La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diseño Estructural y Procesos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diseño Estructural y Procesos"— Transcripción de la presentación:

1 Diseño Estructural y Procesos
MONOGRAFÍA Diseño Estructural y Procesos Universidad Nacional General Sarmiento Primer cuatrimestre 2015 1 1

2 La investigación en el ámbito académico: Preguntas disparadoras.
¿Qué es investigar? ¿Por qué investigar? ¿Cómo se debe investigar? Metodología de la investigación Recursos y fuentes para la investigación Resultados de la investigación 2

3 Del conocimiento a la ciencia.
¿Qué es el conocimiento? El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad. b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad. “Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido”. (Arias,2012) Conocimiento vulgar vs. Conocimiento científico. 3

4 De la ciencia a la investigación científica
“La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.” (Arias, 2012) El método científico: Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos. Se emplean para formular y resolver problemas de investigación. Mediante la prueba o verificación de hipótesis. 4

5 5

6 Propósito del trabajo:
Aplicar los conocimientos adquiridos a partir de la lectura del material propuesto por la cátedra en la observación de la compleja realidad organizacional; Proponer recomendaciones frente a problemas organizacionales detectados; Adquirir capacidades para trabajar en grupo; Lograr experiencia en la correcta presentación oral y escrita de trabajos monográficos, así como en la utilización de herramientas de investigación. 6 6

7 Conformar un grupo: Un grupo de no más de 3/4 integrantes deberán escoger una organización que les interese y a la que tengan acceso. Pueden presentar una terna de organizaciones en las que estén interesado para que, luego del análisis de todas las propuestas, se determine la organización con la que cada grupo trabajará. 7 7

8 Piensen en tema/s-concepto/s-autor/es de la materia a analizar en línea con lo que les interesó de la grupo. Los temas deberán estar asociados a: la primera parte de la materia (temas de estructura de Minztberg) y a la segunda (poder, proceso de toma de decisiones, comunicación organizacional)

9 Caso de estudio: Interesante para los integrantes del equipo.
Organización accesible, de tamaño adecuado (v.g. no demasiado grande ni demasiado pequeña, o bien puede estudiarse sólo una parte de una organización más grande). Fértil para un análisis como el propuesto.

10 Partes de la monografía
Portada Índice Introducción Desarrollo Conclusiones Bibliografía Anexo

11 Título de la Monografía
Carátula o portada TNR 12, centrado Universidad Nacional General Sarmiento Diseño Estructural y Procesos Título de la Monografía Profesores: Seijo, Gustavo Fidmay, Paloma Autores: Apellido, Nombre Primavera 2013 TNR 14, negrita, centrado TNR 12, izquierda TNR 12, centrado

12 Estructura del trabajo escrito
Índice: Listado de todas las secciones que tiene el trabajo. Parece redundante señalarlo, pero a veces no se lo incluye. 12 12

13 Introducción Se enuncia el tema, la organización elegida, la pregunta que guía el trabajo, los objetivos propuestos y por qué resulta interesante el aporte. Además, se precisan los pasos que se fueron dando para realizar el trabajo, las técnicas de recolección de datos utilizadas, las dificultades encontradas.

14 Se debe plantear un problema (o problemática) a analizar. La cual
debe estar constituida de: a. la pregunta de investigación (y subpreguntas), b. los objetivos (general y específicos) de la investigación, c. la justificación del estudio

15 Preguntas y subpreguntas de investigación
Nos llevan a identificar lo que no se sabe y se quiere investigar Deben presentar el problema de manera clara, sin términos ambiguos ni abstractos Es importante que no puedan ser respondidas sólo por sí o por no No deben mezclarse varias preguntas en un mismo enunciado No se formulan de una vez y para siempre

16 Preguntas de investigación mal formuladas
¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros? ¿Por qué hay personas más satisfechas que otras en su trabajo? ¿En qué programa de televisión hay más escenas de violencia? ¿Cambian las personas que hacen psicoterapia? ¿Los gerentes se comprometen más con su empresa que sus obreros? ¿Cómo se relacionan los medios de comunicación masiva con el voto?

17 Preguntas de investigación bien formuladas
¿El tiempo que una pareja dedica diariamente a hablar sobre su relación tiene que ver con cuánto tiempo tiende a perdurar ésta? ¿Cómo están vinculadas las satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencial en grandes empresas de servicios de Argentina?

18 Preguntas bien formuladas
¿Las series televisivas estadounidenses dobladas al español contienen mayores escenas de violencia que las tiras o series argentinas? ¿A medida que se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales que manifiestan los pacientes?

19 Objetivos de investigación
Son enunciados sobre lo que quiero conocer Son guías del estudio que deben tenerse presentes durante el desarrollo de toda la investigación Se corresponden con las preguntas de investigación Al igual que las preguntas, tampoco se formulan de una vez y para siempre

20 Objetivos mal formulados
Presentar un panorama acerca del consumo de alcohol en Argentina Aportar una nueva perspectiva actual sobre las dinámicas de la región a la cual se aboca este análisis durante las últimas dos décadas. Determinar hasta que punto conviene adaptar un sistema de calidad sobre un grupo con una estructura de trabajo que no parece ser compatible con el mismo o directamente no aplicarlo sobre este sector de la compañía

21 Objetivos bien formulados
¿Qué características tiene la estructura organizacional de la empresa TECNA? Objetivo general: - Describir la configuración organizacional adoptada por TECNA Objetivos específicos: Identificar las partes de la organización y los mecanismos de coordinación predominantes Examinar los principales parámetros de diseño de la empresa Determinar el impacto de los factores de contingencia sobre la configuración de la empresa

22 Desarrollo Es la parte más extensa del trabajo.
Aquí se desarrolla el análisis en función de la pregunta que guía el trabajo monográfico, utilizando citas de autores y datos cuali- cuantitativos para justificar afirmaciones. Las argumentaciones con las cuales se fundamentan las afirmaciones son más importantes que las afirmaciones en sí mismas! Es conveniente utilizar subtítulos para estructurar el trabajo y facilitar su lectura.

23 Desarrollo En el marco teórico deberán sintetizar los abordajes de los diferentes autores que utilizarán para el análisis, poniéndolos en relación. Como unidades temáticas, deberán estar presentes (sí o sí): Bibliografía sobre estructura organizacional (Mintzberg). Uno o más de los cuatro temas de la segunda parte de la materia: Poder Procesos de cambio estructural Procesos decisorios Comunicación

24 Errores comunes en el análisis
Copiar del libro item tras item. Deben describir y relacionar (entorno, proceso de trabajo, etc.) Pobre o escasa relación entre conceptos y fuentes de información (Ej: “Como podemos observar, es una burocracia mecánica porque trabajan estandarizadamente”). Preguntas mal formuladas Problema general: No describen el caso de estudio correctamente, y por eso no se puede realizar un análisis en profundidad a posteriori.

25 Fuentes de info. Entrevistas: Observaciones in situ. Info. secundaria:
Cuidado con la terminología. No condicionar la respuesta. Estructurarlas antes. Preguntas abiertas. Observaciones in situ. Info. secundaria: Web. Biblioteca. Hemeroteca. Bases de datos. Documentos internos, etc. 25 25

26 Entrevistas Reducir la influencia sobre el entrevistado al mínimo y ampliar al máximo su posibilidad de expresión. La entrevista abierta no es una situación de interrogatorio sino de confidencia. Prever entrevistas no muy largas (que puedan reiterarse). Antes de las entrevistas adquirir un dominio actualizado de la bibliografía disponible sobre el tema a discutir con los interlocutores (y elaborar un cuestionario orientativo a partir de ella)

27 Entrevistas Ponerse de acuerdo acerca de la confidencialidad de la información, las fuentes y los informes No hacer preguntas muy amplias/generales, pero tampoco ultra- específicas. Pedir la autorización para grabarlas y desgrabar aquello que sea necesario para el trabajo. Siempre conviene ir desde lo más general a lo más particular Las preguntas deberían comenzar con “Describa...” ó “Explíquenos...” o “Comente..” o bien “¿Podría describirnos como es...?”

28 Y una posible forma de hacerlo entendible para el entrevistado:
Recuerden: Es altamente probable que el entrevistado no maneje la terminología empleada en el curso, por lo que una parte de la labor de ustedes será elaborar guías de preguntas a partir de las cuales inferir los contenidos teóricos vistos en clase. Un error sería: -¿Podría decirme cuan ampliados son los puestos en su dimensión horizontal y vertical en el núcleo operativo de su empresa? Y una posible forma de hacerlo entendible para el entrevistado: -¿El personal X que Y tiene a cargo, qué tareas? ¿Todos hacen lo mismo? ¿Qué decisiones toman a menudo? ¿Deben pedir autorización para algunas decisiones? Si es así, ¿a quién? Otro error: ¿Cuál es el mecanismo coordinador mas importante de su organización? Esto no siempre es fácil de preguntar, y además el entrevistado puede no comprender de todo el concepto. Podrían inferirlo a partir de otras preguntas vinculadas al proceso de trabajo y la toma de decisiones, más la información en torno a la actividad de la organización disponible en otras fuentes (incluida la observación). 28

29 Conclusiones En esta parte, luego de una breve síntesis de lo expresado en el desarrollo del trabajo, se hace hincapié en los elementos que se desprenden de ese desarrollo. En esta sección es en donde debe aparecer la respuesta a la pregunta del trabajo (o al menos el intento de respuesta). Pueden formularse recomendaciones vinculadas a la problemática analizada (aunque esto no debe ser el principal objetivo). ¿Se puede generalizar lo analizado/observado en la sección anterior para otras organizaciones del género o de otro tipo? ¿Sirve para todo tipo de organización? ¿Por qué? ¿Ante tal problema, lo que marca la teoría/autores está orientado o no?, ¿Por qué?

30 Notas Una nota es un breve texto explicativo que por estar conectada marginalmente a los argumentos del texto no se coloca dentro de él. Su función es la de aclarar aspectos o cuestiones de la exposición. Se recurre a las notas para evitar que el texto se vuelva demasiado extenso y se desdibuje la idea central o la argumentación. Es recomendable usar este recurso en la menor medida posible. Bajo ninguna circunstancia la extensión de las notas debe ser igual o mayor que el texto propio. Ponerlas al final de cada página.

31 Cómo citar bajo las normas APA y otras recomendaciones
Citar en el texto mismo (nunca a pie de página) haciendo mención del autor y del año de publicación. Ej: Otras formas de aprendizaje han sido descritas en la literatura sobre aprendizaje cognoscitivo (Rojas et al., 2007). Cuando la cita es literal, el texto debe colocarse entre comillas y debe hacerse mención al número de la página de la cual la cita fue extraída.. Ej: Keller (1989) menciona que: “Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología” (p.39). No es una buena práctica citar párrafos completos, pero en los casos que se deban emplear citas extensas (más de 4 renglones), las mismas deberán ir en un párrafo aparte y con sangría aplicada. Si no es literal, poner “según/de acuerdo a lo expresado por Minztberg (año)…”

32 Cuadros y gráficos Los cuadros y gráficos se numerarán separadamente y en forma correlativa. Sólo insertar en el cuerpo del texto los cuadros y gráficos que vengan claramente al caso en relación a la argumentación, o que se analicen en el texto exhaustivamente. Cada cuadro y gráfico debe tener su correspondiente título y fuente.

33 Bibliografía Tipos posibles de citación de fuentes bibliográficas:
Chiavenato, Idalberto (2002): Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: Mc Graw-Hill. Gonzáles, Carlos (1995): “Política y economía en la Argentina de los noventa”, en C. Acuña (comp.): La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión. Pando, Diego (2004): “Privatizaciones en un contexto de emergencia económica”, en Desarrollo Económico, Buenos Aires, volumen 34:

34 Anexo En el anexo se colocan los contenidos agregados al cuerpo que son complementarios para el objetivo central de la monografía. Es necesario que en el desarrollo se haga referencia a él/ellos. Encuestas, pautas o desgrabaciones de entrevistas, organigramas, planilla de bases de datos estadísticos, flyers, gráficos y cuadros no esenciales a la argumentación.

35 Análisis de datos Realizarlo en forma interactiva con la recolección.
Organizar los elementos de acuerdo a la pregunta guía. Siempre poner en duda las interpretaciones propias. Contemplar descripciones o explicaciones alternativas posibles. Evitar crear/fabricar situaciones para comprobar o generar supuestos.

36 Cosas importantes … Usar frases breves y poco complejas.
Eliminar expresiones coloquiales. No usar puntos suspensivos o signos de exclamación para avisar al lector de datos importantes. Respetar el orden cronológico de los hechos. Cada párrafo debe presentar una idea principal. La atención del lector debe mantenerse viva. Corregir las faltas de ortografía.

37 Pautas de presentación
Planificar con antelación todo lo atinente a los soportes que van a ser utilizados. Estructurar la presentación y dividir los turnos de los expositores. Esto implica prever lo que va a decir cada expositor, que el primer expositor haga una presentación del conjunto del trabajo (su índice) y que cada expositor presente al que le sigue y el tema del cual hablará. Realizar la exposición en función del público asistente y de sus intereses particulares. Es conveniente elegir un patrón de exposición (formal, informal, etc.), para que los sucesivos expositores sean coherentes con el mismo. El tiempo de presentación –que se fijará en función del número de exposiciones- estará dividido en un tiempo de exposición y otro de debate con el público asistente. No es necesario exponer la totalidad del trabajo: puede hacerse un recorte en función de aquello que se pretenda destacar en la presentación.

38 Plan de trabajo Informes de avance (No son obligatorios, pero…). En cada fecha, nos reunimos en las últimas dos horas y vemos los avances (pueden enviarlos antes por correo así podemos darles mejor feedback). Primer informe (19/5): Nombre de los integrantes, qué organización y/o que partes estudiarán y por qué. Realizar una descripción en base a la bibliografía de estructura. Presentar guías de entrevistas tentativas (al menos 2). Segundo informe de avance (26/5): Análisis de datos: 2 o 3 entrevistas, notas de campo, material institucional. Selección de los temas teóricos a trabajar en función del tipo de estructura. Tercer informe de avance (2/6): Preentrega. Entre preeliminar. Trabajo con secciones y títulos conformados, como si fuera a ser entregado. Presentación final (9/6)

39 Plan de trabajo A lo largo del trabajo deberán analizar las características particulares del contexto en el que la organización realiza su actividad, aplicando las herramientas de análisis desarrolladas en la bibliografía. Identificar vínculos entre cambios contextuales y organizacionales a lo largo de la historia de la organización. La relación entre Factores de Contingencia (tamaño, edad, situación de mercado, tecnología, etc.) y Configuraciones Estructurales, prestando especial atención a su vínculo con el análisis contextual. También deberán analizar todos aquellos temas vistos en la materia y que resulten particularmente interesantes de ser observados en la organización objeto de estudio. Por último, deberán exponerse las conclusiones finales, que integren el análisis de todos los capítulos presentados, así como las recomendaciones que el grupo proponga a partir de la observación. “La cantidad no asegura la calidad” (10 hojas)

40 Pautas de evaluación En la presentación escrita:
Calidad formal –según normas académicas- de la presentación (índice, bibliografía, notas, fuentes, etc., correctamente presentadas) Utilización de la base teórica del curso y de fuentes adicionales sobre temas específicos que surjan al analizar el caso Explicitación de la metodología utilizada para recolectar la información Tratamiento de (habilidad para explotar) la información recogida Trabajo en equipo Riqueza de las conclusiones y pertinencia de las recomendaciones que se formulan a partir de ellas. En la exposición oral: Habilidad para captar el interés de los compañeros Participación del grupo Calidad de los soportes utilizados y de las exposiciones sucesivas Respeto del tiempo

41 Informes de avance: 19/05: qué organización eligieron, las áreas y puestos de trabajo, enlaces laterales. Descripción de la organización o la parte seleccionada desde la bibliografía. Dos guías de entrevistas. 26/05. Análisis de datos y selección de temas específicos (a partir de la estructura y f. situacionales identificados anteriormente) 02/06. Preentrega 09/06. Entrega y exposición de trabajos monográficos

42 Grupos de 3 o 4 (ni más, ni menos).
Recuerden: Grupos de 3 o 4 (ni más, ni menos). La fecha de presentación final y entrega es el 9/6 Para consultas sobre los trabajos: Material de ayuda a la redacción y entrevistas disponible en: 42


Descargar ppt "Diseño Estructural y Procesos"

Presentaciones similares


Anuncios Google