La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIARREA AGUDA Dra. Elisabeth Cerilli.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIARREA AGUDA Dra. Elisabeth Cerilli."— Transcripción de la presentación:

1 DIARREA AGUDA Dra. Elisabeth Cerilli

2 Definición Definimos a la Diarrea Aguda como el aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con pérdida variable de agua y electrolitos y una duración menor de 14 días

3 Tres millones de niños mueren por año a causa de deshidratación por diarrea
USA y Europa 1 y 2.5 de DA por niño por año Latinoamérica 2 – 7 episodios por año 10% de las hospitalizaciones de niños menores de 5 años.

4 Etiología a) Viral: generalmente afecta a lactantes y niños pequeños, sobre todo en época invernal, con vómitos y fiebre que preceden en varias horas al comienzo de las deposiciones diarreicas. Ej: Rotavirus, Adenovirus, Norwalk, Astrovirus, Calcivirus, Parvovirus, etc. b) Bacteriana: más frecuente en época estival en niños mayores y con condiciones deficitarias de higiene personal, ambiental o alimentaria. Las más frecuentes: E. Coli, shigella, salmonella, V cholerae estafilococo aureus, clostridium perfringens.

5 Etiología c) Parasitaria: Entamoeba hystoltica puede causar diarrea mucosanguinolenta con poco compromiso del estado general. Criptosporidium y Giardias se asocian a diarrea persistente.

6 Epidemiología Los entero-patógenos se adquieren por vía fecal-oral. El inóculo necesario para causar diarrea varía: es bajo si se trata de Shigella y alto en caso de E. coli. Es importante tener en cuenta: factores defensivos del huésped: acidez gástrica, motilidad intestinal, microflora entérica, mucinas, componentes inmunitarios (humoral-celular) si el paciente con diarrea cuenta agua corriente, cloacas, desecho de desperdicios y qué medidas higiénicas se toman en la preparación de los alimentos.

7 Mecanismos de Transmisión
Tomando agua contaminada Comiendo alimentos con las manos sucias Usando utensillos sucios Comiendo alimentos crudos o mal lavados Comiendo alimentos contaminados

8 Categorías de diarrea Diarrea alimentaria:
toxinas bacterianas (S. Aureus, Clostridium ) bacteriana: Salmonella, Shigella, S. Aureus parásitos: Giardias Diarrea del viajero: ECET, Campylobacter, Shigella. Diarrea asociada a ATB: Clindamicina, Betalactámicos / Clostridium diffícile Diarrea en inmunocomprometidos: Cándida albicans, CMV, Cryptosporidium. Diarrea en guarderías: Rotavirus, Adenovirus – E Coli 0157 – H7 Diarrea hospitalaria: Rotavirus. Diarrea Parenteral: Otitis media aguda - Pielonefritis

9 Factores de riesgo 1) Ambiental y familiar: agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de excretas, hacinamiento, familiares con enfermedad diarreica, condiciones higiénicas deficientes, etc.

10 Factores de riesgo 2) Inherentes al niño:
Lactancia materna: en los alimentados a pecho, las infecciones entéricas se autolimitan mas rápidamente. Edad: el lactante pequeño tiene mas riesgo de deshidratación, por su mayor superficie corporal. A menor edad, mayor riesgo de compromiso general por bacteriemia y/o sepsis asociada. Estado nutricional: en pacientes desnutridos la velocidad de recuperación de la mucosa intestinal es más lenta, aumentando la susceptibilidad a diarreas prolongadas. Enfermedades de base: cardiopatías, inmunodeficiencias, etc.

11 Enfermedad actual Debe considerarse forma de comienzo, tiempo de evolución, presencia de fiebre, vómitos, tipo, número y volumen de las deposiciones, tratamientos instituidos, calidad y cantidad de líquidos aportados. Las características de las deposiciones permiten inferir el mecanismo fisiopatogénico y el sitio comprometido, estableciendo la siguiente clasificación: a) Las diarreas acuosas b) Las diarreas disentéricas

12 Enfermedad actual a)Las diarreas acuosas involucran a intestino delgado, son líquidas, abundantes y llevan a la deshidratación con pérdidas variables de electrolitos, según el mecanismos de acción. Secretoras: mediadas por enterotoxinas que actúan estimulando la secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal (pérdidas importantes de sodio). Ej.: vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Shigella, Salmonella, Estafilococo, Clostridium perfringes, rotavirus. Malabsortivas: por disminución de la superficie de absorción de la mucosa. Originan pérdidas intermedias de electrolitos. Ej.: Rotavirus, Escherichia coli enteropatogénica (ECEP) y Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) Osmóticas: atraen agua y provocan deposiciones ácidas con bajo contenido de sodio (Na) y aumento en la producción de gas.

13 Enfermedad actual b)Las diarreas disentéricas, con invasión y penetración de la mucosa del colon y a veces del íleon terminal, se caracterizan por fiebre alta, heces frecuentes, pequeñas con moco y sangre, acompañadas de cólicos, pujos y tenesmo. Ej.:Shigella, Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI) y raramente Salmonella, Campylobacter yeyuni, Yersinia enterocolítica y Entamoeba histolytica.

14 Cuadro Clínico Diarrea acuosa (virus, gérmenes toxigénicos)
Diarrea disenteriforme (gérmenes invasivos). Pujos, tenesmo. Nauseas y vómitos Dolor abdominal Distensión abdominal Aumento de los ruidos abdominales Signos sistémicos: malestar general, fiebre, decaimiento, anorexia, alteración del estado de conciencia

15 Examen físico Los datos de mayor relevancia son: el estado de hidratación, que depende del tiempo de evolución, de la magnitud de las pérdidas y de la calidad y cantidad de líquidos administrados. Esto nos da idea del grado y tipo de deshidratación.

16 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN
A Normohidratado B Leve y moderado C Grave 1.Pregunte por: Sed Orina Normal Más de lo normal Poca cantidad. Oscura Excesiva No orinó por 6 hs. 2.Observe: Aspecto Ojos Boca y lengua Respiración Irritado o somnoliento Hundidos Secas Más rápida de lo normal Deprimido o comatoso* Muy hundidos. Llora sin lágrimas Muy secas, sin saliva Muy rápida y profunda 3.Explore: Elasticidad de la piel Fontanela Pulso Llenado capilar Pliegue se deshace con rapidez Menor de 2” Pliegue se deshace con lentitud Hundida Mas rápido de lo normal De 3 a 5 segundos Pliegue se deshace muy lentamente: mas de 2” Muy hundida (se palpa y observa) Muy rápido, fino o no se palpa* Mayor de 5”* 4.Decida: No tiene deshidratación Si tiene 2 o más síntomas o signos, tiene deshidratación Si tiene uno o más de los signos marcados con * tiene deshidratación grave con shock. Si tiene dos o más de los otros signos pero ninguno marcados con * tiene deshidratación grave sin shock 5.Tratamiento: Aplique el Plan A para prevenir la deshidratación Aplique el Plan B para tratar la deshidratación Aplique el Plan C para tratar la deshidratación grave con shock. Inicie tratamiento con rehidratación intravenosa. Para tratar la deshidratación grave sin shock, inicie tratamiento por vía oral y observe la respuesta * Estos signos indican la presencia de Shock Hipovolémico

17

18

19 Examen físico El 90% de las deshidrataciones son isohipotónicas. Muy poco frecuentes son las hipernatrémicas, donde predominan los signos que evidencian deshidratación celular: sed intensa, piel seca y caliente, pliegue pastoso, irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones y raramente shock. Signos de alarma: *Signos de shock *Alteración del sensorio *Estado toxi-infeccioso *Acidosis metabólica severa *Abdomen distendido y doloroso a la palpación *Vómitos biliosos

20 Exámenes complementarios
LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES NO REQUIEREN NINGÚN EXAMEN COMPLEMENTARIO Cuando se justifiquen estarán orientados a evaluar: Disturbios hidroelectrolíticos y metabólicos Búsqueda etiológica - Examen en fresco (LMF, trofozoitos, pH, sustancias reductoras) - Coprocultivo: diarrea disentérica, huesped inmunocomprometido, diarrea prolongada, diarrea intrahospitalaria, sepsis con diarrea, brotes en guarderías – hospitales, menor de 3 meses. - Virológico - Parasitológico - Hemocultivos: inmunocomprometidos, neonatos, compromiso sistemico.

21 Algoritmo de diagnóstico
DIARREA Sin sangre Observación Hemocultivos Afebril Buen estado general. Sin inmuno compromiso. Fiebre > 5 días Compromiso Sistémico Inmuno-comprometido. Neonatos. COPROCULTIVO Shigella – Salmonella y otros patógenos cuando se disponga de recursos (por ej.: Campylobacter, etc) Con sangre con síndrome disentérico Intrahospitalaria

22 Tratamiento Terapia de rehidratación oral (TRO)
Es una excelente y valiosa arma, ideal para el manejo de la diarrea aguda por las siguientes razones: Es una de las intervenciones más baratas en salud Es un procedimiento simple y puede ser administrado fácilmente por las madres Mediante el empleo temprano de la SHO, se previene la deshidratación en los estados iniciales del episodio. Además permite la alimentación precoz y adecuada evitando el deterioro nutricional. Puede utilizarse como única medida para rehidratar exitosamente alrededor del 90% a 95% de pacientes deshidratados. Disminuyó la tasa de letalidad por diarrea, redujo la hospitalización de pacientes diarreicos y logró bajar 80% los costos de tratamiento.

23 Tratamiento Composición de las sales de hidratación oral
Cada sobre de sales aporta: CLORURO DE SODIO: 3,5 g Na+ 90 mmol/l CLORURO DE POTASIO: 1,5 g K+ 20 mmol/l BIC. DE SODIO: 2,5 g Cl- 80 mmol/l GLUCOSA: 20 g HCO3- 30 mmol/l AGUA: Csp 1000 ml

24 Tratamiento Contraindicaciones de TRO Shock Íleo
Depresión del sensorio Dificultad respiratoria grave Abdomen tenso, doloroso

25 Tratamiento Indicaciones de sonda nasogástrica (SNG)
Si vomita mas de 4 veces en 1 hora Si no toma la solución Falta de madre o acompañante

26 Tratamiento Hidratación endovenosa (HE)
Está indicada: Deshidratación grave con Shock Contraindicaciones de TRO Fracaso de TRO En pacientes con shock, el primer paso será la expansión con solución fisiológica, ml/kg de peso, en no más de 30 minutos. Si persisten signos de shock, repetir expansión con igual volumen.

27 Tratamiento En pacientes sin shock o revertido el mismo, se propone continuar con Hidratación Endovenosa Rápida (HER). Se utiliza Solución Polielectrolítica. Composición: Na+: 90 mEq/l K+: 20 mEq/l Cl-: 80 mEq/l Bicarbonato: 30 mEq/l Glucosa: 20 gr/l

28 Tratamiento Contraindicaciones de HER Menor de un mes
Natremia mayor a 160 mEq/l, o signos compatibles: irritabilidad, sed intensa, pliegue pastoso. Situaciones clínicas especiales, como nefropatías, cardiopatías, síndrome ascítico edematoso.

29 Alimentación Indicaciones: 1. Pacientes normohidratados:
1.1. Alimentados a pecho: continuar con el amamantamiento. 1.2. Alimentados con fórmula o leche de vaca: continuar con su alimentación. Se aumenta el aporte de líquidos y si las pérdidas son importantes, se reemplazan con SHO. 2. Pacientes con deshidratación leve o moderada: Rehidratar en 4-6 horas. Reestablecida la hidratación: continuar con alimentación. Pacientes desnutridos con déficit peso/edad mayor del 25%, alimentar en forma inmediata a la corrección de la deshidratación con fórmulas sin lactosa o leches parcialmente deslactosadas. Se recomiendan: alimentos de baja osmolaridad, con aporte calórico – proteico adecuados acorde a la edad, con escaso tenor de disacáridos y ácidos grasos de cadena larga.

30 Tratamiento antibiótico empírico inicial
La mayoría de las diarreas acuosas son causadas por virus o bacterias con tendencias a autolimitarse no requiriendo en general antibióticos. Las diarreas que cursan con fiebre elevada y deposiciones con moco y sangre configurando un síndrome disentérico suelen requerir tratamiento antibiótico generalmente entre 5 y 7 días. El objetivo del tratamiento es acortar el tiempo evolutivo, disminuir la posibilidad de complicaciones inmediatas y mediatas así como la diseminación de cepas patógenas en la comunidad.

31 ALGORITMO PARA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO INICIAL
DIARREA ACUOSA Cefotaxime o Ceftriaxone Compromiso sistémico No atribuíble a alteraciones hidroelectrolíticas (Bacteriana-Sepsis) DIARREA CON SANGRE Sin otros síntomas y signos de síndrome disentérico Hidratación oral-dieta Observación 48 hs Sin mejoría Con mejoría Como síndrome disentérico Sin ATB

32 Rol del antibiótico Siempre indicado: Shigella (TMP – sulfa, furazolidona, ciprofloxacina – 5 días) ECEI Cólera (TMP - sulfa, furazolidona, tetraciclina) Poco claro: ECEH y ECEA (TMP – sulfa) De acuerdo al marco clínico o tipo de huésped: Salmonella (TMP – sulfa, amoxicilina, furazolidona). En menores de 3 meses, inmunocomprometidos. Campylobacter (azitromicina, ciprofloxacina) C. difficile (metronidazol) ECET (TMP- sulfa. En diarrea del viajero) ECEP (TMP- sulfa, furazolidona). En brotes

33 Para evitar la diarrea pongamos énfasis en:

34 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "DIARREA AGUDA Dra. Elisabeth Cerilli."

Presentaciones similares


Anuncios Google