Dirección General Jurídica, de Derechos Humanos y Consultiva a través de la.
HABEAS DATA LEY 1266 DE 2008.
Significa tomar todas las medidas necesarias (seguridad, capacitación, etc.), a fin de proteger la información de datos personales de quienes tengan con.
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
Ley 1581 de ¿Qué se ha de entender por protección de datos personales? 1. Junto con el Habeas data, hace parte de los derechos del consumidor. 2.
HABEAS DATA Es el derecho que tienen todas las personas de conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos.
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
LEY 1562 DE 2012 “POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL".
SGSST - S ISTEMA DE G ESTIÓN DE LA S EGURIDAD Y S ALUD EN EL T RABAJO Decreto 1443 de 2014, los empleadores deben iniciar con la implementación del (‪‎SGSST)
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Protección de los consumidores: Protección de datos personales y responsabilidad del intermediario de seguros frente al Consumidor. Por: Ana Lucía Espinoza.
SEGUNDA CLASE Protección jurídica de datos Bases de datos Protección jurídica del software.
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
Factura Electrónica Costa Rica. Antecedentes Resolución Nº de las ocho horas del veintisiete de enero del dos mil tres, publicada en la Gaceta Nº.
Legislación relativa a las agencias de viajes en Andalucía Alba Díaz Tarea 1.1 Dirección de Entidades de Intermediación Turística.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
MINISTERIO DE HACIENDA Ley Nº sobre Registros de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos.
TRIANA, URIBE & MICHELSEN LEY 1581 DE 2012 ASPECTOS RELEVANTES EN LA NORMATIVIDAD DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN COLOMBIA Carlos Severiche 8 de.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
ARMONIZACIÓN NORMATIVA SUPERVISIÓN Y CONTROL CONTRATACIÓN PÚBLICA.
AMALFI HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE AMALFI.
PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA PERSONAL A CONTRATA.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
1/10 Comentarios al anteproyecto de DISPOSICIONES TÉCNICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
“ Taller sobre legislación sanitaria para la protección contra la exposición al humo de tabaco en la región Sur Sureste. Cuernavaca, Estado de Morelos,
REGISTRO DE TIC Subdirección para la Industria de Comunicaciones.
Febrero, 2016 REGISTRO DE DESPACHOS DE COBRANZA REDECO.
Mecanismos de Control Normativo OIT. El mecanismo de ratificación y posterior desarrollo legislativo de los Convenios Fundamentales por parte de los Estados.
El tiempo de trabajo Presentación de los Convenios núm. 1, 30,14, 106, 132 y 171 Shingo Miyake Departamento de Normas Internacionales del Trabajo.
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su Reglamento.
República de Colombia Libertad y Orden.
Transparencia Activa y el Derecho de Acceso a la Información Pública.
Nueva Regulación Aduanera Resoluciones anticipadas Origen de las mercancías Decreto 390 marzo de 2016 Subdirección de Gestión Técnica Aduanera Mayo de.
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su Reglamento.
La Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid se crea en la Ley 13/1995, de 21 de abril, modificada por la Ley 13/1997, de 16 de junio,
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Protección de datos de carácter personal Audiconta Asesores y Consultores, S.A.
Módulo de Fundamentos de Contabilidad y Aspectos Tributarios Unidad IV CURSO A DISTANCIA.
“DESARROLLOS REGULATORIOS SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA”
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Dra. Rosina Rossi Albert. La razón de ser del Derecho Laboral Procesal. Mandato al legislador Art. 53 Constitución Mandato al operador.
Tema 2: Legalidad Introducción Se va a tratar principalmente la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (Ley Orgánica 15/1999 de.
RESOLUCION SUPREMA Nº JUS SE RESUELVE: Aprobar el nuevo Reglamento de Organización y Funciones - ROF de la Superintendencia Nacional de los Registros.
Procedimiento para presentar Solicitudes de informaci ó n según La ley que Garantiza la Transparencia y el derecho a la Información del Estado de Chiapas.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. MÓDULO 3 Mario Garcés Sanagustín Auditor Nacional Director del Área Jurídica de la Oficina.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
Asignatura: Aduana Relator: Sr. Jorge Moreno Lagos LIBRO II - TÍTULO IV: ELEMENTOS DE BASE PARA LA APLICACIÓN DE LOS GRAVÁMENES ADUANEROS.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
LEY SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA N° División de Municipalidades Subdivisión Jurídica.
5. CÓDIGO DE CONDUCTA AMDEE Se solicita a la Asamblea la ratificación del Código de Conducta aprobado en su momento por el Consejo Directivo.
DECRETO 301/2002 de 17 de Diciembre de Agencias de Viajes y Centrales de Reservas.
Transcripción de la presentación:

TRIANA, URIBE & MICHELSEN LEY 1581 DE 2012 ASPECTOS RELEVANTES EN LA NORMATIVIDAD DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN COLOMBIA Tatiana López Romero 17 de septiembre de 2013 Calle 93B No P. 4, Bogotá D.C., , Colombia Tels.: (57-1) – Fax: (57-1) – Website:

Ley 1581 de 2012 Decreto No de 2013 Sentencia C de 2011 Control Constitucional de la Ley Estatutaria de HD

Estructura de la Ley 1581 de 2012 TÍTULO I Objeto, ámbito de aplicación y definiciones (arts. 1 – 3) TÍTULO II Principios Rectores (art. 4) TÍTULO III Categorías especiales de datos (arts. 5 -7) TÍTULO IV Derechos y condiciones para el tratamiento (arts. 8 – 13) TÍTULO V Procedimientos (arts. 14 – 16) TÍTULO VI Deberes de los responsables y encargados del tratamiento (arts. 17 – 18)

Estructura de la Ley 1581 de 2012 TÍTULO VII CAPÍTULO II Procedimientos y sanciones (arts. 22 – 24) CAPÍTULO III Registro Nacional de Base de Datos (art. 25) TÍTULO VIII Transferencia de datos a terceros países (art. 26) TÍTULO IX Otras disposiciones – normas corporativas vinculantes (BCR’S) – régimen de transición (arts. 27 – 30)

GENERALIDADES Reglamentación de carácter general, no sectorizada (Ley 1266 de 2008 y Ley 1273 de 2009). Aplicable a todos los tipos de datos salvo art. 2 de la Ley (censo, defensa nacional, etc.) El modelo de protección es un esfuerzo de Colombia por ajustarse a los estándares internacionales y lograr el reconocimiento de nivel de protección adecuado.

GENERALIDADES La Ley está construida sobre el sistema jurídico que considera la protección de los datos personales como un derecho constitucional (art. 15 Constitución Política). La Ley de protección de datos personales abarca de modo general las tendencias legislativas de otros países como Urugay y México.

OBJETO, APLICACIÓN Y DEFINICIONES Desarrollar el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos (art. 15 Constitución Política).

OBJETO, APLICACIÓN Y DEFINICIONES Los principios y disposiciones de la Ley son aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada (art. 2).

OBJETO, APLICACIÓN Y DEFINICIONES Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas naturales determinadas o determinables. Dato Personal Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de Tratamiento. Base de datos Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión. Tratamiento

OBJETO, APLICACIÓN Y DEFINICIONES Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el Tratamiento de los datos. Responsable Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, realice el Tratamiento de datos personales por cuenta del Responsable del Tratamiento. Encargado Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión. Tratamiento

PRINCIPIOS RECTORES Finalidad Libertad Veracidad Confidenc ialidad Seguridad Transparencia

CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS DATOS SENSIBLES Aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, partidos políticos, datos biométricos, etc.

CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS El Tratamiento está proscrito salvo: a)El Titular haya dado su autorización explícita. b)El Tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del Titular. c)El Tratamiento sea efectuado en el curso de las actividades legítimas y con las debidas garantías por parte de una fundación, ONG, asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical.

DERECHOS DE LOS TITULARES NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Add me on facebook

DERECHOS DE LOS TITULARES a)Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales frente a los Responsables del Tratamiento o Encargados del Tratamiento. b)Solicitar prueba de la autorización otorgada al Responsable del Tratamiento. c)Ser informado respecto del uso que le ha dado a sus datos personales. d)Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato cuando en el Tratamiento

AUTORIZACIÓN Artículo 9°. Autorización del Titular. Sin perjuicio de las excepciones previstas en la ley, en el Tratamiento se requiere la autorización previa e informada del Titular, la cual deberá ser obtenida por cualquier medio que pueda ser objeto de consulta posterior.

¿CUÁNDO NO SE REQUIERE LA AUTORIZACIÓN? a) Información requerida por una entidad pública o administrativa en ejercicio de sus funciones legales o por orden judicial; b) Datos de naturaleza pública; c) Casos de urgencia médica o sanitaria; d) Tratamiento de información autorizado por la ley para fines históricos, estadísticos o científicos; e) Datos relacionados con el Registro Civil de las Personas.

DEBERES DE LOS RESPONSABLES a) Solicitar y conservar copia de la respectiva autorización otorgada por el Titular. b) Informar debidamente al Titular sobre la finalidad de la recolección. c) Conservar la información bajo las condiciones de seguridad. d) Adoptar un manual interno de políticas y procedimientos para garantizar el adecuado cumplimiento de la Ley.

DEBERES DE LOS RESPONSABLES Artículo 12. Deber de informar al Titular. El Responsable del Tratamiento, al momento de solicitar al Titular la autorización, deberá informarle de manera clara y expresa lo siguiente: a) El Tratamiento al cual serán sometidos sus datos personales y la finalidad del mismo; b) El carácter facultativo de la respuesta a las preguntas que le sean hechas, cuando estas versen sobre datos sensibles o sobre los datos de las niñas, niños y adolescentes; c) Los derechos que le asisten como Titular; d) La identificación, dirección física o electrónica y teléfono del Responsable del Tratamiento.

PERSONAS A QUIENES SE LES PUEDE DAR LA INFORMACIÓN Entidades públicas o administrativas (orden judicial) Terceros autorizados por la ley o el Titular Causahabientes o representantes legales

CONSULTAS: ¿Quién? Titular o sus causahabientes. ¿Para qué? Consultar cualquier información que repose en cualquier base de datos. ¿Cómo? A través del medio que el responsable/encargado haya habilitado para el efecto, siempre y cuando pueda mantener prueba de la consulta. ¿Cuándo? Se debe atender en un término máximo de 0 días hábiles contados desde el recibo de la solicitud, prorrogables solamente por 5 días más.

RECLAMOS ¿Quién? Titular o sus causahabientes. ¿Para qué? Solicitar la corrección, actualización o supresión de un dato personal de una base de datos. También aplica cuando el titular advierta el incumplimiento de alguna disposición de la ley o sus decretos reglamentarios. ¿Cómo y cuándo? En la base de datos se debe advertir la leyenda “reclamo en trámite”, hasta que el reclamo se tramite. Debe atenderse en un término máximo de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo, prorrogable por un término de 8 días hábiles más. Se debe motivar la razón de la prórroga.

El titular o causahabiente solamente podrá elevar una queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio, después de haber adelantado cualquiera de los dos procedimientos anteriores ante el Responsable/Encargado.

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN DE DATOS (Desde abril 17 de 2013) Adelantar las investigaciones del caso, de oficio o a petición de parte. Disponer el bloqueo temporal de los datos. Proferir las declaraciones de conformidad sobre las transferencias internacionales de datos. Administrar el Registro Nacional Público de Bases de Datos. Promover y divulgar los derechos de las personas en relación con el Tratamiento de datos personales

PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES Multas de carácter personal e institucional hasta por el equivalente de dos mil (2.000) salarios mínimos Cierre inmediato y definitivo de la operación que involucre el Tratamiento de datos sensibles Suspensión temporal de las actividades relacionadas con el Tratamiento

PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES La dimensión del daño o peligro.El beneficio económico obtenido por el infractor.La reincidencia en la comisión de la infracción. La resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora. La renuencia o desacato a cumplir las órdenes impartidas. El reconocimiento o aceptación expresos que haga el investigado sobre la comisión de la infracción.

Reglamentación parcial de la Ley 1581 de Temas principales: 1) Autorización del Titular para el Tratamiento. 2) Políticas de Tratamiento. 3) Ejercicio de los derechos de los Titulares de la información.

Recolección de datos: (Artículo 4) Se deberá limitar a los datos personales pertinentes y adecuados para la finalidad de la recolección. Deber de información de la finalidad de la recolección: (Artículo 5) Previo o simultáneo a la recolección. Obtención de la autorización: (Artículo 5) Previa a o simultánea a la recolección. Autorización para Tratamiento de Datos Sensibles: (Artículo 6)  Se debe advertir que el suministro de datos sensibles es facultativo.  Ninguna actividad se podrá condicionar a la entrega de datos sensibles.  Se debe especificar cuáles de los datos recolectados son sensibles, y los derechos de los titulares con respecto a ellos.

¿Cómo obtener la autorización? (Artículos 7 y 8) Los mecanismos los establecerán los Responsables: Deben garantizar la posibilidad de consulta y deberán conservar prueba de la autorización. La autorización puede ser escrita, oral u otorgarse por medio de conductas inequívocas. EL SILENCIO NO PUEDE TOMARSE NUNCA COMO AUTORIZACIÓN.

Revocatoria de la autorización y/o supresión del dato: (Artículo 9) Se puede hacer siempre y en cualquier momento. El Responsable/Encargado debe poner a disposición de los Titulares mecanismos gratuitos y de fácil acceso para el efecto. Si vencido el término del proceso de reclamo el Responsable/Encargado no ha suprimido el/los dato(s) personal(es), el Titular podrá acudir a la SIC para que ordene la revocatoria de la autorización o la supresión del (los) dato(s).

Datos recolectados antes del Decreto: (Artículo 10) Los Responsables deberán solicitar autorización para continuar con el tratamiento de los datos personales, y también, deberán poner en su conocimiento la existencia y la forma de consultar su Política de Tratamiento, y los mecanismos para ejercer sus derechos. ¿Cómo? A través de mecanismos eficientes de comunicación (usados en el curso ordinario de la interacción con los titulares registrados en sus bases de datos): s, cartas, página de Internet, aviso de periódico, etc.

Si dentro de los 30 días hábiles siguientes a la comunicación los Titulares no solicitan la supresión de sus datos personales, se entiende que la autorización ha sido prorrogada para la finalidad establecida en la Política de Tratamiento, sin perjuicio del derecho a revocar la autorización/suprimir datos en cualquier momento. Fecha límite: 27 de julio de No se estableció sanción por el incumplimiento del plazo.

Generales: (Artículo 13) Las deben desarrollar los Responsables, y deben velar porque los Encargados las cumplan. Deberán constar en medio físico o electrónico. Lenguaje claro, fácil de entender. Se deben dar a conocer a los Titulares. Deben incluir, entre otra, la siguiente información como mínimo: -El Tratamiento al que se van a someter los datos personales. -Persona o área responsable de atender consultas y reclamos. -Procedimientos establecidos para ejercer sus derechos. -Fecha de entrada en vigencia. ¡Ojo!! Cualquier cambio sustancial en las Políticas de Tratamiento debe informarse a los Titulares antes o al tiempo de realizarse.

¿Quién puede ejercerlos? (Artículo 20) Titular. Causahabientes. Representante y/o apoderado del Titular. Estipulación a favor de otro o para otro. Niños y niñas: Personas facultadas para representarlos. Derecho al acceso: (Artículo 21) Mecanismos sencillos, ágiles y permanentemente disponibles. Regla general: Los Titulares podrán consultar de forma gratuita sus datos personales al menos una vez por mes calendario y cuando haya cambios sustanciales en las Políticas de Tratamiento. Excepción: Consultas de periodicidad superior, se pueden cobrar los gastos de envío, reproducción, y certificación de documentos, si es el caso.

REGISTRO NACIONAL DE BASES DE DATOS NO ES UNA GRAN BASE DE DATOS EN LA QUE SE ALMACENEN TODOS LOS CONTENIDOS DE LAS BASES DE DATOS DEL PAÍS ¡PENDIENTE REGLAMENTACIÓN!!!!

TRANSFERENCIA INTERNACIONAL Artículo 26. Prohibición. Se prohíbe la transferencia de datos personales de cualquier tipo a países que no proporcionen niveles adecuados de protección de datos. Se entiende que un país ofrece un nivel adecuado de protección de datos cuando cumpla con los estándares fijados por la Superintendencia de Industria y Comercio sobre la materia, los cuales en ningún caso podrán ser inferiores a los que la presente ley exige a sus destinatarios.

TRANSFERENCIA INTERNACIONAL NO APLICA LA PROHIBICIÓN CUANDO: a) Información respecto de la cual el Titular haya otorgado su autorización; b) Intercambio de datos de carácter médico, cuando así lo exija el Tratamiento del Titular por razones de salud o higiene pública; c) Transferencias bancarias o bursátiles, conforme a la legislación que les resulte aplicable; d) Transferencias en el marco de tratados internacionales; e) Transferencias necesarias para la ejecución de un contrato entre el Titular y el Responsable del Tratamiento; f) Transferencias legalmente exigidas para la salvaguardia del interés público, o para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho en un proceso judicial.

DISPOSICIONES FINALES VIGENCIA: 17 de octubre de 2012 RÉGIMEN DE TRANSICIÓN: 6 meses (17 de abril de 2013) NORMAS CORPORATIVAS VINCULANTES (BCR): Por reglamentar.

PREGUNTAS

GRACIAS