La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

América Latina y el Caribe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "América Latina y el Caribe"— Transcripción de la presentación:

1 América Latina y el Caribe
La integración de los pilares económico, social y medioambiental del desarrollo sostenible: Perspectivas desde América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe Diálogo con el Segundo Comité Nueva York, 4 de octubre de 2010

2 Porque es urgente integrar los tres pilares?
Las crisis financiera, alimentaria y energética han puesto un gran signo de interrogación al paradigma productivo y económico prevalente Los ciudadanos reclaman su espacio y plantean redefinir un pacto Estado‐ mercado‐sociedad: Lo público como espacio de los intereses colectivos y no como lo estatal o lo nacional Un mercado que sea dinámico e innovador que responda a los intereses sociales; Una sociedad incluyente y solidaria; Un mejor Estado, moderno y ágil, que garantice el bienestar y la sostenibilidad del desarrollo. Para ello se necesita: Acuerdos políticos para un nuevo contrato social intergeneracional Afianzamiento de una cultura de desarrollo colectivo basada en la tolerancia frente a la diferencia y la diversidad Visión estratégica de desarrollo de largo plazo Políticas de Estado, no solamente de gobierno o administración, por la vía de las instituciones democráticas Los ciudadanos reclaman su espacio en el proceso de toma de decisiones que los afectan, y plantean la urgente necesidad de redefinir esta ecuación Estado‐ mercado‐sociedad. Un mercado que sea dinámico e innovador que responda a los intereses sociales; una sociedad incluyente y solidaria y un mejor Estado, moderno y ágil, que garantice el bienestar y la sostenibilidad del desarrollo.

3 Urge articular los mundos paralelos de los noventa
AGENDA NORMATIVA DESREGULACIÓN Cumbre de la Infancia Cumbre de la Tierra –Río Desarrollo Social Alimentación Habitat Población y Desarrollo Mujer y Desarrollo Financiamiento para el Desarrollo Milenio Globalizacion Económica: Apertura Comercial Apertura Financiera Mercado laboral (incompleta) Alta Movilidad de Capital (volatilidad) Nuevos Bloques de Integración Regional Revolucion de Sistemas de Información Reestructuracion del Rol del Estado Estimulo a la demanda y el consumo

4 Sobre el Proceso de Río+20
Documento interagencial: brechas de implementación desde 1992 y una propuesta de lineamientos de acción Reunión regional del 8-10 de septiembre en Chile Se renovó el compromiso político: acuerdos de Río Identificaron 3 obstáculos para la implementación: la brecha científica y tecnológica el financiamiento la fragmentación en la implementación Desarrollo sostenible y no economía verde Institucionalidad global para el desarrollo integral Participación de Miembros del Buró y Soc. Civil Objetivos de Desarrollo Sostenible

5 La crisis que se desató en 2008, que todavía no superamos, no solo ha tenido un impacto económico y social significativo, sino político La crisis presenta un punto de inflexión pues quebró la continuidad de un modelo Un modelo que se asocia a dos décadas de concentración de riqueza Generando espacios de profundo debate sobre: El devenir de la lógica de acumulación económica Las reglas del sistema económico mundial El papel de las políticas públicas La insuficiencia de la institucionalidad global para enfrentar y responder ante los problemas sistémicos globales La inflexión replantea la agenda de desarrollo, que debería tener su base conceptual en la sostenibilidad y colocar en el centro la igualdad Implica para la región enfrentar deudas históricas y recientes: Peor distribución del ingreso Heterogeneidad productiva creciente Baja inversión y bajo ahorro Segmentación laboral y de la protección social Discriminación racial, étnica y de género Vulnerabilidad asimétrica al cambio climático La historia ha quebrado su continuidad, el mundo ha entrado en crisis y el futuro reclama un punto de inflexión. Y ese punto de inflexión tiene que ser esta Conferencia de Río+20 a celebrarse en 2012.

6 Balance Económico Caída del crecimiento económico
Institucionalidad y control macroeconómico fuerte, pero con alta vulnerabilidad e inestabilidad por el ciclo de crisis financieras Crecimiento de exportaciones pero mayor dinamismo de importaciones con alta dependencia del financiamiento externo Importantes flujos de IED, pero concentrada en pocos países Perfil exportador extractivo de recursos naturales e industrias ambientalmente sensibles

7 BALANCE ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PARTICIPACIÓN DE SOCIOS SELECCIONADOS EN SU COMERCIO EXTERIOR, (En porcentajes) En 1992 la región estaba saliendo de una “década pérdida” de bajo crecimiento, alta inflación y restricciones en la balanza de pagos relacionadas con el endeudamiento externo. En la actualidad, a pesar de la reciente crisis económica mundial y sin desconocer su grave impacto, sobre todo para las naciones del Caribe, la región completa casi una década de crecimiento relativamente elevado, la inflación está controlada en casi todos los países y en general hay estabilidad económica. La situación económica combinada con una nueva promulgación de políticas sociales ha permitido reducir los índices de pobreza. Los precios de los principales productos de exportación de la región seguirán siendo altos, los Estados están fortalecidos y la región ocupa un lugar cada vez más importante en la economía mundial. Algunos países han comenzado a aplicar políticas de desarrollo productivo, innovación, ciencia y tecnología, y a retomar la planificación del desarrollo. En gran parte de la región, aún existe la oportunidad de aprovechar el bono demográfico para la universalización del acceso a servicios básicos y educación de calidad. América Latina y el Caribe está, por lo tanto, en mejores condiciones que nunca para establecer las bases del cambio hacia la sostenibilidad. Activos importantes en la coyuntura actual: Crecimiento económico, estabilidad macroeconómica, caída del desempleo y de la pobreza Clase media en expansión Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

8 América Latina y el Caribe creció un 6% en 2010 y se proyecta un PIB de 4.5% para el 2011
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB, 2010 (En porcentajes) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB, 2011 a (En porcentajes) Se estima que América Latina y el Caribe crecerá un 6% en 2010, lo que implica un aumento del 4,8% del producto por habitante Es la tasa de crecimiento más alta desde Aunque se trata de un crecimiento bastante generalizado, el comportamiento por subregiones ha sido heterogéneo. América del Sur crecerá un 6,6%, México y Centroamérica registrará un aumento del 4,9% y en los Países del Caribe de habla inglesa y holandesa del 0,5%. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

9 En síntesis…. La región mantiene pero desacelera su crecimiento en 2011 a 4.7% y en 2012 a 4.1% Tres realidades persisten en la región: Sudámerica, Centroamérica y el Caribe La apreciación cambiaria conspira contra el desarrollo de los sectores no tradicionales (industrias, servicios, etc) que son los principales motores del empleo Sin hipotecar lo aprendido, debemos transitar de una macro para la estabilidad a una macro para el desarrollo y aprovechar la coyuntura aún favorable… América del Sur presenta una buena y una mala noticia Centroamérica dos malas noticias y el Caribe tres

10 La IED en la región en 2010 aumentó 40% (113
La IED en la región en 2010 aumentó 40% ( m de dólares) y se proyecta un aumento de 15%-25% para 2011 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRADAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SUBREGIÓN, ( Millones de dólares) - 40% +40% El aumento es mucho mayor en América del Sur (56%) que en el conjunto de México, Centroamérica y Caribe (11%). Ambas subregiones tienen dos patrones de especialización diferentes. Más vinculado al ciclo económico de los EE.UU en México-Centroamérica-Caribe a través de plataformas de exportación y más ligado al ciclo de precios de productos primarios en América del Sur. Los flujos mundiales de IED se recuperaron en apenas un 1%: 1,12 billones de dólares El conjunto de los países desarrollados siguen mostrando caídas en su recepción de IED (-7%), con la excepción de Estados Unidos Por el contrario, los países en desarrollo aumentaron su recepción de IED en 10% Por primera vez en la historia, los países en desarrollo (incluidas economías en transición) son los mayores receptores: 53% del total mundial Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

11 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN TOTAL, SUBYACENTE Y ALIMENTOS
El aumento de los precios de los alimentos y los combustibles en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda interna presiona a la tasa de inflación EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN TOTAL, SUBYACENTE Y ALIMENTOS (En porcentajes) En 2010 la inflación regional fue del 6,6%. La Argentina, Jamaica, Trinidad y Tabago y Venezuela registraron inflaciones superiores al 10%, siendo este último país el que registró la tasa más elevada de la región (27,4%). El aumento de la inflación respecto de 2009 fue generalizado, con la excepción del Ecuador, y obedeció, en gran medida, al aumento de los precios del rubro de alimentos y bebidas en casi todos los países. En 2011 la inflación ha mantenido su tendencia al alza, impulsada fundamentalmente por las subidas de los precios del rubro de alimentos y bebidas, aunque se aprecia también un aumento en los precios de los combustibles y los servicios de transporte, y en algunos casos, de los servicios de vivienda. Por otra parte, han comenzado a observarse incrementos de la inflación subyacente, en el contexto del elevado dinamismo de la demanda interna. En mayo de 2011 la inflación subyacente de los últimos 12 meses alcanza un 5,6%, tras haberse situado ligeramente por encima del 5% a lo largo de 2010. Se estima para el año una inflación del 8% para la región en su conjunto.

12 LATIN AMERICA: POVERTY RATES, 1980-2008
En términos de pobreza, la decada perdida terminó con 50% pobres, los noventa con 44% y la primera del 2000 con 32% LATIN AMERICA: POVERTY RATES, (Percentages) Página 16-17; página 29 La reducción de las tasas de pobreza entre 1990 y 2008 se explica por la combinación del efecto crecimiento y distribución. Que no fue la misma a lo largo del período. Entre 2002 y 2008 el factor predominante en la reducción fue el efecto crecimiento, en magnitud menor que en donde el efecto crecimiento no solo predominó sobre el efecto distribución, sino que este último tuvo un efecto adverso en algunos países, tendiendo a aumentar la pobreza; en cambio, en el período siguiente, el efecto crecimiento cedió parte de su influencia a la redistribución, que contribuyó favorablemente a la disminución de la pobreza en todos los países, salvo Guatemala. Crecimiento se relaciona con el aumento real de los ingresos laborales entre 1990 y Entre el ingreso laboral por ocupado cayó en la generalidad de países y fue el crecimiento del porcentaje de población activa el que permitió que los ingresos laborales por persona se incrementaran, o al menos no cayeran tanto, en el período. En cambio en se caracterizó por un marcado aumento del ingreso laboral por ocupado, que además fue acompañado con una reducción del desempleo. El porcentaje de población activa no tuvo en este período variaciones significativas, y en muchos casos estas presentaron signo negativo, incluso en los países que lograron las mayores reducciones de pobreza. En el período completo, , se corrobora lo positivo de la reducción de la tasa de dependencia demográfica (o “bono demográfico”). Los logros conseguidos en años recientes en materia de lucha contra la pobreza han llevado a que la situación actual sea más favorable que las de las dos décadas pasadas. Las actuales tasas de pobreza por debajo de las de 1990, cuando prácticamente la mitad de los latinoamericanos no tenía ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas. En la comparación con 1980 también se verifica una reducción apreciable de la incidencia de la pobreza aunque insuficiente para contrarrestar completamente el elevado crecimiento poblacional del período. En términos absolutos, el número de personas pobres e indigentes de 2008 supera al de aquel año en 44 millones y 9 millones respectivamente. 2008 fue el último año de un sexenio caracterizado por la reducción de la pobreza y la desigualdad. La tasa de pobreza alcanzo 33% , 11 puntos porcentuales menos que el Un total de 180 millones de pobres al finalizar el 2008. Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of official information.

13 BALANCE SOCIAL: la reducción del porcentaje de personas que viven en situación de pobreza
AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1980 – 2010 a Porcentaje de personas Millones de personas Las tendencias en materia de sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años permiten apreciar avances dispares. Se constatan algunas tendencias positivas, tales como la reducción del porcentaje de personas en situación de pobreza, la reducción del coeficiente de Gini, que mide desigualdades en la distribución del ingreso, el aumento del índice de desarrollo humano (IDH), el aumento de la superficie de áreas protegidas y el éxito en la eliminación del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. La pobreza y la indigencia aumentaron en 2009 menos de lo esperado y se proyecta, junto con la recuperación económica, un descenso en Pese a la grave crisis global, los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes Esto queda evidenciado en la reciente dinámica de la pobreza, la distribución del ingreso y el gasto social Sin embargo, muchas de las mejoras son tímidas o apenas relativas. Por ejemplo: La población total en condiciones de pobreza o indigencia en 2010 (180 millones de personas) es mayor que la de 1980. El IDH de la región es inferior en 2010 al de los países de la Organización de Desarrollo y Cooperación Económicos (OCDE) en El IDH de los países del Caribe en 2010 es inferior al de 1990. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).

14 Por primera vez en la historia reciente hubo avances en la desigualdad
Una década sin avances Una década con avances Países donde la desigualdad aumentó Países donde la desigualdad aumentó Aunque la región sigue siendo la más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso. Entre comienzos de la década de 1990 y 2009, el coeficiente de Gini, que mide desigualdades en la distribución del ingreso, registró una mejoría, pasando de 0,538 a 0,520. Países donde la desigualdad disminuyó Países donde la desigualdad disminuyó Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

15 La crisis no detuvo los esfuerzos contra la desigualdad, y este impulso debe mantenerse a fin de reducir la brecha AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): COEFICIENTE DE GINI DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, 2002 – 2009 a Medido por coeficiente de Gini, el período muestra una clara tendencia a una mejora en la distribución del ingreso, salvo en los casos de Guatemala, República Dominicana y, en medida marginal, Costa Rica. En cambio la República Bolivariana de Venezuela, Argentina y Brasil son los países con mayores mejoras distributivas en promedio para este conjunto de años ( ), si bien hay que considerar que las encuestas no necesariamente coinciden exactamente con estos años, y para el caso argentino solo se considera el área urbana. En los últimos años, la mayoría de los países ha presentado una incipiente tendencia hacia una menor concentración del ingreso. Entre 2002 y la última estimación disponible, la brecha entre quintiles extremos de la distribución se redujo en 14 de un total de 18 países y el índice de Gini bajó por lo menos un 5% en 11 países. Solo la República Dominicana y Guatemala (hasta 2006, fecha del último dato disponible) tuvieron un deterioro distributivo en el período. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2009 a las encuestas disponibles entre 2006 y 2009. b Área urbana.

16 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EMPLEO Y DESEMPLEO
El crecimiento impulsó mejores indicadores laborales y se espera una reducción de la tasa de desempleo a 7,6% en 2010 y 7,3% en 2011 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EMPLEO Y DESEMPLEO (En porcentajes) En este sentido llama mucho la atención el escaso impacto relativo que tuvo esta crisis en los mercados de trabajo regionales, en relación con otros episodios del pasado. En el documento en la página 20 analizamos cuatro casos (el Brasil, Chile, México y el Perú), el impacto de las políticas específicas sobre los mercados de trabajo, así como el efecto sobre la demanda de empleo de las políticas monetaria y fiscal implementadas no solo permitieron limitar el impacto inicial, sino que además hicieron posible una rápida recuperación (el caso de México podría ser una excepción). Por otra parte, este comportamiento es consistente con el reducido deterioro que mostraron los indicadores sociales, como el porcentaje de población en situación de pobreza en comparación con otras crisis. El análisis del mercado de trabajo nos muestra que la generación de empleo asociada a la recuperación económica permitió reducir la tasa de desempleo del 8,2% al 7,6%, a pesar del significativo aumento de la participación laboral. Asimismo, se destaca que la mayor generación de empleos tuvo lugar sobre todo en relación con puestos de trabajo formales, lo que implica una mejora de la calidad del empleo que potencia la mejora cuantitativa señalada en los indicadores del mercado de trabajo. Esperamos una reducción de la tasa de desempleo a 7,3% y un aumento del déficit en cuenta corriente a 1,5% del PIB regional Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

17 ¿Por qué integrar ahora?
La crisis presenta un punto de inflexión pues quebró la continuidad de un modelo, creando la oportunidad para plantear nuevos caminos Un modelo que se asocia a dos décadas de concentración de riqueza La inflexión replantea el desafío de la igualdad Implica enfrentar deudas históricas y recientes: Peor distribución del ingreso Baja inversión y bajo ahorro Heterogeneidad productiva creciente con segmentación laboral y sin protección social Recauda poco y mal Discriminación racial, étnica y de género Deterioro ambiental creciente Vulnerabilidad asimétrica al cambio climático

18 Brechas por cerrar Desigualdad Inversión Fiscalidad Productividad

19 LA REGIÓN TIENE IMPORTANTES ACTIVOS
En el ámbito económico y social Crecimiento robusto ( , y desde 2010), situación fiscal, ratio deuda-PIB relativamente bajo, caída del desempleo y de la pobreza. Clase media en expansión Una mejoría en materia de desigualdad (última década) En cuanto a dotaciones de recursos naturales 1/3 de la superficie cultivable disponible y de las reservas de agua dulce en el mundo 31% de la producción mundial de BIOCOMBUSTIBLES, el 13% de la producción mundial de PETROLEO, 47% de la producción de COBRE, 28% del MOLIBDENO, 23% del ZINC, 21% del ESTAÑO, y 15% del PLOMO, entre otros minerales 48% de producción de SOJA, 31% de CARNE, 23% de LECHE, 16% MAIZ, entre otros productos agrícolas y agropecuarios. 20% de la superficie de BOSQUES y 30% de la BIODIVERSIDAD

20 Riesgos del contexto externo: reprimarización
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES AL MUNDO DESDE INICIOS DE LOS AÑOS OCHENTA (En porcentajes del total regional) El patrón de crecimiento internacional y la especialización de la región, el alza en los precios de los productos básicos incentiva la “reprimarización” de la estructura exportadora Entendemos por reprimarización el aumento en la participación de las materias primas no procesadas (barra verde) en las exportaciones totales. Esto no significa creer en la tesis de la “maldición de los RR.NN” En los últimos 20 años, la región no ha logrado cerrar las brechas de productividad con los países desarrollados ni ha podido transformar su estructura productiva, aún fuertemente basada en sectores intensivos en recursos naturales. En efecto, su estructura productiva, aún fuertemente basada en sectores intensivos en recursos naturales, se primarizó más —lo que genera gran presión sobre suelos, recursos hídricos y atmósfera— y sus sectores manufactureros siguen siendo de bajo valor agregado, lo que limita el potencial de empleo y de mejora en materia de pobreza e igualdad. Para los países exportadores de productos básicos, el momento actual puede ser, sin embargo, una oportunidad para implementar cambios en la forma de actuar del Estado hacia una política de fomento productivo para impulsar la diversificación, la innovación y la competitividad. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas.

21 BALANCE AMBIENTAL Se aprecian avances en agua potable, saneamiento y energía
Sin embargo, aún hay más de 100 millones de personas que viven en tugurios. En algunos países, las políticas de vivienda sostenible con inclusión social han contribuido a la reducción de la proporción de los residentes urbanos que viven en tugurios. No obstante, en número absolutos, esta población ha crecido.

22 Entre 1990 y 2006 se registró una reducción del número de personas que sufren de hambre
Sin embargo, esta reducción se detuvo con la crisis alimentaria de y hasta ahora no se ha recuperado. A pesar de la crisis financiera reciente, el gasto social en la región se mantuvo o se amplió, lo que contribuyó a amortiguar sus impactos.

23 En ALC la intensidad energética ha bajado muy lentamente en relación con otras regiones
Esta tendencia está relacionada con los patrones de producción de la región, la exclusión de los costos ambientales y de salud, los subsidios al consumo y la producción de hidrocarburos y la baja prioridad que han tenido las políticas de eficiencia energética.

24 Entre 1990 y 2009 la proporción de áreas marinas y terrestres protegidas se duplicó
Sin embargo, la biodiversidad de la región continúa siendo seriamente amenazada por las actividades humanas. Las estructuras financieras y de regulación nacionales e internacionales deben orientarse a internalizar el costo medioambiental y social de la pérdida de la biodiversidad, así como los beneficios de su conservación.

25 El cambio climático representa un nuevo reto al desarrollo de la región
Excluidas las emisiones de GEI provenientes del cambio de uso de suelo, la región aporta solamente el 8% de las emisiones globales, mientras que al incluir el cambio de uso de suelo su aporte alcanza al 12%.

26 Propuestas de cara a Rio+20
Ratificar que es el desarrollo y la igualdad el centro de la agenda Acordar un pacto macroeconómico y financiero global (regulación prudencial y gobernabilidad equitativa) Fortalecer el papel Consejo Económico y Social (ECOSOC) para que funcione a un nivel equivalente al Consejo de Seguridad Consolidar la integración regional Un nuevo pacto: Estado-Mercado-Sociedad Primero, ratificar que se trata de una conferencia sobre desarrollo y colocar la igualdad en el centro de la agenda. La igualdad de derechos brinda el marco normativo y sirve de base a pactos sociales. Debemos ratificar los derechos plasmados en la Declaración de Río, donde se enfatizó las responsabilidades comunes pero diferenciadas, el derecho a la información, el derecho a la salud, el derecho al consentimiento previo, entre otros. El derecho a un pacto global que procure una estructura económica que garantice umbrales de sostenibilidad ambiental y de bienestar social. Igualdad social, sostenibilidad ambiental y dinamismo económico con un enfoque innovador no están reñidos entre sí y el gran desafío es encontrar las sinergias entre ellos. Proponemos una visión estratégica sustentada por tres premisas básicas: “crecer para igualar”, “igualar para crecer” y “crecer e igualar con sostenibilidad ambiental”. Ello requiere una profunda transformación tecnológica que incida en los patrones de producción que cierre brechas estructurales, potencie capacidades humanas y movilice políticas activas desde el Estado. Segundo, acordar un pacto global en Río significa, solidarizar con las generaciones venideras que vivirán en un escenario más incierto y con mayor escasez de recursos naturales. Significa, además, abogar por la celebración de acuerdos internacionales, comerciales, ambientales y sociales que respeten el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y evitar que sean los pobres o los países más vulnerables quienes terminen asumiendo los mayores costos de este cambio. Significa pensar en el paradigma del desarrollo en función de un vínculo más humanizado entre todos y un vínculo más amable con la naturaleza. Esta agenda implica modificaciones en las formas de producir y de consumir en un marco de prosperidad compartida. Esta propuesta debe expresarse en una renovada alianza para el desarrollo sostenible que requiere la compatibilización entre el compromiso de la economía con el medio ambiente y con la erradicación de la pobreza y la desigualdad por vía de la transformación productiva con empleo de calidad. Tercero, necesitamos de liderazgo representativo y con legitimidad política para fortalecer el pilar del desarrollo en las Naciones Unidas. Una de las exigencias futuras de la gobernabilidad global es la creación de instancias más amplias e inclusivas para la articulación e implementación de la agenda global de desarrollo. Así como el G‐20 tiene un papel central en la gobernabilidad financiera global se requiere fortalecer el ámbito multilateral para una mejor gobernabilidad del desarrollo. Requerimos una gobernabilidad global, universal e inclusiva que refleje los intereses, necesidades y objetivos de la comunidad internacional en pleno. Necesitamos una institucionalidad global que sume la acción de las organizaciones e instituciones del sistema intergubernamental global y regional para apoyar la implementación de la agenda pactada en Río Requiere compatibilizar los diferentes acuerdos y tratados internacionales existentes entre sí. Esta nueva institucionalidad requiere de mayor coherencia entre las negociaciones y los compromisos asumidos en distintos foros internacionales, ya sean comerciales, climáticos, ambientales, sociales o financieros; de una distribución equitativa de los adelantos científicos y tecnológicos; de financiamiento y de una institucionalidad basada en el multilateralismo. Requiere de una nueva forma de pactar estos cambios, en tiempos más cortos y con metas muy definidas acompañadas de una instancia de rendición de cuentas que también sea inclusiva, sustentable y eficiente. Cuarto, propongo potenciar y fortalecer el papel Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para que el foro funcione a un nivel equivalente al Consejo de Seguridad. Podría transformarse en un consejo de seguridad y desarrollo sostenible, con una configuración de 27 países en lugar de 54 miembros. Este Consejo podría ser el foro para deliberar sobre las crisis financieras, las crisis económicas, las crisis energéticas, sociales, la alimentaria, donde se discutan los verdaderos orígenes y problemas que la humanidad está enfrentando. El Consejo de Seguridad no tiene ni los elementos ni el mandato para analizar el cambio climático o la crisis alimentaria. Pero a falta de un foro de alto nivel, estos temas se están abordando en este espacio. Si bien son temas vinculados a la seguridad humana, son temas más bien estructurales y sobre todo son temas de desarrollo. Su representación deberá ser decidida por los grupos regionales activando mecanismos democráticos de selección. En este contexto será fundamental contar con la participación de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) tal como se logró en la Cumbre Internacional de Financiamiento para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México en Los grupos principales deberán ser incluidos plenamente en las deliberaciones. La quinta propuesta consiste en consolidar la integración regional. Actualmente existe una mayor apertura para reconocer que no hay modelos y soluciones únicas que se apliquen a todos los países por igual. La diversidad ha ganado espacio en cuanto a la manera de enfrentar los problemas y lo que nos une es, ante todo, el valor de la democracia y el deseo de reinventar espacios propios de convergencia en el ámbito político, para la integración y el desarrollo siendo los objetivos cada vez más convergentes entre países. En materia comercial, por ejemplo, América Latina y el Caribe ha forjado nuevas miradas y modalidades más pragmáticas para fortalecer el comercio intrarregional, enlazando las cadenas de valor a partir de los bienes intermedios y no solo compitiendo por la comercialización de bienes finales. Asimismo, respondemos como entidades nacionales ante los mercados globales. De allí la importancia de las instancias multilaterales y de cooperación para hacer frente de manera más articulada a las amenazas y las incertidumbres. América Latina y el Caribe ha hecho grandes avances a través de la conformación de mecanismos de deliberación y cooperación regional y subregional —tales como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CAN), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)— que facilitan la construcción de posiciones consensuadas en temas como: la flexibilización de los derechos de propiedad intelectual; proyectos conjuntos de innovación tecnológica; de infraestructura más baja en carbono; marcos regulatorios en los ámbitos fiscales; mecanismos para profundizar el comercio intrarregional; y las bases para construir una arquitectura financiera, una plataforma de cooperación y un foro de participación plena de los grupos principales. Estos consensos regionales permitirían avanzar en la convergencia de criterios para lograr una gobernanza más equitativa para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, implica los consensos políticos la creación de los mecanismos fiscales para que los Estados logren captar las rentas generadas por esta explotación y canalizarlas hacia la infraestructura productiva ambientalmente sostenible, el desarrollo de los recursos humanos, la protección social y la protección del patrimonio natural. Un punto esencial para la agenda regional futura debe ser el financiamiento, el financiamiento para el desarrollo. Tenemos que traer de nuevo a la mesa mecanismos innovadores de financiamiento, tales como la tasa de la especulación. Proponemos tomar la palabra al Presidente Sarkozy y a la Primera Ministra Merkel y que apliquemos una tasa a las transacciones financieras especulativas de corto plazo. Por ejemplo, la aplicación de una tasa del 0,05% en el movimiento de capitales especulativos generaría millones de dólares. Esto podría ser una importante fuente de financiamiento innovador y adicional, que no debería sustituir el compromiso del 0,7% del ingreso nacional bruto destinado a la asistencia oficial para el desarrollo pactado en Río, Monterrey y Johannesburgo.

27 Los Estados acordaron:
Combate a la pobreza extrema con igualdad Acceso y transferencia de tecnologías seguras y adecuadas, sin condicionalidades y en términos preferenciales Promoción de un régimen global de propiedad intelectual que facilite la transferencia de dichas tecnologías Implementación de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambientales (Principio 10) Institucionalidad global para el desarrollo sostenible, eficiente y flexible para lograr la efectiva integración de sus tres pilares (ECOSOC) Financiamiento nuevo, adicional, estable y previsible (Principio 7) Cumplimiento de compromisos para mitigación y adaptación al cambio climático y la creación de resiliencia a sus impactos Cooperación Sur-Sur e intercambio de experiencias exitosas Innovar las medición de la riqueza que reflejen adecuadamente los tres pilares del desarrollo sostenible.

28 MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA
La crisis abre una puerta para una rediscusión de los paradigmas del desarrollo económico dominantes Pensar en una nueva arquitectura financiera internacional y regional Y en un nuevo rol para el Estado: En la protección de los sectores más vulnerables para asegurar un desarrollo inclusivo En la promoción de un tejido productivo que incorpore más conocimiento, criterios de eficiencia ambiental y privilegie la innovación En la regulación de la actividad económica para que la búsqueda de la rentabilidad privada no conspire contra el bienestar general de la sociedad Un premio Nobel de economía señaló recientemente que esta crisis tendría sobre el paradigma económico dominante como la caída del muro de Berlín para la guerra fría. Es importante reflexionar sobre la forma en que retomaremos el desarrollo económico cuando se disipen los efectos de la crisis para no repetir algunos errores que cometimos el pasado. Las crisis siempre brindan oportunidades en términos de aprendizaje y esto nos puede ayudar a crecer mejor. Para esto necesitaremos más y mejor Estado que contribuya a maximizar el crecimiento económico pero sin descuidar al mismo tiempo la necesidad de que este sea más justo e inclusivo.

29 AGENDA GLOBAL Provisión de bienes públicos globales de carácter macroeconómico y ambientales Corrección de asimetrías financieras y macroeconómicas a nivel global Superación de las asimetrías productivas y tecnológicas Plena inclusión de la migración en la agenda internacional Construir lo global a partir de redes ciudadanas subregionales y regionales

30


Descargar ppt "América Latina y el Caribe"

Presentaciones similares


Anuncios Google