La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ESQUEMA SUGERIDO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ESQUEMA SUGERIDO"— Transcripción de la presentación:

1 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ESQUEMA SUGERIDO
Investigación y Diseño MSc. Julio Rafael Silva Sánchez ULAC

2 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DOCUMEN TAL ESQUEMA SUGERIDO
PRIMERA PARTE (CAPÍTULO I) DELIMITACIÓN DEL TEMA (PROBLEMA) PLANTEAMIENTO (Introducción) ANTECEDENTES IMPORTANCIA DELIMITACIÓN (Espacio – Tiempo de Comparecencia) FORMULACIÓN DE LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN OJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Objetivos Específicos HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3 DELIMITACIÓN DEL TEMA (PROBLEMA) PLANTEAMIENTO (Introducción)
En el inicio (o Introducción) de la investigación, el planteamiento del tema o problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. Plantear o formular el problema es exponer de manera lógica lo que se desea investigar, para lo cual se recomienda ir de lo general a lo específico, apoyándose en distintas fuentes de referencias con la finalidad de evitar juicios de valor. De manera que, luego de haber seleccionado el tema de la investigación, debemos proceder a: La ubicación contextual del tema que se plantea investigar en el ámbito empírico y teórico, así como sus antecedentes y el estado actual de su desarrollo La delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema objeto de estudio surge, se manifiesta y expresa Las razones que justifican la vigencia del problema Los elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio La incorporación de algunas proyecciones (teóricas y técnicas) que caracterizan y delimitan al problema La formulación del tema o problema de investigación, planteándolo a partir de un argumento discursivo (no interrogativo) Indicar con precisión el tiempo o período (espacio – tiempo de comparecencia) que será considerado en la investigación y la población involucrada (si fuese el caso)

4 FORMULACIÓN DE LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
El planteamiento del tema (o problema) puede expresarse a través de una sola pregunta, pero, dependiendo de las características del tema en estudio y del criterio del autor, puede acompañarse con un conjunto de interrogantes, las cuales responderán a las inquietudes cognitivas del investigador. Algunas preguntas que el investigador puede formularse en este momento son: ¿Por qué me interesa este tema? ¿Qué es lo que me preocupa o me llama la atención? ¿Cuáles otros temas pueden estar asociados a éste? ¿Qué se ha estudiado anteriormente sobre este tema? ¿A cuál contexto pertenece este tema? ¿Qué sucede? ¿Cuándo sucede? ¿Quiénes están involucrados? ¿Cómo sucede? (Secuencia, duración…) ¿Qué es lo que debe explicarse? ¿Hasta dónde se puede investigar estos aspectos?

5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos de la investigación son enunciados que expresan lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado. Orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación que se emprenderá, al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio, y sitúan al problema dentro de determinados límites. Sus características son: Indican los conceptos que serán estudiados Están estrechamente relacionados con el área temática y con la especificidad del problema propuesto para su estudio Precisan las variables o dimensiones que serán medidas Señalan los resultados que se esperan Definen los límites y alcances de la investigación Debe ser posibles de lograr o alcanzar Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿qué se pretende con la investigación?, y no al ¿para qué?.

6 Objetivo General El Objetivo General es el propósito, fin o logro último de la investigación. Se orienta hacia la totalidad de la acción cognitiva que se plantea en la investigación. Sus características son: Expresa el fin concreto de la investigación, en correspondencia directa con la formulación del problema y el título de la investigación Se puede descomponer al menos en dos o tres objetivos específicos Se define como la aspiración o propósito principal de la investigación En cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí que sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognitiva planteada Se define en términos más globales que los objetivos específicos No entra en detalles de lo que se desea indagar o analizar

7 Objetivos Específicos
Los Objetivos Específicos constituyen el propósito inmediato, in situ, de cada etapa de la investigación. Indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Sus características son: Se derivan del Objetivo General y contribuyen al logro de éste Se definen en términos más operacionales que el Objetivo General Cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el Objetivo General con la realidad inmediata a estudiar En ellos se desagrega – a través de una acción de conocimiento – los elementos o dimensiones del problema, presentes en el Objetivo General Limitan y precisan lo que debemos estudiar Expresan lo que se desea determinar, comparar, conocer o analizar en función del Objetivo General En su presentación y organización en el informe de investigación es necesario jerarquizar los componentes de la acción cognoscitiva que ellos expresen. Esto se logra al situar y establecer, con arreglo a un orden jerárquico determinado, los diferentes aspectos o dimensiones que se proponen lograr. (Se recomienda consultar el texto de Benjamin S. Bloom (1973). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: El Ateneo) o la obra de Jacqueline Hurtado de Barrera (2008) El proyecto de investigación. Caracas: Quirón Ediciones)

8 HIPÓTESIS La hipótesis es una suposición, sospecha, conjetura o búsqueda de probable explicación de la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación. Esta relación puede manifestarse de las siguientes formas: Cuando se trata de establecer la posible causa (o el por qué) de un hecho, suceso o fenómeno (El accidente fue causado por exceso de velocidad) Si se pretende determinar los posibles efectos o consecuencias (El control de cambio de divisas producirá mayor inflación) Cuando se aspira a establecer la probable asociación entre dos variables (relación no causal) (Los turistas extranjeros prefieren la comida típica de la región). En este caso se pretende relacionar la variable origen del turista (nacional o extranjero) con la variable tipo de comida preferida.

9 ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HIPÓTESIS Y CUÁNDO UTILIZARLAS?
Las hipótesis orientan la investigación. Indican al investigador dónde debe iniciar su labor de verificación o comprobación mediante la recolección de datos. Ejemplo: El bajo rendimiento de los alumnos se debe a la actuación del docente. Ante esta hipótesis, lógicamente el investigador empezará por observar y evaluar al docente. Por la estrecha relación que deben tener las hipótesis con los objetivos de la investigación, éstas también precisan las variables que serán medidas. Ejemplo: El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseñanza. En ese ejemplo está claro que la variable independiente (bajo sueldo) determina a la variable dependiente (calidad de la enseñanza). Las hipótesis, según el problema formulado, se utilizan para explicar o predecir un determinado hecho. Ejemplos: La baja calificación de los alumnos se debe a la ausencia de éstos en el curso de nivelación (para explicar). Los alumnos que participen en el curso de nivelación obtendrán mayor calificación que aquellos que no participen (para predecir). Las hipótesis sirven para generar o probar teorías: en la medida en que una hipótesis es sometida a prueba y verificada en varias oportunidades, más se fortalece la teoría de la cual se deriva. Puede ocurrir que una hipótesis no cuente con suficiente sustentación teórica y, sin embargo, a partir de la comprobación de esa hipótesis se puede construir una teoría. Como resultado de la prueba de hipótesis puede surgir información confiable para la toma de decisiones.

10 JUSTIFICACIÓN La justificación de la investigación es la explicación de las razones que motivan el estudio, sobre el soporte de los criterios de evaluación que hace relevante, importante, interesante y novedosa a la investigación. En dos palabras: hacerla ofertable. Una vez que se ha planteado el problema con gran precisión y reducido a términos posibles de abordar en un solo estudio, se debe presentar una sección relacionada con un breve desarrollo y exposición acerca de la importancia de la investigación. En lo esencial, se hace necesario argumentar: ¿Cuáles son los motivos y las razones que justifican el despliegue de la investigación?, ¿Por qué es importante o trascendente investigar la situación considerada problema?, ¿La investigación planteada sirve como vehículo para incrementar el conocimiento en relación a una situación determinada?, ¿La investigación ayudará a construir procesos?, ¿Quiénes se beneficiarán y de qué modo?, ¿La investigación ayuda a solucionar un problema práctico?, ¿Ayudará a comentar, apoyar o desarrollar una teoría?, ¿Se logrará llenar algún vacío de conocimiento?, ¿Podrá sugerir ideas, recomendaciones y/o hipótesis a otros estudios?, ¿En qué medida esta investigación viene a mejorar las condiciones de vida de la región, del país y del mundo?, es decir: ¿Qué proyección social tendrá la investigación?

11 SEGUNDA PARTE (CAPÍTULO II)
EXPLORACIÓN DE LA INFORMACIÓN REVISIÓN DE LA LITERATURA O PESQUISA BIBLIOGRÁFICA REPERTORIO DE FUENTES CONCEPTOS CLAVES

12 REVISIÓN DE LA LITERATURA O PESQUISA BIBLIOGRÁFICA
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio (algunos autores la denominan pesquisa de la información bibliográfica), así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro tema o problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta revisión es selectiva, puesto que – generalmente – cada año se publica, (en diversas partes del mundo) cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de los diferentes ámbitos del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el ámbito de interés hay cien mil referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.

13 PASOS EN LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
PRIMER PASO INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio (es decir: posee información completa sobre los artículos, libros u otros materiales relevantes para la investigación; sabe dónde se encuentran y cuáles han sido los avances de la disciplina) y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, bancos de datos y servicios de información). Sin embargo, es poco común que suceda así, especialmente en países (como el nuestro) donde se cuenta con un número reducido de centros bibliográficos, y muchas veces las colecciones de revistas son incompletas o no se encuentran actualizadas y donde tampoco se dispone de muchos libros u otros documentos.

14 PASOS EN LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
PRIMER PASO INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA Aún con la importancia creciente que representa Internet hoy en día para la búsqueda de fuentes primarias, la localización de éstas de manera directa puede llevarnos mucho más tiempo que si acudimos primero a las fuentes secundarias. Por ello es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias (entre éstas: los directorios, los motores de búsqueda, la web invisible, los cuartos virtuales de Internet), para, de este manera, localizar y recopilar la fuentes primarias, las cuales en última instancia constituyen el objetivo de la revisión de la literatura. Asimismo, es importante recordar que quienes elaboran las fuentes secundarias y terciarias son especialistas en el área y es necesario aprovechar adecuadamente su esfuerzo.

15 PASOS EN LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
PRIMER PASO INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA Resulta muy aconsejable, es especial para quien no ha hecho antes una revisión de la literatura, acudir a un centro de información o búsqueda que esté conectado por computadora a distintos bancos de referencias, directorios o bases de datos (actualmente, muchas universidades tienen su propio centro); o visitarlos desde nuestra computadora personal, a través de Internet (cada uno de estos bancos agrupa múltiples referencias o fuentes primarias dentro de un campo de conocimiento en especial). En dichos centros se ofrece la orientación acerca de los bancos a los que es conveniente conectarse, según el problema de investigación en particular.

16 PASOS EN LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
SEGUNDO PASO OBTENCIÓN O RECUPERACIÓN DE LA LITERATURA Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren (incluidos los sitios de Internet). Desde luego, no siempre es posible localizar todas las fuentes primarias (como hemos dicho), pues a veces no se dispone de ellas. Entonces, para obtener fuentes primarias de las cuales no se dispone en la localidad, existe la posibilidad de enviar un correo electrónico a alguna biblioteca situada en otra ciudad, a la editorial (en el caso de revistas y libros) o a quien haya producido el material, para averiguar si lo tienen. En la actualidad, la mayoría de las revista (e, incluso, los libros) se editan electrónicamente y ofrecen el servicio casi inmediato de recuperación de fuentes primarias. Así las “bajamos” o “descargamos” a nuestra computadora.

17 PASOS EN LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
TERCER PASO CONSULTA DE LA LITERATURA Una vez que se han localizado las fuentes primarias (la literatura de interés) se procede a consultarlas. La primera acción consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que se pretende establecer, o se han realizado nuevos estudios que han encontrado explicaciones más satisfactorias, invalidado sus resultados o desaprobado sus conclusiones, o se detectaron errores de método, o porque se realizaron en contextos completamente diferentes al de la actual investigación. En caso de que la detección de la literatura se haya realizado mediante compilaciones o bancos de datos donde se incluía un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de haber elegido una fuente primaria o referencia inútil.

18 UNA RECOMENDACIÓN ADICIONAL
En nuestra revisión de la literatura en referencia al problema objeto de la investigación, debemos hacer un análisis crítico y cuidadoso de las fuentes consultadas y expresar (parafrasear) la posición del autor en cuanto a las mismas. Debemos elaborar de diez (10) a quince (15) referencias bibliográficas, como mínimo (las cuales deberán seguir las Normas del Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL – o normas APA).

19 REPERTORIO DE FUENTES Danke (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 1995) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura: *Fuentes primarias (directas): constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, trabajos de grado, trabajos de ascenso o similares, documentos oficiales, fuentes de tipo legal, reportes de asociaciones, trabajos o ponencias presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonio de expertos, películas, documentales y videocintas, programas de computación, documentos obtenidos a través de la Internet.

20 REPERTORIO DE FUENTES 
*Fuentes secundarias: compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un ámbito del conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir: reprocesan y compilan la información de primera mano. Por ejemplo: publicaciones (o informes) en donde se reportan y comentan brevemente artículos, libros, tesis y disertaciones sobre otros documentos relevantes.

21 REPERTORIO DE FUENTES *Fuentes terciarias: se trata de documentos en donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (por ejemplo: directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia, publicidad, opinión pública…); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Estas fuentes terciarias son útiles para detectar fuentes documentales, tales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas (las cuales pueden dar asesoría), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones. Estas fuentes terciarias reprocesan y compilan la información de segunda mano (la de las fuentes secundarias).

22 CONCEPTOS CLAVES Todo proyecto de investigación debe incluir una sección especialmente destinada a la definición de los elementos básicos que conforman la estructura del trabajo y que permitan orientar el sentido de la investigación. Esos son los conceptos. A objeto de organizar, sistematizar los datos y percibir las relaciones entre los procesos estudiados, se deben definir – pues – los conceptos. Al plantearnos el estudio de un tema o problema, nos enfrentamos a un mundo empírico de cierta forma preformado a partir de conceptos. Esta realidad investigada no se nos muestra de manera inmediata y cristalizada, por lo que se hace necesario aprehenderla de manera racional, a fin de establecer consciente y ordenadamente los conceptos que ella contiene.

23 CONCEPTOS CLAVES Es posible definir al concepto como una abstracción abreviada, fundamentada en la realidad, a partir de una diversidad de hechos, obtenida de los acontecimientos observados, la cual designa una clase de procesos o fenómenos o, por el contrario, algunas características comunes a estos. En la medida en que simplifican el pensamiento, representan abstracciones, símbolos de los fenómenos o procesos o algunos de los aspectos de la realidad que investigamos. Un concepto es, pues, una unidad de pensamiento. Es un contenido figurativo a través del cual designamos un término específico y se establece mediante el análisis de la realidad. El concepto no es nunca, por más que esto pueda parecer evidente, idéntico a los fenómenos o procesos a los cuales se refiere en su contenido figurativo.

24 CONCEPTOS CLAVES El concepto no solamente se construye dentro de la investigación y es una ayuda para percibir la realidad, sino que también la organiza, manteniendo las características significativas y distintas de los fenómenos o procesos estudiados. Mediante el análisis conceptual es posible evidenciar cuál es el tipo de situación que aludimos al emplear la palabra correspondiente. Por tanto, a partir de los conceptos valoramos, ordenamos, comunicamos la percepción y guiamos la acción individual en relación al mundo empírico, aunque esta manera de ordenación no tiene por qué corresponderse necesariamente con la estructura objetiva de la realidad.

25 CONCEPTOS CLAVES Es recomendable, en primer lugar, definir los conceptos en términos abstractos, mostrando el significado general que representa y se quiere comunicar, lo cual permite además conectar el estudio con la teoría que contiene conceptos similares o elaboraciones resumidas. En segundo lugar, definir los conceptos en relación a las operaciones que representarán en la investigación, en términos de hechos observables. Sin embargo, en la medida que los conceptos que delimitamos en nuestra investigación representan abstracciones y únicamente determinados aspectos de la realidad que se intenta estudiar, se hace necesario establecer: ¿Cuáles son los aspectos de esa realidad que nos proponemos investigar? y ¿Cómo delimitar conceptos para estos aspectos de esa realidad que hemos decidido estudiar? Finalmente, se sugiere presentar los conceptos utilizados en la investigación, ordenando los términos por estricto orden alfabético, en un glosario o tesauro de términos.

26 TERCERA PARTE (CAPÍTULO III) CUERPO O DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Elaboración del Discurso (Parte retórica y argumentativa) No existen normas fijas. Por el contrario, la libertad creativa es la característica definitoria de este segmento. Solamente se sugiere la utilización de un lenguaje lógico, coherente, gramaticalmente adecuado y preferiblemente deductivo (o, tal vez, transductivo).

27 CUARTA PARTE (CAPÍTULO IV) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En esta parte, el investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada una de las etapas de la investigación; sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes; evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes; plantear las deducciones correspondientes y generalizar los resultados. En sus planteamientos se debe percibir claramente su posición y disposición para analizar, relacionar, sintetizar y proyectar.

28 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Normalmente, todos los ámbitos de estudio tienen una influencia en la sociedad en cualquiera de sus ámbitos y esferas. Por tanto, se espera que la relevancia que dé el investigador a su labor investigativa se refleje a través de recomendaciones, aportes y proyecciones que pudieran - de alguna manera – indicar una situación favorable e ideal desde su perspectiva al tema tratado. En esta parte, debe apreciarse la relación con la justificación de la investigación presentada en el primer capítulo.

29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Corresponde a esta sección presentar – en estricto orden alfabético – todas las fuentes que han sido citadas en el desarrollo del trabajo, siguiendo las indicaciones señaladas en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (UPEL), las cuales, a su vez, corresponden a las normas APA (Publication Manual of the American Psychological Association). Se debe seguir las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer apellido, inicial del segundo apellido, inicial del primer nombre. (Año). Título de la obra (en negrillas o subrayado). (Número de la edición). Ciudad donde se editó: Editorial. (Todo esto con su correspondiente sangría francesa) Ejemplo: Silva M., J. A. (1994). Introducción metodológica al diagnóstico de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.

30 ANEXOS Cuando el investigador considera necesario incluir en su trabajo información presentada bajo la forma de tablas, figuras, textos extensos, como partes de documentos legales, recortes de prensa, fotografías, entre otros, los cuales complementen alguna parte del desarrollo de su temática, pero que no ameriten su incorporación dentro del texto, pude hacerlo bajo la forma de Anexos, cumpliendo con los siguientes requisitos: 1. Insertar una hoja posterior a las Referencias Bibliográficas para presentar esta sección, con la palabra Anexos escrita en mayúscula, sostenida y resaltada en negrillas (ANEXOS), en la mitad de la página y con tamaño de fuente o letra dieciséis (16). 2. Cada anexo debe anunciarse previamente, dando a conocer su título doble (el primero que lo clasifica como anexo y el segundo que lo relaciona con el contenido). También estos títulos deberán escribirse a la mitad de la página, resaltados con negrillas y en fuente o letra tamaño dieciséis (16).

31 ANEXOS 3.Todo anexo debe presentar en la parte superior, además de su propio título, el título ANEXO A (o la letra correspondiente). Los dos títulos se resaltan con negrillas. En la parte inferior del texto debe señalarse la fuente, la cual debe incluir el título de la obra consultada, página, autor, año y ciudad. 4.Los anexos se ordenan alfabéticamente conforme van siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se relacionen con capítulos diferentes. 5.Dentro del desarrollo del tema debe estar el llamado al anexo correspondiente, ejemplo: (ver Anexo A). Todo anexo debe estar relacionado con alguna parte del contenido.

32

33

34

35


Descargar ppt "EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ESQUEMA SUGERIDO"

Presentaciones similares


Anuncios Google