La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA Administración y Planificación de Educación Superior ASIGNATURA ÉTICA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Mg. Régulo Antezana Iparraguirre Correo electrónico:

2 Aristóteles: “temperamento, carácter, modo de ser”
DEFINICIÓN DE ÉTICA Etimología: La palabra ética proviene del griego ethike, relacionado con el vocablo ethos, este derivado a su vez, del sustantivo etos, que originariamente significaba “carácter” El primero en usar este concepto fue Homero: “lugar habitado por el hombre y los animales” Zenón de Citio: “fuente de vida de donde manan los actos singulares” Aristóteles: “temperamento, carácter, modo de ser”

3 DEFINICIÓN DE ÉTICA Por tanto, desde el punto de vista etimológico definimos: La ética es un tratado de las costumbres o hábitos que fueron adquiridos por el hombre a lo largo de su vida. (Flores, 2011) Mario Bunge: “Ética es la rama de la Filosofía que analiza conceptos morales (tales como la bondad y la verdad moral) y los preceptos morales (como la reciprocidad)” (Citado por Flores, 2011, p. 15) Ética es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana que es regulada de acuerdo a dos polos valorativos (bueno-malo). (Flores, 2011) Ética es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de la problemática de la moral. (Lora, 2006)

4 DEFINICIÓN DE ÉTICA Ética como doctrina de la moral, ha sido y sigue siendo la rama del saber filosófico que está más vinculada a las tareas prácticas de la vida de los individuos. (Shishkin, 1966) Ética es la ciencia que trata de la esencia social y de las leyes del desarrollo de la moral como forma específica de la conciencia social, de las leyes que rigen el progreso moral .(Shishkin, 1966, p. 40)

5 ETICA COMO CIENCIA Métodos La moral humana Inductivo Leyes o
Objeto de estudio La moral humana Métodos Inductivo Deductivo Filosóficos Leyes o principios

6 CONCEPCIÓN DEL MUNDO DE LA ÉTICA CONCEPCIÓN DIALÉCTICO MATERIALISTA
CONCEPCIÓN IDEALISTA CONCEPCIÓN DIALÉCTICO MATERIALISTA

7 TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA
LA ÉTICA PREMARXISTA: Es sabido que el antiguo materialismo no era dialéctico y no se extendía a la historia de la sociedad. Los idealistas apelaban a las ideas eternas, al espíritu absoluto, a la ley moral eternamente viva en nosotros, al sentimiento moral, etc. Consideraban las ideas morales como existente fuera de la conciencia del individuo aislado y de toda la humanidad Reducían a la moral a la conciencia del individuo, a sus sentimientos. Los materialistas hablaban del bien para todos los individuos, ignorando la estructura clasista de la sociedad.

8 TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA
LA ÉTICA DE LOS FILÓSOFOS IDEALISTAS: Siempre apoyaban o remozaba, de uno u otro modo, la moral religiosa imperante en la vieja sociedad clasista. Separaban el espíritu de la materia, el alma del cuerpo. Abrían una brecha enorme entre lo ideal y material. Separaban al individuo del medio social. Defendían el libre albedrío independientemente de las circunstancias. Platón, distribuye las cualidades morales (las virtudes) por estamentos: la sabiduría, inherente a los filósofos; el valor, a los guerreros; la templanza, el estamento más bajo. Es decir, a unos les corresponde mandar, mientras que a otros trabajar, obedecer sin protesta.

9 TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA
LA ÉTICA DE LOS FILÓSOFOS IDEALISTAS: Kant, también renuncia a buscar para la moral una fuente terrena. Kant, sostiene que los conceptos morales tienen su origen en la razón humana, en la existen a priori, es decir, independientemente de cualquier tipo de intereses humanos. La voluntad determinada por la razón e independientemente de las circunstancias, Kant la denomina “buena voluntad”, o facultad de actuar de acuerdo con la ley moral universal (ley categórico imperativo).

10 TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA
LA ÉTICA DE LOS FILÓSOFOS IDEALISTAS: Kant cita ejemplos: Una persona ha confiado a otra persona sus bienes. ¿Puede esta última persona engañarla? El imperativo categórico dice que no puede, ya que este proceder no es posible convertirlo en ley universal ¿Puede mentir el individuo? Del imperativo categórico, se deduce de nuevo que el hombre no debe nunca recurrir a la mentira, ya que ésta no puede llegar a ser ley universal en las relaciones entre personas

11 TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA
LA ÉTICA DE LOS FILÓSOFOS IDEALISTAS: Kant afirmaba que la “ley moral” eterna (el imperativo categórico), que vive en nosotros, no puede ser realizada por completo en la práctica en virtud de lo imperfecto del hombre; para realizarlo exige la inmortalidad del alma y la existencia de Dios

12 TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA
LA ÉTICA DE LOS FILÓSOFOS MATERIALISTAS: Los filósofos materialistas, dirigían el pensamiento de los hombres a alcanzar la felicidad en la vida terrenal y no en el mundo del más allá. Epicuro ( a.n.e.), padre del ateísmo antiguo, planteaba que la satisfacción de las necesidades elementales del cuerpo es la premisa natural para alcanzar el placer. Giordano Bruno ( ), luchador contra los dogmas morales de la iglesia católica, fundamentó desde el punto de vista ético la lucha de la razón contr a el obscurantismo feudal. Exigía el derrocamiento de las autoridades impuestas por la Iglesia; luchó contra la corrupción moral dirigente de la sociedad, contra el parasitismo; murió defendiendo sus ideas ante el tribunal de la Inquisición, que lo condenó a la hoguera.

13 TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA ÉTICA
LA ÉTICA DE LOS FILÓSOFOS MATERIALISTAS: Los franceses Holbach, Helvecio y Diderot y principalmente el alemán Feuerbach, y otros buscaron los fundamentos de la moral no en el cielo, sino en la tierra, en los intereses reales de las personas. El marxismo halló la causa final de los cambios de las normas de comportamiento, costumbres, etc., en el desarrollo y la modificación de las relaciones económicas. El marxismo demostró que cada época histórica tuvo su moral imperante. La ética marxista significa: el reconocimiento del carácter clasista de la moral en la sociedad dividida en clases; la lucha irreconciliable contra la moral burguesa, contra las vestiduras religiosas o filosóficas.

14 DOCTRINAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
ÉTICA PRAGMATISTA Sus principales representantes son: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey Tiene como principio negar el conocimiento contemplativo y reducir lo verdadero a lo útil. Dentro de esta lógica, la utilidad y el éxito son los criterios de verdad; en consecuencia, bajo estos principios se explican los problemas morales, por eso conciben que el hombre es un ser de acción, praxis y voluntad.

15 DOCTRINAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
ÉTICA NEOPOSITIVISTA Para explicar los problemas éticos, el neopositivismo parte de sus tesis: el principio de la verificabilidad. Dicen que los juicios morales que expresan apreciaciones o máximas como “el hombre no debe asesinar a su semejante, “el hombre debe decir siempre la verdad”, etc., no reflejan nada más que las emociones morales de quien habla y su deseo de convencer al oyente a compartir sus sentimientos o realizar determinados actos.

16 DOCTRINAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
ÉTICA MARXISTA Corriente desarrollada por Marx, Engels, Lenin, Mao y entre otros. Parte de la ley de la lucha de clases, el ininterrumpido movimiento de la materia, la concatenación universal de los fenómenos y la cognoscibilidad de la materia independientemente de la conciencia del hombres La ética es considerada como ciencia que trata de la esencia social y las leyes del desarrollo de la moral en la historia de la sociedad.

17 DOCTRINAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
ÉTICA MARXISTA Para el marxismo, la moral es parte de la superestructura ideológica y se eleva sobre la base económica de la sociedad, por eso, en una sociedad dividida en clases sociales, la moral tiene carácter de clase; porque, de acuerdo a su posición, una determina clase social aprueba o sanciona los actos como buenos y morales, y otra clase social la reprueba y condena los mismos actos como inmorales y deshonestos.

18 HISTORIA DE LA MORAL Sociedad primitiva (comunismo primitivo)
Sociedad esclavista Sociedad feudalista Sociedad capitalista (capitalismo luego imperialismo) Sociedad comunista (socialismo luego comunismo)

19 LA MORAL EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA
La moral hace su aparición sólo en la sociedad y únicamente a medida que el hombre abandona el reino animal y comienza a sentirse miembro de una colectividad, es decir, a tener conciencia de su relación con los demás. En la aurora de la sociedad humana, los hombres primitivos desconocían la propiedad privada. No conocían la explotación del hombre por el hombre.

20 LA MORAL EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA
Conjuntamente recogían los frutos, tejían las redes, pescaban, cazaban, labraban la tierra y construían sus viviendas. Los víveres que conseguían pasaban a ser propiedad de la comunidad La disciplina, el horario de trabajo se mantenían entonces por la “fuerza de la costumbre, la tradición, la autoridad o el respeto que infundían los viejos de la tribu o las mujeres, que en aquél entonces no sólo tenían frecuentemente iguales derechos que los hombres, sino que a veces hasta los superaban.” La colectividad, la comunidad se hacía responsable de las faltas de cada individuo La ayuda mutua era un fenómeno natural; la ociosidad y parasitismo no eran posibles.

21 LA MORAL EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA
El concepto de justicia (estadio del salvajismo, según Morgan) se reducía a la ley de la represalia: golpe por golpe, herida por herida, ojo por ojo, etc. La autoridad del anciano era frecuentemente efectivo y fuerte. (Shishkin, 1996, p. 18) Los hábitos y las costumbres no se habían deslindado de la actividad material. (Shishkin, 1996, p. 18) La conciencia de los hombres primitivos era en extremo rudimentario. No se desmembraba en formas aisladas. (Shishkin, 1996, p. 18) La solidaridad y ayuda mutua caracterizaba la vida interna de la comunidad. (Shishkin, 1996, p. 18)

22 LA MORAL EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA
El valor (virtud) y la cobardía (defecto), pueden ser estimados, según Lafarge, en el plano de la moral. El valor era la expresión de fidelidad, la cobardía reflejaba la carencia de ésta última. (Citado por Shishkin, 1966, p. 52) Lips, en su libro Origen de las cosas, manifestaba sobre las reglas de la moral en dicha sociedad lo siguiente: “La laboriosidad, el ser fiel al deber, el respeto a los mayores, la obediencia a los padres y familiares, el altruismo y la disposición a prestar ayuda, la afabilidad y la fidelidad conyugal.” (Citado por Shishkin, 1966, p. 53) Practicaban la antropofagia, el canibalismo, la costumbre de matar a los ancianos, producto del bajo desarrollo económico y cultural de la sociedad. (Shishkin, 1996, p. 53)

23 SOCIEDAD PRIMITIVA Darwin cuenta, que en tiempos de invierno que pasan hambre se comen primero a los ancianos y luego a los perros, y lo explican diciendo que los “perros cazan nutrias y las viejas no” (Shishkin, 1966, p. 54) Según Elkin, en su obra La población aborigen en Austria, afirmaba, que en la sociedad primitiva se practicaba el matrimonio común, colectivo. (citado por Shishkin, 1996, p. 54)

24 LA MORAL EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
La desintegración de la sociedad primitiva y la división de la sociedad en clases, separa al individuo de la tribu.” (Shishkin, 1966, p. 54) En su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels sostenía que, “los intereses más viles –la baja condición, la brutal avidez, el robo egoísta de la propiedad común- inauguran la nueva sociedad civilizada, la sociedad de clases; los medios más vergonzosos –el robo, la violencia, la perfidia, la traición- minan la antigua sociedad de los gens, sociedad sin clases, y la conducen a su perdición.” (citado por Shishkin, 1996, pp )

25 LA MORAL EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
Surge la propiedad privada y con ello el término “no robarás” y el paso a la monogamia. (Shishkin, 1966, p. 55) Aparecen la primeras clases sociales: Esclavista y esclavos. (citado por Shishkin, 1996, pp. 55) El trabajo se convierte en la labor del esclavo, es decir, en algo que deshonra a los hombres libres El esclavo es considerado como cosa “un instrumento parlante”, carecían de nombre. Los esclavistas no sólo podían comprar y vender al esclavo, sino con frecuencia era dueño de la vida y muerte de éste.

26 LA MORAL EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
El esclavista, a su arbitrio, unía entre mujeres varones, les quitaba a sus hijos, ignorando por completo los sentimientos humanos del esclavo. (Shishkin, 1966, p. 56) El esclavo estaba obligado a obedecer incondicionalmente a su señor. (Shishkin, 1996, p. 56) En esta sociedad las guerras eran un fenómeno constante. Ejemplo la famosa guerra del Peloponeso, que se prolongó por caso 30 años, donde el historiador Andrés Bonnard la denominó la primera guerra mundial de la sociedad antigua. (Bonnard, Civilización Griega Tomo II, ciatdo por Shishkin, 1966, p. 56)

27 LA MORAL EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
Con respecto a las mujeres en la Grecia Antigua: Pierden la igualdad de derecho que gozaban hasta entonces. Dependían por completo de sus padres, después del marido (que no elige y, frecuentemente, no conoce hasta que se consuma el matrimonio), y si enviuda; de los hijos. Se prohíbe participar en la vida social, su cultura comúnmente es nula. Se dedicaba al cuidado de los niños y vigilaba a los esclavos que trabajaban en casa. Sin embargo, había mujeres públicas (heteras), quienes estudiaban canto y danza, conocían algunos idiomas.

28 LA MORAL EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
Seguimos con respecto a las mujeres (Grecia Antigua): La monogamia sólo se aplicaba a las mujeres, no a los varones. La infidelidad del marido había sido convertida en ley por la costumbre. El adulterio se consideraba, principalmente un vicio en las mujeres, pero no en el varón. Con las leyes de Solón, por la infidelidad de la mujer libre pagaba con su vida o podía ser vendida como esclava. En sus poesía de Hesíodo, se mostraba el desprecio por la mujer

29 LA MORAL EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
Seguimos con respecto a las mujeres (Grecia Antigua): Ninguno de los filósofos más relevantes de la Antigua Gracia, sale a la palestra a defender a la mujer, contra su situación esclavizada de la mujer, como tampoco contra la esclavitud. Platón agradecía a los dioses de haber nacido varón y libre y no esclavo, menos mujer. Aristóteles, se negaba a admitir que el esclavo fuese varón, y la mujer libre, un miembro de la sociedad con igualdad de derechos.

30 LA MORAL EN LA SOCIEDAD FEUDAL
La segunda sociedad clasista: Terratenientes, campesinos, Amo, señor feudal y los siervos Se basó en la gran propiedad sobre la tierra. A diferencia del esclavo, el siervo de la gleba posee instrumentos de producción. El trabajo del campesinado era más productivo, que el trabajo del esclavo. El terrateniente podía comprar y vender siervos, pero ya no tenía derecho de vida y muerte sobre ellos. Sin embargo, podían someterlos a severos castigos y torturas, cuyo resultado era la muerte.

31 LA MORAL EN LA SOCIEDAD FEUDAL
A diferencia del esclavo, el campesino se le concedía el derecho a la familia. No obstante, el terrateniente urdía los matrimonio o los vedaba, quitaba los hijos a los padres, etc. El caballero feudal ensalzaba el valor y el arte de la guerra, pero sentían la aversión cualquier tipo de trabajo manual, así como el comercio. Rendían tributo a una dama noble, pero, al mismo tiempo. Gozaban del “derecho de pernada” De las mujeres se exigía fidelidad incondicional hacia su marido, mientras que el deshonrar a una mujer “solo era un honor envidiable” en los hombres

32 LA MORAL EN LA SOCIEDAD FEUDAL
El matrimonio en la sociedad feudal era consagrado por la religión, complementado por el adulterio y la prostitución. La masas oprimidas buscaban consuelo de los sufrimientos de la vida poniendo sus pensamientos en la felicidad que, después de muertos, les prometía la religión. La religión alcanzó un enorme poder sobre las mentes. Se convirtió en la legisladora de la moral. El cristianismo no impulsaba al pueblo a su liberación, sino que le inculcaba la esperanza en la llegada del divino señor.

33 LA MORAL EN LA SOCIEDAD FEUDAL
El cristianismo renunció a predicar la venganza y el odio, bendijo la opresión de los esclavos y los siervos, su humildad y sumisión ante los amos. La religión condenaba las sanas tendencias humanas por alcanzar la felicidad y la alegría en la vida terrena. Preconizaba el desprecio a la mujer, como ser de especie inferior. La Iglesia católica perseguía con una crueldad especial las herejías y cualquier tentativa de poner en duda la autoridad de la religión y de ella misma; implantaba a sangre y fuego su dictadura.

34 LA MORAL EN LA SOCIEDAD BURGUESA
Después de haber liberado al hombre del yugo feudal, la sociedad burguesa abrió ante la clase oprimida la liberación del hombre, de la dependencia personal, la destrucción del poder absoluto de la Iglesia sobre las mentes, la libertad del desplazamiento, etc.,; pero pronto esta sociedad esta sociedad trajo a los trabajadores una nueva esclavitud (hipócrita y maliciosamente oculta tras el principio de la libertad) y nuevos procedimientos de destrucción física y moral de la personalidad

35 LA MORAL EN LA SOCIEDAD BURGUESA
La persona del capitalista es su capital. La persona del obrero, con respecto al capitalista, es su fuerza de trabajo, que se compra y vende como mercancía y que posee la propiedad de crear plusvalía. En los convenios entre el capital y el trabajo no interviene el “corazón”. El corazón del capitalista sólo late aceleradamente, como decía P. Lafargue, cuando suben o bajan las acciones en la Bolsa. (Citado por Shishkin, 1966, p. 63) La pasión del lucro impera en todas las esferas de la vida de la sociedad burguesa.

36 LA MORAL EN LA SOCIEDAD BURGUESA
La propiedad privada es la condición que determina la existencia de la sociedad burguesa, por ello el burgués está interesado en mantenerla. En la práctica su única preocupación es despojar a los demás de su propiedad para aumentar la suya. La burguesía no puede dejar de ser hipócrita, ni en su política ni en su moral. Por el contrario, cuanto más profunda y multifacética es su inmoralidad, tanto más invoca la moral y la religión para defender las bases de su dominio.

37 LA MORAL EN LA SOCIEDAD BURGUESA
La inmoralidad se basa en la transformación del hombre en valor de cambio, en mercancía; y la hipocresía en el sector de la moral tiene su origen en la tendencia de ocultar y enmascarar esta transformación. La hipocresía es inevitable en toda clase que vive a costa de la explotación de otra. Lucha de clases: burgueses y proletarios

38

39 burguesía varia hasta en los de sus integrantes, por ejemplo:
La moral de la pequeña burguesía varia hasta en los de sus integrantes, por ejemplo: abogados, médicos, ingenieros, profesores, etc., quienes por la escala de valores vigente desconocen muchas veces la “ética profesional”, solo conocen del dinero.

40 En la sociedad capitalista, todo esta determinado por el dinero: Lo que yo soy y puedo no esta determinado en absoluto por mi persona. Soy odioso, pero puedo comprarme la mujer más bella. Soy hombre malo, deshonrado, sin escrúpulos, vulgar, pero se honra al dinero

41 Los hombres y cosas ya no se juzgan más por lo que son
Los hombres y cosas ya no se juzgan más por lo que son. Se valoran según el dinero, según el poder del dinero de que disponen.

42 El dinero, transforma la fidelidad infidelidad, el amor en odio, el odio en amor, la virtud en perversidad, la perversidad en virtud, el criado en señor, el señor en criado, la estupidez en razón, la razón en estupidez. (Marx)

43 La moral sirve para que la
Persona que no brinda ayuda a otra, a pesar que existe condiciones de hacerlo, se convierte en un hombre inmoral La moral sirve para que la sociedad humana se eleve, se emancipe de la explotación del trabajo.

44 La moral hace su aparición sólo en la sociedad y únicamente a medida que el hombre abandona el reino animal y comienza sentirse miembro de una colectividad, es decir, a tener conciencia de los demás.

45 actúa solamente bajo la influencia del instinto
Cuando el hombre actúa solamente bajo la influencia del instinto no actúa como ente moral, sino como animal.

46 El hombre hambriento que antes de ponerse a comer reparte con otro lo que tiene, actúa como una persona y no como un animal

47 Lo que en una época histórica se estimaba como moral, digno de aprobación, es en otras épocas inmoral, digno de ser censurado.

48 La búsqueda del consuelo fue siempre característico de la religión: Consolar al hombre oprimido es reaccionario: el que consuela al esclavo en lugar de impulsarle a la lucha por su liberación contra la esclavitud, ayuda al esclavista

49 Esta vieja sociedad esta basada en el principio siguiente: O saqueas a tu prójimo o te saquea él, o trabajas para otro, u otro trabaja para ti, o eres esclavista o eres esclavo

50 “La moral de las clases explotadoras tiende, ante todo, a proteger la propiedad privada y a justificar la explotación del hombre por el hombre. Iguales son los fines que persigue la religión, la cual adopta y santifica la moral de la clase dominante.”

51 Si yo exploto mi parcela de tierra, poco me importan los demás; si alguien tiene hambre, tanto mejor, venderé mi trigo más caro. Si tengo mi puestecito de médico, de ingeniero, de maestro o de empleado, ¿Qué me importan los demás? Si me arrastro ante los poderosos y soy complaciente con ellos, quizás conserve mi puesto y a lo mejor pueda hacer carrera y llegar a burgués.

52 LA MORAL PROLETARIA En la sociedad moderna, la clase obrera, proletaria, es la llamada a llevar a cabo la transformación de la vieja sociedad en una nueva, comunista. La moral proletaria nace en las condiciones de vida y lucha de la clase oprimida. Si para el burgués el dinero es la finalidad de la vida, para el proletario, en cambio, es sólo un medio de existencia. Individualmente, el proletario carece de fuerza para oponerse al capital, solamente se convierte en fuerza cuando se une a los demás.

53 LA MORAL PROLETARIA Mientras el proletario libra su lucha espontáneamente, sin tener un partido político proletario, mientras no tienen conciencia de sí mismos, su conciencia moral se encuentra todavía en el peldaño primero y más bajo del desarrollo.

54 MORAL DERECHO RELIGIÓN ARTE CIENCIA POLÍTICA

55 BIBLIOGRAFÍA Aristóteles (1975). La política. Barcelona: Vosgos S. A
BIBLIOGRAFÍA Aristóteles (1975). La política. Barcelona: Vosgos S. A. Bochenski, J. M. (1976). La filosofía actual. México: Fondo de Cultura Económica. Bunge, M. (2007). Diccionario de filosofía. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S. A. Lora, J. F. W. (2006). Filosofía. Lima: Juan Gutemberg. Rosental, M. M. (1980). Diccionario filosófico. Lima: Ediciones Pueblos Unidos. Selsam, H. (1968). Ética y progreso. México: Grijalbo Shishkin, A. F. (1966). Ética marxista. México: Grijalbo.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google