La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IV.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IV.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL."— Transcripción de la presentación:

1 IV.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL.
4.1. El sistema político. 4.2. La patrística. 4.3. La problemática iglesia-estado. 4.4. Salisbury.

2 4.1. En los primeros siglos de nuestra Era, el pensamiento cristiano con implicancias políticas arranca de dos pilares evangélicos fundamentales: "MI REINO NO ES DE ESTE MUNDO" y "DAD AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS“. Estos principios proclamaron la emancipación de la Religión respecto de la Política, separaron sus campos de acción y precisaron sus límites. "Señalaron el asentamiento de una Iglesia distinta del Estado -dice Hearnshaw- el fin de esa subordinación del culto divino a la administración civil que había sido la notable característica de la Ciudad-estado griega y romana“.

3 En el desarrollo inmediatamente posterior del pensamiento político cristiano, se consideró la complementación de tareas entre el Estado y la Iglesia: el primero mantiene la paz social y hace cumplir las leyes; la segunda se ocupa de la salvación de los hombres. Sobre esta base, la doctrina enseñó el origen divino de la autoridad civil: "LOS PODERES QUE EXISTEN SON ESTABLECIDOS POR DIOS" , "ROGAD POR LOS REYES Y POR TODOS LOS QUE POSEEN AUTORIDAD“.

4 Santo Tomás de Aquino reintrodujo, después de un olvido de mil años, la "Política" de Aristóteles en la teoría política occidental. Interpretó al filósofo griego en términos de teología cristiana y efectuó una magistral fusión de Aristóteles y San Agustín. San Agustín se ocupaba de política pero su interés iba mucho más a la "ciudad de Dios" que a los reinos terrenales, a cuyos dirigentes a veces llamaba "esos grandes bandoleros". Por su parte, las escuelas monásticas de la alta Edad Media exaltaban los deberes de la piedad para los reyes y los deberes de la fidelidad para los vasallos, pero todo ello era expresión de una política absorbida por la moral religiosa, con eclipse de la Ciencia Política. Cuando en los reinos, los señoríos y las ciudades de la Cristiandad renació el orden político, fueron pensadores como Alberto Magno y Tomás de Aquino quienes iniciaron la restauración de la filosofía natural y de las ciencias, entre ellas la Política, que Aristóteles había compilado en la Grecia clásica. Podemos considerar que cuando Tomás de Aquino comenzó a leer y comentar la "Política" de Aristóteles a sus alumnos, renació la Ciencia Política en Europa. A partir de allí ella va a rehacerse en torno a esa obra fundamental, ya sea con ella (como en Santo Tomás y tantos otros) o en contra de ella (como en Hobbes y muchos otros pensadores modernos).

5 4.2. La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canonneotestamentario, hasta alrededor del siglo viii. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. Para ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes condiciones: Antigüedad Santidad de la Vida Doctrina Ortodoxa Aprobación Eclesiástica

6 Se ha denominado Patrística a la especulación de los Padres de la Iglesia. Con la extensión del Cristianismo en el mundo greco-romano en los comienzos del s. II de nuestra era, surge el desafío a los cristianos cultos de la época, no sólo de vivir el cristianismo, sino de exponerlo y hacerlo comprensible a la mentalidad culta de los paganos. Este esfuerzo de interpretación constituye el quehacer filosófico de los Padres de la Iglesia. La Patrística se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso, y por su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Así, al mismo tiempo que se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo.

7 Después de las invasiones bárbaras, los hombres de la Iglesia tratarán de formar a los nuevos pueblos elaborando obras y fomentando escuelas que recogían los conocimientos de la antigüedad culta y la doctrina en la fe cristiana. "El interés de la Patrística para la historia de la filosofía, dice Julián Marías (filósofo y escritor español n. en 1914, discípulo de Ortega y Gasset), no estriba sólo en su valor intrínseco, en el que le corresponde como expresión de una fase de pensamiento, sino que ha sido el núcleo germinal de que se ha nutrido toda la tradición filosófica de la Edad Media, y su acción se ha ejercido así en todos los siglos siguientes. Así como la especulación presocrática gravitó sobre todo el resto de la metafísica griega posterior, la Patrística ha condicionado el planteamiento de los problemas filosóficos dentro del Cristianismo."

8 JUAN DE SALISBURY Juan de Salisbury ( ) fue un clérigo secular cuyo pensamiento estuvo centrado en el ámbito de las cuestiones prácticas. Su pensamiento político se encuentra reflejado en el Policraticus, sive de ungis curialum et vestigiis philosophorum (dicho de otra manera: "El Gobernante, sobre a las frivolidades de los cortesanos y los residuos del pensamiento filosófico", entendidos estos como única fuente y renovación), que es considerado como el primer tratado medieval sobre política.

9 Las ideas de Juan de Salisbury presentes en el Policratus nos muestran una visión organicista de la sociedad, en la que se comparan las funciones sociales con las funciones del cuerpo. Los pies son los trabajadores, las manos el ejército, el vientre es la administración de las finanzas, el corazón el senado o consejeros que lo rodean. La cabeza es el príncipe y el alma de este cuerpo responde al clero, que debe inspirar las decisiones del gobernante. Juan de Salisbury afirma que los gobernantes deben dirigir basándose en las virtudes morales, aunque al final les pide que alcancen el grado más alto de las mismas que identifica con la perfección cristiana. Con ello, por un lado seculariza la política, al vincularla a las directrices de la naturaleza, mientras que por otro la sacraliza al exigir a los gobernantes la sumisión a Dios y la ejecución de sus planes


Descargar ppt "IV.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google