PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRONICO- METABÓLICAS Dra. Marisol Alvarenga Internista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR (rcv)
Advertisements

PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
CARTERA DE SEVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Dr. Antonio Magaña Serrano
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
DIABETES MELLITUS Problema prioritario de salud Dra. Ma. Virginia García Médica Internista-Diabetóloga Médica de Familia.
Hipertensión arterial esencial
Inés Monroy G Comunidad II
La dieta mediterránea mejora el perfil de riesgo cardiovascular en personas de alto riesgo AP al día [
H IPERGLUCEMIAS Inés González Leonor López de Dicastillo Luis Palazuelos.
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
DISLIPIDEMIAS.
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
Factores de Riesgo Cardiovascular
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en: Diagnóstico y evaluación inicial.
 Es la probabilidad que tiene un individuo de contraer una enfermedad cardiovascular en los proximos 10 años, basado en el numero de factores de riesgo.
Sobrepeso y Obesidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Consideraciones cardiosaludables
HIPERTENSION ARTERIAL
COMIDA SALUDABLE EN TIENDAS ESCOLARES Y PARQUES PUBLICOS
Dra. Giovanna Minervino.  Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente el infarto de miocardio y el ictus, son actualmente la primera causa.
ASIGNATURA: EPIDEMILOGÍA UNIDAD IV - ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 2: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS F. O. E.: CONFERENCIA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Sección de Endocrinología y Nutrición Pediátricas. HU Virgen Macarena. Noviembre de 2009 Dres.: Bermúdez JA, Bernal S, González J, López O.
EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García Unidad de Ictus, Servicio de Neurología Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
Género y cardiopatía isquémica ¿Influye en la enfermedad y en cómo la tratamos? Dr. Fernando Rosell. EPES Almería.
ACTIVIDAD FÍSICA MENTE SANA EN CUERPO SANO Proyecto de Profundización Laura Catalina Pico Martínez Curso: 9-2 Colegio Nuestra Señora del Rosario Informática.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Es cualquier trastorno que afecta la capacidad del corazón para funcionar normalmente. También se denomina artropatía coronaria.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
RELACIÓN DE LOS SISTEMAS METABÓLICOS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA CON LOS DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA, LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD Prof. D. Luis Manuel.
SISTEMA CARDIOVASCULAR. FUNCIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Trasportar sangre en ambas direcciones entre el corazón y los tejidos Es la principal vía para.
Servicio de Endocrinología y Nutrición Servicio de Cardiología.
PREVENCION Y CONTROL DE OBESIDAD. En la actualidad los seres humanos estamos expuestos a muchos riesgos que se nos ponen en el camino de la vida que atentan.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Evaluación Programa de Salud Cardiovascular SSMaule 2015
El Plato saludable de la Familia Colombiana
“ ROL DE LA DISLIPIDEMIA EN ECV Y CÓMO OPTIMIZAR SU CONTROL ” Dra. Verónica Mujica, Programa de Salud Cardiovascular Maule Marzo 2016.
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRONICO- METABÓLICAS Dra. Marisol Alvarenga Internista

CONCEPTOS ¿Qué es el Riesgo Cardio Vascular?  Riesgo cardiovascular :  El RCV se define como la probabilidad de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular (ECV), en un tiempo definido, que usualmente se establece en 10 años  Entendemos como ECV :  Enfermedad coronaria,  Accidente cerebrovascular  Arteriopatía periférica

EPIDEMIOLOGÍA ¿Por qué interesa?  En el mundo, especialmente en los países más desarrollados, las enfermedades cardiovasculares se convierten en la principal causa de muerte  La tasa de mortalidad mundial por enfermedades cardiovasculares 31,1 %, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2010, sobre todo en mujeres (35%)

EPIDEMIOLOGÍA ¿Por qué interesa?  La enfermedad isquémica cardiaca y la cerebrovascular causan cerca del 60% de la mortalidad cardiovascular total  Los Factores de riesgo no actúan de forma independiente. Su asociación aumenta exponencialmente el RCV.

FACTORES Y MARCADORES DE RCV ¿De qué depende el Riesgo Cardio Vascular?  Factor de riesgo :  Pueden ser endógenos o exógeno  tabaco, obesidad, DM, hipertensión, dislipidemia  Marcador de riesgo :  Endógeno, no controlable.  sexo masculino.

TIPOS MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR  Marcadores, no modificables:  Edad  superior a 55 años en varones  Superior a 65 años en la mujer  Sexo  Mayor riesgo en varones  Historia familiar  ECV prematura en familiares de primer grado  en varones antes de los 55 años  en mujeres antes de los 65 años.

FACTORES Y MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR  Factores de Riesgo Mayores o primarios: Mayor relevancia  Tabaco  Colesterol (dislipidemia)  Hipertensión  Otros Factores de Riesgo:  Obesidad  DM, sobre todo la tipo 2  Sedentarismo (falta de ejercicio físico)

CLASIFICACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR ALTO RIESGO MODERADO BAJO RIESGO MODERADO ALTO

DISLIPIDEMIA

DISLIPIDEMIA  Niveles altos de colesterol total, LDL  Niveles bajos de HDL Existe una relación gradual entre los niveles de colesterol y el riesgo coronario.

DISLIPIDEMIA La reducción del 10% del colesterol sérico disminuye en un 15% la mortalidad por enfermedad coronaria.

DISLIPIDEMIA  Se recomienda evaluar los lípidos en: hombres > 40 años Mujeres > 50 años  Tabaquista  HTA  Diabetes  Obesidad

ATP III Recomendó que la investigación de los lípidos se realice cada 5 años a partir de los 20 años. Medir colesterol total y HDL

Fuerzas especiales Servicio Preventivo US (USPSTF)  En el 2008 recomendó realizar lípidos: Hombres > 35 años Mujeres > 45 años Mayores de 20 años con factores de riesgo.

CALCULAR EL RIESGO  La evaluación del riesgo cardiovascular se ha demostrado que ayuda a los proveedores de atención primaria de la salud identificar a los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de terapias de prevención primaria, como el tratamiento de la dislipidemia.  Escala de Framingham

¿Cómo prevenimos la dislipidemia?  Prevención Primaria : Dieta y Ejercicio  Reducción del colesterol total de la dieta  Aumento del consumo de alimentos ricos en fibras y control de la obesidad.  Disminución del consumo de alcohol.  Suspensión de tabaquismo.  Educación sanitaria en hábitos de vida saludables: aumentar ejercicio.

¿Cómo prevenimos la dislipidemia? dieta  Relación de hipercolesterolemia con la dieta : ácidos grasos saturados lo aumenta  El consumo de ácidos grasos saturados (vaca, cerdo, leche, mantequilla) lo aumenta. ácidos grasos monoinsaturados no lo modifica  El de ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva, pollo, pescado blanco) no lo modifica ácidos grasos poliinsaturados lo reducen.  El de ácidos grasos poliinsaturados (aceite de maíz, soja y girasol y pescado) lo reducen.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO  Niveles de colesterol LDL (objetivo principal)  Apo B (< 0.8 gr/L)  Colesterol no HDL (<2.6 mmol/L)

TABAQUISMO

TABAQUISMO IAM, y con la enfermedad vascular periférica  Relación probada con enfermedad isquémica cardíaca, especialmente con el IAM, y con la enfermedad vascular periférica  El riesgo se asocia a la cantidad que se fuma y la duración del hábito  Primer problema de salud pública susceptible de prevención en países desarrollados.  Responsable del 50% de las muertes por ECV cáncer y EPOC  También relacionado con cáncer y EPOC IMPORTANCIA COMO FR

TABAQUISMO ¿Cuándo y cómo intervenimos? Diagnóstico de FumadorDiagnóstico de Fumador: el que ha consumido al menos un cigarrillo al día en el último mes (OMS). 2 años en paquetes/año.Debemos cuantificar el hábito tabáquico en los últimos 2 años en paquetes/año. Dejar de fumar disminuye 36% la mortalidad por causas cardiovasculares. Reducir el número de cigarros no ha demostrado beneficio. Las personas que tiene enfermedad cardiovascular y que fuman tiene una mortalidad del 50% mas que las que no fuman.

Cómo prevenimos el tabaquismo Prevención primaria: Prevención primaria: Lo más eficaces Campaña antitabacoCampaña antitabaco Medidas restrictivasMedidas restrictivas Prevención secundaria Prevención secundaria : Detección precoz Consejo médico

HIPERTENSION ARTERIAL

Accidente cerebrovascular IAM Muerte súbita ICC Enfermedad arterial periférica Enfermedad renal Importancia como factor de riesgo

HIPERTENSION ARTERIAL Los cambios en el estilo de vida son la piedra angular en la prevención de la HTA. Son parte esencial en el tratamiento de la HTA.

¿Cómo prevenimos la HTA? PREVENCIÓN DE LA HTA Restricción de sal Moderado consumo de alcohol Suspender el tabaco Alto consumo de frutas y verduras Disminución de peso Ejercicio físico regular

RESTRICCIÓN DE SAL 5 gr. 1 a 2 mmHg (Población general) 4 a 5 mmHg (Hipertensos)

DIETA Pescado 2 veces por semanaFrutas y verdurasLeche de soja

PESO IMC= 25 kg/m2 Circunferencia de cintura= Hombre: 102 cm, mujeres: 88 cm En obesos considerarse además: Cirugía bariatrica y fármacos.

EJERCICIO  30 minutos de ejercicio aeróbico de moderada intensidad 5 a 7 días a la semana.

TABAQUISMO  El fumar provoca aumento agudo de la presión arterial, que persiste más de 15 minutos después de dejar el cigarrillo.  DEJAR DE FUMAR

HIPERTENSION ARTERIAL  En la actualidad, la presión arterial ya no puede ser estimada usando un esfigmomanómetro de mercurio.  esfigmomanómetros semiautomáticas oscilométricos son utilizado en su lugar.

¿Cómo diagnosticamos la HTA?  Se considera hipertenso a todas las personas mayores de 14 años que cumplan uno de los siguientes criterios: diagnosticado evidenciando:TAS ≥140 y/o TAD ≥90 mm Hg. Haber sido diagnosticado evidenciando: TAS ≥140 y/o TAD ≥90 mm Hg. HTA grado 3 TAS ≥180 y/o TAD ≥110 mm Hg Pacientes con HTA grado 3 TAS ≥180 y/o TAD ≥110 mm Hg en una toma. HIPERTENSION ARTERIAL

¿Cómo prevenimos la HTA? PREVENCIÓN DE LA HTA Prevención secundaria: Prevención secundaria: Diagnóstico precoz Se recomienda el cribado de la HTA a través de la toma periódica de la presión arterial (PA) mediante la estrategia oportunista en consulta. La disminución de 20 mmHg puede disminuir en 63% el riesgo de un EVC y 46% de un infarto.

¿Cómo prevenimos la HTA? PREVENCIÓN DE LA HTA Prevención terciaria: Prevención terciaria: Evitar complicaciones y progresión de la enfermedad Al igual que en el resto de lo FRCV el tratamiento será dependiendo del índice de riesgo CV. Se realizará un seguimiento de los otros FRCV: descartar DM, dislipidemias. Se realizará seguimiento de complicaciones sistémicas Retinopatía: fondo de ojo Cardiopatía: EKG Arteriopatía periférica: control de pulsos, edemas…

DIABETES MELLITUS

Debemos dirigir la atención a aquellos pacientes: Alteración de glucosa en ayunas Intolerancia a la glucosa Hispanos Sobrepeso u Obesos Familiares de primer grado con Diabetes mellitus tipo 2

DIABETES MELLITUS Debemos dirigir la atención a aquellos pacientes: Individuos mayores de 45 años de edad Sedentarios Hipertensos Diabetes gestacional A1C de 5.7 a 6,4%

DIABETES MELLITUS Debemos dirigir la atención a aquellos pacientes: HDL < de 35 mg/dl Triglicéridos > 250 mg/dl Mujeres con Síndrome de ovarios poli quísticos

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Disminución de peso (7%) Actividad física Suspensión de tabaquismo Modificaciones en la dieta (baja en carbohidratos y grasas )

DIETA FrutaVerduraPescado Granos integrales Fibra

DIETA Disminuir ingesta de bebidas azucaradas. Disminuir el consumo de grasa saturada y trans.

FÁRMACOS  La Metformina sirve para prevenir Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de alto riesgo para quienes las intervenciones de estilo de vida fracasan o no son sostenibles.  Se indica en IMC= 35 kg/mt2, menores de 60 años, Diabetes gestacional.

DIABETES E INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dl más signos y síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso). Glucemia en ayunas plasmática igual o superior a 126 mg/dl. Glucemia a las dos horas de la sobrecarga oral con 75 gr. de glucosa igual o superior a 200 mg/dl. ¿Cuándo diagnosticamos una diabetes?

OBESIDAD

OBESIDAD La prevalencia de la obesidad ha aumentado, en la última década, entre un 10% al 40%. perímetro abdominalSe considera como factor de riesgo cardiovascular la presencia de un IMC ≥ 30 kg/m2 o un perímetro abdominal a nivel de la cintura: ≥ 102 cm en el varón ≥ 88 cm en la mujer La obesidad central es uno de los factores utilizados en la definición del síndrome metabólico Importancia como FR

OBESIDAD  OBESIDAD  Dislipidemia  HTA  Diabetes  Enfermedad coronaria

OBESIDAD Educación sanitaria: hábitos de vida saludables Dieta: Dieta: consumo regular de frutas y verduras Disminución de peso (5%) Ejercicio regular: Ejercicio regular: al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico 5 veces por semana Intensidad: con una intensidad que genere una frecuencia cardiaca entre el % de la máxima teórica (220 menos la edad en años cumplidos) Prevención primaria

OBESIDAD Consumo de alcohol moderado: gramos por día ( 2 bebidas en hombre y 1 en mujeres) Terapia de comportamiento Prevención primaria

GRACIAS