EL DAAT VISTO DESDE NEUMOLOGIA INFANTIL EL DAAT VISTO DESDE NEUMOLOGIA INFANTIL Dra. Amparo Escribano U. Neumología Infantil y F quística HCUV.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ahogamiento en niño de 3 años
Advertisements

COMITÉ DE NEUMONOLOGÍA – SAP --
Recomendaciones Argentinas para el diagnóstico y tratamiento del Déficit de Alfa1 Antitripsina Dr. Guillermo Menga Hospital María Ferrer.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
La espirometría puede resultar útil para motivar a los fumadores a abandonar el hábito AP al día [
Caso Clínico SECCIÓN FISIOPATOLOGÍA Marcela Usandivaras
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
La utilización de betaestimulantes de larga duración y corticoides inhalados puede reducir la mortalidad en pacientes afectos de EPOC AP al día [
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
RINOFARINGITIS AGUDA EMPRESA SALUDABLE SANITAS. RINOFARINGITIS AGUDA QUE LO PRODUCE? SINTOMAS FACTORES DE RIESGO COMPLICACIONES FORMAS DE PREVENCIÓN.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
CAPÍTULO 1 EL APARATO DIGESTIVO I EL TRACTO INTESTINAL Español médico y sociedad.
Patología Clínica Dra. Elizabeth Casco de Núñez Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo.
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
Enfisema Pulmonar EPOC.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
Estrés, salud & actividad física. El estrés ha sido acompañante del ser humano desde su existencia, en mayor o menor medida, y en todo momento de nuestras.
¿Qué es el cáncer? El cáncer surge cuando las células de alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control Aunque existen muchos tipos de cáncer,
PROGRAMA APOYO DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN EFICIENTE DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)
13 Abril 2016 “EVALUACION FUNCIONAL RESPIRATORIA EN PACIENTES CON CANCER PULMONAR” Dr. Luis Torre Bouscoulet Profesor de Medicina Departamento de Fisiología.
R EUNIÓN C ENTRAL DE C ASUÍSTICA P RESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Servicio de Neumonología Hospital Italiano de Córdoba Abril 2016 Cervantes Michel, Cecilia.
EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se caracteriza por la presencia de una obstrucción crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
FUNCION PEDIATRA Y NEUROPEDIATRA EN ATENCIÓN TEMPRANA PROCESO DINÁMICO INTERRELACIONADO DETECCIÓN TEMPRANA DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN INTERVENCIÓN.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 19/10/2011 Manuel Iglesias Blanco Sergio Rodríguez de Leiras Otero RGD. HC: Procedencia: Ingresada Enfermedad coronaria.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
Bronquiolitis.
Concepción Barjau Buj; Javier Subiza Garrido-Lestache Fernanda Bravo Golpe* Mª José Narganes Paz; Corina Craciunesco Clínica Subiza; Asepeyo* Madrid Estudios.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
HEPATITIS A. La hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa, producida por un virus que afecta fundamentalmente el hígado provocando su inflamación.
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
Antígeno Core de HCV por Elisa  Alternativa sensible y específica para investigar la viremia en pacientes con infección por HCV antes, durante y después.
CIGARRILLOS ELECTRONICOS. Dr. Carlos A. Jiménez - Ruiz. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
BLOQUE 3: LA RESPIRACIÓN
CLÍNICA DEL ASMA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
Nutrición Al 100 Niños Bien. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento,
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Terapia de vacío: Alternativa a la cirugía en tratamiento de complicaciones de microcirugía María Cimadevilla Posada, Elena León Ayllón y Carolina Yribarnegaray.
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
Depresión.
Gripe 2016 Microdata 2016 José Galbe Red Centinela Torrero la Paz.
¿FRACTURAS INOCENTES? MSc. Dr. Enrique Vega Fernández HOSPITAL PEDIATRICO DOCENTE CENTRO HABANA.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
El Asma en los niños Por. Cyd Marie Reyes Vázquez ID # NCBTO BIOL ONL Profa. Vivian Pérez.
Swyer-James-MacLeod, un caso de hiperclaridad pulmonar Autores: Zangróniz Uruñuela, Rosario (1).Gómez Sáenz, José-Tomás (1) ; Tremps García, Rafael (2)
LA DESNUTRICION INFANTIL La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoprotéica. También puede ser causada.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
Iris Y. García Ortiz Biología 2000 Profesora Vivian E. Pérez Zambrana National University College BA Ciencias De Enfermería Fecha – Miércoles 3 febrero.
AEROSOLTERAPIA Dr Loera Pediatra loeramd.com Clínica de ASMA.
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
SEMINARIO Paciente de sexo masculino de 58 años de edad, acude al servicio para una evaluación radiográfica previa a su tratamiento de prótesis.
EVALUACION DE COSTOS DE UNA NUEVA MODALIDAD DE ATENCION HOSPITALARIA Unidad de Ventilación no Invasiva Resid. de Adm. de SS: Dra. Ana Kuster Dirección.
Embaraz o y Odontol ogía. Debemos fiarnos de las informaciones que ya están consolidadas, para las que no lo están, debemos esperar a que se confirmen,
SEMIOLOGÍA EVOLUTIVA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA Joaquín Díaz Atienza Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil UCG - Almería Foro Infancia y Adolescencia.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
Proceso diagnóstico de la EPOC
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
Transcripción de la presentación:

EL DAAT VISTO DESDE NEUMOLOGIA INFANTIL EL DAAT VISTO DESDE NEUMOLOGIA INFANTIL Dra. Amparo Escribano U. Neumología Infantil y F quística HCUV

Historia clínica de dos hermanos diagnosticados de DAAT DN 1. FN: (actualmente 23 años) DN 2. FN: (actualmente 18 años) DN 1 Remitido a Neumología Infantil (27/12/93), a los 3 años de edad, porque -tras sufrir una neumonía ( 3/12/93) que responde inicialmente al tratamiento- presenta una reagudización posterior (24/12/93 ), con fiebre, tos y disnea. ANTECEDENTES FAMILIARES Padre con toses diarias, nocturnas. Gran fumador (2 paquetes/día), en domicilio Madre con rinitis. No fumadora Hna. mayor con episodios broncoobstructivos Carga alérgica y asmática en familia materna. ANTECEDENTES PERSONALES Embarazo y parto normales Episodios repetidos de laringitis Crisis broncoobstructivas de repetición (1/mes), ligadas a infección

VALORACIÓN INICIAL Auscultación patológica: Espiración alargada, subcrepitantes ins/espiratorios en hemitórax derecho RX de Tórax: Atrapamiento aéreo. Desdibujamiento de la silueta cardiaca derecha Se cataloga de una posible Hiperreactividad bronquial ligada a infección/Asma Se pauta tratamiento de base con Budesonida (BUD) inhalada a dosis bajas Se solicita una análisis de sangre (hemograma, química, IgGs, subclases de IgG, IgE, α-1-AA ) Evolución favorable con cese de las crisis En junio-94 se repiten los análisis confirmándose la reducción de la AAT (19 mg/dL) y apreciando una elevación de las transaminasas (GOT: 60 U/L y GPT: 65 U/L ) Se estudia el fenotipo AAT siendo el PiZZ Se realiza una Rx de tórax de control (enero-95) que es normal y un estudio de la función pulmonar (chaquetilla neumática)= Normal Normalidad, excepto una disminución de AAT (53 mg/dL) ( N: ) Se reduce la dosis de BUD, hasta su supresión en mayo-94.

Se remite a hepatología infantil ( Htal. Dr. Peset. Dra P. Codoñer ). Allí detectan una cirrosis hepática (biopsia) Se estudia a ambos padres y hna. mayor: DAAT en ambos padres ( 82 mg/dL madre y 69 mg/dL padre ), con fenotipo MZ. Hna. normal. Se adoptan medidas de protección ambiental: Cese de tabaquismo pasivo Práctica deportiva (natación) y fisioterapia respiratoria Vacunación completa, incluida la Prevenar 7V® y la antigripal anual Buena evolución respiratoria con sólo alguna crisis broncoobstructiva aislada que vencen con ß 2 de rescate. Seguimiento semestral/anual con espirometría……siempre normales En 2001 (11 años de edad), se aprecia un patrón espirométrico obstructivo leve (FEV1 83%; FEV1% 78%) con PDD positiva (incremento del FEV1 del 32%). Se instaura tratamiento con montelukast y los siguientes controles son normales. Se puede suprimir el tratamiento en verano Prick tests negativos

A los 15 años (noviembre-2005) es derivado a Neumología de adultos. Hasta entonces persiste buena evolución sin síntomas respiratorios de ningún tipo y con espirometrías y ONEs normales. Las cifras de AAT se mantienen entre mg/dL y las transaminasas normales. Desde 2011, se detecta una ligera disminución de IgA (57 mg/dL. N= ) Se practica anualmente una pletismografía y test de difusión que son normales. En 2013 (22 años) se efectúa una Tc pulmonar (en inspiración) que también es normal

DN 2 Tras su nacimiento ( 11/12/95 ), dados los antecedentes en su hermano y padres, se realiza un estudio de AAT detectando un déficit (20 mg/dL), con un fenotipo PiZZ. Se indican las mismas pautas que a su hno (vacunas, actividad física; medidas ambientales, citas..) A los 4 meses (marzo-96), sufre una infección viral respiratoria, precisando ingreso por persistencia de fiebre elevada. Se practica análisis de sangre detectando elevación de las transaminasas. Es remitido a hepatología pediátrica ( Htal. Dr. Peset. Dra. P. Codoñer ), donde se detecta una hepatitis crónica (biopsia) Desde septiembre-96 (10 meses), presenta episodios broncoobstructivos repetidos (1/mes). Se pauta tratamiento de base con BUD a dosis bajas, con descanso en los meses de verano, con lo que se controla. Se suprime en Julio 98 (2 años y 7m)

En septiembre y octubre 2001 (5 años, 9 y 10m) presenta 2 laringitis. En noviembre (5 años, 11 meses), sufre una neumonía (afectación del LSD). Cursa con clínica broncoobstructiva y es tratado ambulatoriamente. Se instaura tratamiento con fluticasona a dosis bajas (100 mcg/día). En enero de 2002 (6 años y 1 mes), vuelve a ser diagnosticado de neumonía (en el LII), tratada con antibiótico ambulatoriamente. Dos meses después (marzo-02), la RX de tórax de control es normal. Desde entonces presenta toses diarias, nocturnas y con el ejercicio, por lo que se incrementa la dosis de FTC (200 mcg/día) La espirometría es poco valorable (técnica aún no correcta). El análisis de sangre de control muestra un incremento de las GOT/GPT (145/178U/L) y de la IgE (343 UI/ml). Se practica un Prick test en el que se detecta sensibilización a alternaria (+/++). Se dan medidas de protección ambiental

La evolución es favorable: Asintomático bronquial, con espirometrías normales, por lo que se puede reducir la dosis de FTC suprimiéndola en verano 2003 (7a, 6m). Sólo presenta síntomas riníticos, pero los Prick test a los aeroalergenos mas comunes son negativos. No vuelve a Neumología hasta abril 2008 (12 años y 4m) Refiere haber permanecido asintomático. Ha mantenido el hábito deportivo, no fuma, y no ha presentado clínica respiratoria. Análisis de sangre: AAT 22,8 mg/dL. GOT/GPT: 34/53 U/L (N:29/27). IgE normal (152 UI/ml), con eosinofilia (6.8%). Disminución de IgA (46mgr/dL. N=70-400). El prick test muestra leve positividad a alternaria (++/++) Espirometría: Patrón obstructivo leve ( FEV1=78,4%;FEV%FVC:83%;MEF25-75:64% ), con PBD negativa. ONE elevado: 50 ppd Estudio de difusión: TLCO/VA y RV%TLC-He normales ( 106 y 109,7%) Pletismografía: R tot: 276%. Resto valores no válidos

Se practica una TC pulmonar que muestra patología de la pequeña vía aérea en el LII : Engrosamiento peribronquial distal con pequeños tapones mucosos periféricos en el segmento basal lateral del LII. En espiración: zonas de atrapamiento aéreo en LII y mínimas áreas en zonas subpleurales del LID. Se inicia tratamiento con Budesonida a dosis bajas (400mcg/día), a la que se asocia montelukast, al comprobar en los meses siguientes, la existencia de toses diarias, con el ejercicio, y síntomas riníticos. Con ello: Mejora la F. pulmonar (FEV1 98%; FEV1% 82.8%; MEF 99%) Se normaliza el ONE: entre ppb Mantiene los valores de difusión estables (DLCO/VA 101%; RV%TLC-He: 114%) Prick Test positivo a alternaria (2+/1+)…Medidas protección ambiental Durante 2009, se puede reducir la dosis de BUD (200 mcg/día)…Espirometría normal One 18ppb En 2010: Asintomático. Espirometría normal. ONE 45 ppb. Se mantiene la BUD. Prick test 1+/2+ ácaros y alternaria. Derivación a Neumología adultos

Últimos 3 años : Asintomático Valores de AAT entre mg/dL. Transaminasas normales Valores de IgA algo disminuidos (entre mg/dL) ONE elevado: 52 ppb Espirometría= Sólo ligera reducción de FEV1%FVC (82%). Resto normal Difusión= DLCO: 84,5%; RV%TLC-He:127% Pletismografía= R:264%; RV: 166,5%; RV%TLC:144% Nuevo TC pulmonar(2013)(Practicado sólo en inspiración)= NORMAL

CONCLUSIONES Aunque los síntomas respiratorios que presentaban nuestros pacientes no se debían al DAAT, la determinación de AAT en el primer niño posibilitó: La detección de su enfermedad hepática (asintomática) La detección posterior del DAAT en su hermano menor (PiZZ) La detección del DAAT en sus padres (PiMZ) La deshabituación tabáquica del padre (gran fumador, con clínica bronquial crónica) La evitación del hábito tabáquico en los niños La concienciación en hábitos de vida saludable (alimentación, deporte..) El control rápido y eficaz de los síntomas de HRB/infección respiratoria La detección de un déficit de IgA

Si no se hubiera solicitado la determinación de AAT, probablemente: Los niños hubieran continuado siendo fumadores pasivos y, quizás, fumadores en su adolescencia Sólo habrían recibido las vacunas comunes del calendario (no la antigripal, antineumocóccica o anti-hepatitis,..) No hubieran desarrollado una actividad deportiva tan potente y mantenida No se habría iniciado tratamiento de base y, quizás, no se habría corregido la afectación funcional obstructiva, o la inflamación bronquial eosinofílica. No se hubiera detectado el DAAT en el padre, que siendo gran fumador, tenía posibilidades de desarrollar una EPOC Con 43 euros (coste de la determinación de AAT y fenotipo) ¿Cuánto se ha ahorrado en costes sanitarios y personales ?