NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

La narrativa en el Siglo de Oro: la narrativa idealista y la realista
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
Novela Pastoril y Novela Morisca
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NOVELA EN el siglo de oro
LA NARRATIVA RENACENTISTA
EL REALISMO.
Prosa didáctica Juan de Valdés
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
1. PRESENTACIÓN 2. BREVE SEMBLANZA DE LOS ESCRITORES 3. OBRAS MÁS IMPORTANTES 4. ARGUMENTOS DE LAS OBRAS 5. TEMAS DE LAS OBRAS 6. GALERÍA.
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
La prosa del Renacimiento
(José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LA NOVELA RENACENTISTA
LITERATURA CASTELLANA
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
SERAFÍN ESTÉBANEZ CALDERÓN Alejandro de Nova 1º Bachillerato CC.
Hombres y dioses Contenidos Literatura
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La prosa del renacimiento
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien.
Miguel de Cervantes.
 Comienzo del teatro en verso  ¿Qué es el teatro en verso?  Autores más destacados: - Eduardo Marquina - Francisco Villaespesa  Webgrafía.
MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”
Los Géneros Literarios
La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos que le suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que suele.
Origen y evolución de la novela
LA LITERATURA.
Introducción a las Artes
EL ROMANTICISMO En Europa:
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisostomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Literatura Infantil y Creación Literaria Mtra.
El Renacimiento.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Novela picaresca.
La literatura Medieval Española
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
El Renacimiento en España
Pasaporte cultural U2.
Pasaporte cultural U2. Juego A España ¿Cuál es el nombre del héroe épico y protagonista del primer gran poema escrito en español en el siglo XII? Se.
La Prosa Siglo XVI.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El discurso literario (II)
ROMANCERO VIEJO Lucía Oliveros Villarreal 5ºB Ies. Avempace
Víctor Pascual Biota 1ºBachiller IES Avempace Lengua castellana y literatura.
Trabajo realizado por Sara Ríos y Benjamín Pérez IES AVEMPACE 1ºBACHILLER D - Lengua Castellana y Literatura 1.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
MARÍA DE ZAYAS y Sotomayor
1.Portada………………………………………………… Diap. 1 2.Índice…………………………………………………… Diap. 2 3.Vida del autor………………………………………. Diap. 3 y 4 4.Obra literaria…………………………………………
La prosa renacentista Siglo XVI.
MIGUEL DE CERVANTES.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
Transcripción de la presentación:

NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace 1ºB Bachillerato Lengua castellana y literatura 2 marzo 2016

ÍNDICE ¿Qué es la novela morisca? Características Autores y obras Fragmento Bibliografía y webgrafía

¿Qué es la novela morisca? La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista (aunque hay una base realista, que es el trasfondo real e histórico).  Los protagonistas de estas novelas son musulmanes. Tiene sus antecedentes en los romances fronterizos. Familia morisca

Características Optimismo idealista. Hay colaboración y generosidad entre moros y cristianos. El amor es el sentimiento más elevado, que vence todos los obstáculos. Condensación argumental. Suelen ser novelas cortas. Estilización clasicista. Se cultiva un estilo en el que las palabras son precisas y sonoras. Ambientación lingüística. Se utiliza un rico vocabulario, en muchas ocasiones de origen árabe para describir el vistoso y colorido mundo del Reino de Granada.

Características Belleza decorativa. Se describen los ambientes, las vestimentas de los personajes y las costumbres con gran precisión y detalle. Amplitud del alma. Propone una generosa convivencia entre culturas dispares, idealizando el pasado, siendo en este sentido El Abencerraje la más utópica de las novelas moriscas. Singularidad peninsular.

Autores y obras Las obras más significativas son tres: La anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (incluida en la Diana de Montemayor) La Historia de Ozmín y Daraja (intercalada en la primera parte del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán) Las Guerras civiles de Granada , de Ginés Pérez de Hita.

Autores y obras Lope de Vega cultivó el romance morisco. Miguel de Cervantes también incluyó novelas de cautivos (subgénero de la novela morisca) en La Galatea, las Novelas ejemplares y en Persiles y Sigismunda. En el romanticismo del siglo XIX, destacó el poema Granada de José Zorrilla.

Fragmento En el tiempo que reinaba el Infante don Fernando, que del reino de Aragón fue después Rey coronado, en España residía un caballero esforzado, que Rodrigo de Narváez fue de su nombre llamado, que a todos los de su tiempo en valor se ha aventajado; y entre las cosas que hizo adonde más le ha mostrado, fue cuando ganó a Antequera el Infante ya nombrado; y ansí, de Alora y de ella por alcaide le han dejado.

Bibliografía y webgrafía Características en “Wikipedia” https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_morisca Autores y obras en “LazarodeTormes” https://lazarodetormes.wikispaces.com/Novela+Morisca Novela morisca en “Grisomiraida” https://grisomiraida.wordpress.com/2012/05/18/el- origen-de-la-insercion-del-moro-o-el-morisco-en-la- literatura-contemporanea/ Fragmento en “Los poetas” http://www.los-poetas.com/g/aben.htm