Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRégulo Castano Modificado hace 11 años
1
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS
2
EL LEGADO DE LOS NOVENTA AVANCES EN ESTABILIDAD MACROECONÓMICA E INTEGRACIÓN A LA ECONOMÍA MUNDIAL
3
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SE RECUPERÓ EN LOS NOVENTA, LUEGO DE LA DÉCADA PERDIDA
4
CEPAL LOS DÉFICITS FISCALES SE HAN MANTENIDO A NIVELES MODERADOS, PERO AUMENTARON DURANTE LA CRISIS RECIENTE
5
LA TASA DE INFLACIÓN SE HA REDUCIDO EN FORMA PERMANENTE
6
DESDE 1993, LA DINÁMICA EXPORTADORA SUPERÓ LOS PROMEDIOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN
7
EL COMERCIO INTRARREGIONAL FUE MUY DINÁMICO, HASTA LA CRISIS ASIÁTICA Información no disponible para 1997-2000
8
LAS EXPORTACIONES SE HAN DIVERSIFICADO, AÚN SI EXCLUIMOS A MÉXICO
9
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA CRECIÓ A LO LARGO DE LA DÉCADA
10
CEPAL UNA DE SUS IMPLICACIONES HA SIDO UNA MAYOR CONCENTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS VENTAS EN MANOS DE EMPRESAS EXTRANJERAS
11
EL LEGADO DE LOS NOVENTA SIN EMBARGO, LA REGIÓN SE CARACTERIZA AÚN POR PATRONES DE CRECIMIENTO DÉBILES Y VOLÁTILES
12
LAS TASAS DE CRECIMIENTO SON TODAVÍA INFERIORES A LAS OBSERVADAS ANTES DE LA CRISIS DE LA DEUDA
13
LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES HA SIDO INCAPAZ DE RECUPERAR LOS RITMOS DE CRECIMIENTO ANTERIORES A LA CRISIS DE LA DEUDA
14
EL SECTOR INDUSTRIAL HA PERDIDO PARTICIPACIÓN EN LA GENERACIÓN DEL PRODUCTO TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0123456789 Producto global (PBI) Producto industrial URU ARG CHI BOL ELS NIC HON VEN GUA PER COL PAR RDO CRI PAN MEX ECU BRA 1950/1980 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0123456789 Producto global (PBI) Producto industrial 1990/1999 CRI CHI ECU MEX HON ELS PER RDO COL URU VEN PAR BRA NIC GUA PAN BOL ARG TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INDUSTRIAL Y DEL PIB
15
EL CRECIMIENTO HA SIDO MUY VOLÁTIL, DEBIDO A LA INESTABILIDAD DE LOS FLUJOS DE CAPITAL
16
LAS TASAS DE INVERSIÓN SON AÚN INSUFICIENTES
17
LA RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO Y DÉFICIT COMERCIAL SE HA DETERIORADO
18
SE OBSERVA UNA TENDENCIA A LA ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCTOS POCO DINÁMICOS DENTRO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
19
EL LEGADO DE LOS NOVENTA UN PANORAMA SOCIAL POCO SATISFACTORIO
20
EL GASTO SOCIAL HA AUMENTADO
21
POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE 1980 - 1999 LA POBREZA HA DISMINUIDO, PERO MUY LENTAMENTE, Y AUMENTÓ DURANTE LA CRISIS RECIENTE
22
LA RELACIÓN ENTRE POBREZA Y PIB PER CAPITA SE HA DETERIORADO
23
EL DESEMPLEO HA TENDIDO A AUMENTAR Y SE HA DISOCIADO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
24
LA INFORMALIDAD HA AUMENTADO: SIETE DE CADA DIEZ EMPLEOS URBANOS SE HAN GENERADO EN EL SECTOR INFORMAL
26
CAMBIOS EN EL COEFICIENTE DE GINI, 1990-1999 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO HA EMPEORADO EN VARIOS PAÍSES
27
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
28
EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN HA DISMINUIDO
29
LA TRANSFERENCIA NETA DE RECURSOS SERÁ CASI NULA POR TERCER AÑO CONSECUTIVO
30
EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO EXTERNO HA SIDO INESTABLE Y COSTOSO (Emisiones internacionales de bonos)
31
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA HA DESCENDIDO, PERO SE MANTIENE EN NIVELES ALTOS
32
LAS CONDICIONES MONETARIAS SON MÁS RESTRICTIVAS
33
LA FLEXIBILIDAD CAMBIARIA HA JUGADO UN PAPEL POSITIVO
34
EL DÉFICIT PÚBLICO JUGARÁ PARCIALMENTE EL PAPEL DE ESTABILIZADOR AUTOMÁTICO
35
SE ESPERA UN CRECIMIENTO LENTO EN 2001-2002
36
LA CRISIS ACTUAL ES MÁS GENERALIZADA QUE LA DE 1998-1999
37
LAS TASAS DE EMPLEO HAN CAÍDO, PERO LA MENOR PARTICIPACIÓN HA FACILITADO UNA LEVE REDUCCIÓN EN EL DESEMPLEO
38
LA AGENDA DE POLÍTICA
39
ES ESENCIAL REDUCIR LA VOLATILIDAD MACROECONÓMICA LA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL JUEGA UN PAPEL CRÍTICO Reducir la volatilidad en los países de origen Mejores instituciones para prevenir y manejar crisis Marco institucional estable para superar los problemas de sobreendeudamiento Acceso de todos los países en desarrollo a Bancos Multilaterales de Desarrollo
40
ES ESENCIAL REDUCIR LA VOLATILIDAD MACROECONÓMICA LAS POLÍTICAS NACIONALES TAMBIÉN JUEGAN UN PAPEL ESENCIAL VISIÓN AMPLIA DE LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA realLa inestabilidad real es muy costosa Se necesitan metas tanto nominales (inflación, déficit fiscal) como reales (crecimiento estable, empleo, reducción de la pobreza) privadoTanto los déficits del sector público como los del sector privado importan
41
VISIÓN AMPLIA DE LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Tanto los flujos como los balances importan (sector financiero nacional, estructuras nacionales de deuda adecuadas) Las políticas de manejo macroeconómico, financiero y de endeudamiento externo son complementarias Son esenciales los horizontes de mediano plazo, con un claro enfoque anticíclico: Evitar booms insostenibles Flexibilidad adecuada para la recuperación
42
LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA NO ES SUFICIENTE: SE NECESITA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Enfoque central: transformación estructural Innovación, en el sentido amplio del término Complementariedades, para construir competitividad sistémica Se requiere una acción decidida para reconstruir las instituciones en esa área Las reglas internacionales deben facilitar las políticas activas de desarrollo
43
LOS LAZOS ENTRE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL SOCIAL DEBEN SER FORTALECIDOS Política social del largo plazo que provea acceso a recursos, protección, voz y participación Debe combinarse con un desempeño macroeconómico fuerte y la superación gradual de la heterogeneidad estructural Marcos integrados de política que incorporen las metas sociales a la política económica
44
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.