La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN"— Transcripción de la presentación:

1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN
RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO GRADO ONCE JORNADA TARDE ENFOQUE BÍBLICO: EL PROBLEMA SOCIAL EN LA REVELACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO ¿Qué relación existe entre la alianza de Dios con su pueblo y la problemática social de entonces? 1,1 Oración de las diferentes religiones del mundo por la paz. 1,2 Mirada a la realidad social. 1,3 Realidad social del país. 1,4 Globalización. 2, Relación entre la antigua alianza y el compromiso social. 2,1 Tobit, israelita piados y fiel a la ley de dios 2,2 Hospitalidad y solidaridad en Israel. 2,3 Los profetas y el compromiso social. Isaías. 2,4 Yahvé el Dios de los pobres. Escribe la programación y al desarrollar los talleres coloca los títulos de cada tema.

2 ORACIONES DE LAS DIFERENTES RELIGIONES EN EL MUNDO POR LA PAZ.
ENFOQUE BÍBLICO: EL PROBLEMA SOCIAL EN LA REVELACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO ¿Qué relación existe entre la alianza de Dios con su pueblo y la problemática social de entonces? ORACIONES DE LAS DIFERENTES RELIGIONES EN EL MUNDO POR LA PAZ. ORACIÓN BUDISTA POR LA PAZ ¡Que se liberen rápidamente a todos los acosados por los sufrimientos del cuerpo y de la mente! ¡Que sean libres los esclavizados! ¡Que los débiles recuperen la fortaleza! ¡Que toda persona piense en hacer amistad con otros! ¡Que aquellos – niños, jóvenes, adultos y ancianos – que se encuentran en un desierto, temerosos y sin rastro, sean protegidos por fuerzas celestiales y que rápidamente logren la paz y la serenidad de Buda!  ORACIÓN BAHA´I POR LA PAZ Sed generosos en la prosperidad, y agradecidos en la adversidad. Sed justos en vuestros juicios y cuidadosos en vuestros discursos. Sed lámpara para los que caminan en la oscuridad y un hogar acogedor para el extranjero. Sed ojos para los ciegos, y luz para guiar los pies de los equivocados. Sed aliento que dé vida al cuerpo de la humanidad, rocío al corazón humano, y fruta del árbol de la humildad. TALLER No 1: Lee, analiza y encuentra relaciones y diferencias entre las oraciones de las diferentes religiones. Escríbelas en tu cuaderno. Recita 3 de ellas.

3 ORACIÓN JUDÍA POR LA PAZ
Subamos al Monte del Señor para que caminemos por los senderos del Altísimo. Con su fuerza transformaremos las espadas en arados y nuestras lanzas en herramientas de podar. Las naciones no alzarán la espada contra otras, ni se adiestrarán más para la guerra. Y ninguno tendrá miedo, porque la boca del Señor ha hablado.   . ORACIÓN MUSULMANA POR LA PAZ En el nombre de Alá, el Bueno, el Misericordioso. Alabado sea, el Señor del universo que nos ha creado y nos ha formado Repartiéndonos en tribus y naciones. ¡Que nos conozcamos y no nos despreciemos! Si el enemigo está dispuesto a hacer la paz, Dispongámonos también nosotros a buscarla. Y confía en Dios, porque Alá, el señor, es el único que escucha y sabe todas las cosas. Siervos de Dios, llenos de gracia son aquellos que caminan en la Tierra con humildad y saludan a sus semejantes diciendo “Paz”.

4 ORACIÓN SINTOÍSTA POR LA PAZ
Si las personas que viven al otro lado del océano que nos rodea son nuestros hermanos y hermanas. ¿Por qué hay tantos problemas constantes en este mundo? ¿Por qué suben vientos y olas en el océano que nos rodea? Yo sólo deseo que el viento sople todas las nubes que están colgadas en las cimas de las montañas. ORACIÓN JAINISTA POR LA PAZ La Paz y el Amor Universal son la esencia del evangelio predicado por todos los Seres Iluminados. El Señor ha predicado que la ecuanimidad es el Dharma. Perdono a todas las criaturas y permito que todas las criaturas me perdonen. Hasta que solo tenga amistad y ninguna enemistad. Reconozcamos que la violencia es la causa y raíz de todas las miserias en el mundo. La violencia en efecto, es la atadura a la servidumbre. “No injuriar a ningún ser viviente”. Este es el inalterable y eterno camino de la vida espiritual. Un arma, por más poderosa que sea, puede siempre ser invalidada por otra superior, pero ningún arma puede invalidar el poder del Amor, de la Luz y de la Paz.

5

6

7 1,2 MIRADAS A LA REALIDA SOCIAL
MIRADA TRANSPARENTE: Ver la realidad con objetividad, realismo, con los pies en la tierra. Buscar alternativas de solución y comprometerse. MIRADA DE CORAZÓN ABIERTO: Solidario y compasivo frente a las necesidades de los demás, dispuestos a hacer el bien y a trabajar por un mundo mejor. MIRADA PESIMISTA: Pensar que no se puede hacer nada, que los problemas son muchos y no se pueden solucionar MIRADA FRÍVOLA: Permanecer indiferente frente al sufrimiento de los demás por pensar solamente en el. TALLER No 2: Analiza cada una de las anteriores miradas y justifícalas poniéndote de parte de cada una. Con cuál de ellas te identificas y ¿por qué? ¿De qué manera estás mirando tu realidad local? ¿Te estás preparando para mejorar tu realidad?

8 5, Con cual de estas gafas quisieras ver y analizar la realidad social Colombiana. Explica ¿Por qué?

9 1,3 REALIDAD SOCIAL DEL PAÍS
TALLER No 3: Analiza el siguiente mapa conceptual y diseña un ensayo con 200 palabras. Súbela a la wordpress. Es personal. Elizabethpolancopolo.worpress.com Violencia cultural: Discriminación, racismo. Situación de explotación, opresión, injusticia, exclusión. Materialismo, individualismo, consumismo y despersonalización. COLOMBIA Conflicto armado, desplazamiento, violencia cotidiana. Muerte, inseguridad, temor. Poder político democrático en manos de pocos: deshonesto, mentiroso, no creíble.

10 TALLER No 4: Diseña una prueba tipo ICFES – SABER tomando como referencia la información del siguiente cuadro sinóptico. 1,4 G L O B A I Z C N

11 2, RELACIÓN ENTRE LA ANTIGUA ALIANZA Y EL COMPROMISO SOCIAL
2,2 TOBIT, ISRAELITA PIADOS Y FIEL A LA LEY DE DIOS Ésta es la historia de Tobit. Tobit era hijo de Tobiel y descendiente de Ananiel, de Aduel, de Gabael, de Rafael y de Ragüel, los cuales descendían de Jahseel, de la tribu de Neftalí. 2 En tiempos del rey Salmanasar de Asiria, Tobit fue llevado cautivo desde Tisbé, aldea que se encuentra en la Galilea superior, al sur de Quedes de Neftalí, más arriba de Hasor, hacia el occidente, y al norte de Sefat. Vida de Tobit en el destierro 3 Yo, Tobit, llevé una conducta sincera y honrada todos los días de mi vida. Hice muchas obras de caridad entre mis parientes y mis compatriotas que habían sido desterrados conmigo a Asiria, a la ciudad de Nínive. 4 Cuando yo era joven y estaba en mi tierra, en Israel, toda la tribu de Neftalí, a la cual pertenezco, se había separado de la dinastía de David y de Jerusalén. Sin embargo, Jerusalén era la ciudad escogida entre todas las tribus de Israel como lugar donde ellas debían ofrecer sus sacrificios. Allí había sido construido el templo donde Dios habitaba y que había sido dedicado a él para siempre. 5 En todos los montes de Galilea, todos mis parientes, y en general la tribu de Neftalí a la que pertenezco, ofrecían sacrificios al becerro que Jeroboam, rey de Israel, había mandado hacer en Dan. 6 Muchas veces, yo era el único que iba a Jerusalén en las fiestas, como se ordena que lo haga siempre todo el pueblo de Israel. Me iba de prisa a Jerusalén a llevar los primeros frutos de mis cosechas, las primeras crías y la décima parte del ganado, y la primera lana que recogía de mis ovejas. 7 Y se lo daba a los sacerdotes, descendientes de Aarón, para el servicio del altar. También daba a los levitas encargados del servicio del templo en Jerusalén la décima parte del trigo, del vino, del aceite, de las granadas, de los higos y de las demás cosechas. Otra décima parte la vendía cada año, y durante seis años seguidos iba a gastar ese dinero en Jerusalén. 8 La tercera décima parte la repartía cada tres años entre los huérfanos, las viudas y los extranjeros que se habían convertido a nuestra religión y se habían unido a los israelitas. Con esa décima parte celebrábamos el banquete, como se ordena en la ley de Moisés y según me lo había recomendado Débora, mi abuela por parte de padre, pues mi padre había muerto dejándome huérfano. 9 Ya mayor de edad, me casé con una parienta mía, llamada Ana. De ella tuve un hijo, al que puse por nombre Tobías. 10 Cuando me llevaron desterrado a Asiria, llegué a Nínive. Todos mis parientes y los demás israelitas comían los mismos alimentos que comen los paganos. 11 Yo, en cambio, tenía cuidado de no comerlos. 12 Y como había sido fiel a Dios de todo corazón, 13 el Dios altísimo hizo que el rey Salmanasar me mirara con buenos ojos, y llegué a ser el encargado de comprar sus provisiones. 14 Iba al país de Media y hacía compras para él. Así lo hice hasta que el rey murió. TALLER No 5: Responde: 1. ¿Quién fue Tobit? ¿Cuáles fueron sus características? ¿En qué consistió su obra? ¿En qué época vivió? ¿Tienes algunas semejanzas con Tobit? ¿Cuáles? ¿Qué es ser piadoso y fiel a Dios? ¿Tú lo eres? ¿Por qué?

12 2,2 HOSPITALIDAD Y SOLIDARIDAD EN ISRAEL
Nuestro carisma mjmj, nos lleva a mirar este mundo actual desde la perspectiva de la Sagrada Escritura. En ella descubrimos a un Dios que se abaja y acompaña todas las situaciones humanas: un Dios nómada que para acompañar a Abraham desciende y pide hospitalidad en su propia casa; el Dios que acompaña al pueblo en el desierto y como un extranjero más tiene que defender su identidad y hacer valer sus derechos en medio de los dioses de los pueblos cananeos, un Dios encarnado en nuestra misma condición humana pidiendo posada para poder poner su tienda entre nosotros, porque ha querido formar parte de nuestra familia, o más exactamente, porque ha querido descender hasta nosotros para albergarnos en su Vida y, por su gran hospitalidad, ahora formamos parte de la familia de Dios. La movilidad actual sitúa a millones de hombres y mujeres fuera de su hogar, viviendo diversas situaciones de extrañeza, también nuestra movilidad interna nos saca muchas veces de nuestras propias fronteras y sentimos la necesidad de ser acogidos más allá de nuestra realidad, frente a esto nuestro carisma mjmj nos hace portadores de una cultura de hospitalidad, porque nos sabemos todos familia de Dios. Nuestras comunidades religiosas pintadas hoy más que nunca con el bonito colorido de la interculturalidad, nuestros grupos de asociados nacidos en varios países, se convierten en un referente privilegiado para practicar la hospitalidad: abrir la puerta del corazón al que se presenta, aunque venga con acento extraño, sino es con otra lengua, cultura o religión; ensanchar nuestra mesa y nuestras comunidades para la acogida al que llega nos va entrenando para el diálogo con el distinto; hacer el esfuerzo por comunicarnos con el que tiene un credo distinto al nuestro, es sólo cuestión de acogida; salir de nuestro entorno cerrado y disponernos a compartir la vida y saber crear un espacio donde todos tengan cabida es nuestro reto y se convierte en lenguaje inteligible para una nueva sociedad plural donde se hace urgente revivir las señales del Dios que desciende y acompaña, que hoy, como en otros tiempos nos llama a ser vínculo de acogida con todo el que llega excluido y sin “papeles” Continua en la siguiente página…. TALLER No 6: Lee, subraya, escribe inferencias y grafica formando un friso.

13 Imagine la siguiente escena: paisajes desérticos interminables, silencio. Un puesto beduino en medio de la nada, consistente en una gran tienda abierta en su lado oriental; sobre el suelo una multitud de coloridas alfombras y vistosos almohadones esparcidos. En una esquina arde una pequeña fogata, y en el finjan, la típica cafetera beduina, se calienta la aromática infusión sobre las brasas.En medio de ese silencio, se oyen los sonidos de la flauta de un pastor beduino, que pasa saludando con su rebaño; los visitantes, sonrientes, retribuimos su saludo.  Un viejo pastor nos invita al campamento y en las tiendas nos ofrece el pan llamado 'pita', tahini (pasta de sésamo), una ensalada fresca y magluba, una mezcla de pollo con arroz y patatas. A los postres se servirá el café caliente, un té de hierbas muy dulce y un surtido de baklava... La hospitalidad beduina en Israel no es una fantasía, sino una realidad, cálida y hecha de todo corazón, con amor. Sobre estos valores se basa la cultura beduina: hospitalidad en primer lugar y luego todo lo demás. Los beduinos son tribus nómadas que viven en los desiertos.  En el pasado, estas tribus se desplazaban con sus rebaños en busca de alimentos y agua. Esta tendencia ha cambiado en la actualidad y la mayor parte de los beduinos de Israel vive en localidades urbanas permanentes, con una minoría que aún mora en los campamentos, como otrora. En las extensiones del inhóspito desierto en Israel hay campamentos beduinos que se utilizan para atender a excursionistas y turistas que llegan al lugar. La atmósfera es de gran autenticidad: camellos que reposan en sus jaulas, esperando para llevarles sobre sus jorobas por los senderos arenosos; sopla un viento cálido y la gente está recostada sobre alfombras y moquetas, absorbiendo la calma y dejándose cautivar por esa tranquilidad que se respira.   La comida se sirve sobre una amplia fuente metálica, depositada sobre una mesa baja; los comensales a su alrededor sentados sobre colchonetas, deleitándose con la exquisita mezcla de sabores. Cuando cae la noche, antes que aparezca la luna en su máximo esplendor, el más anciano de los beduinos relatará historias étnicas sobre el legado cultural de este pueblo, su modo de vida, su fe, su cultura y sus tradiciones. Simultáneamente, extraerá maravillosos sonidos de un mortero con su mano de madera, tocará la flauta y cantará su repertorio folclórico durante horas. Fascinados, los visitantes pueden coronar esta increíble velada con una caminata nocturna a la luz de la luna, vivencia que atesorarán para siempre.

14 2,3 LOS PROFETAS Y EL COMROMISO SOCIAL: ISAIAS
El libro de Isaías es muy largo: consta de 66 capítulos. No se puede atribuir a Isaías en su totalidad, sino que hoy se distinguen en él tres partes, correspondientes a tres períodos sucesivos, que van desde el siglo VIII al V a.C.Según algunos autores católicos: el primer Isaías (caps. 1-39) que contiene oráculos de esperanza y de juicio divino contra Judá y otras naciones, data del siglo VIII y fue compuesta en parte por Isaías y en parte por sus discípulos; el segundo Isaías (caps ), llamado el “libro de la consolación” data de finales del exilio de Babilonia (siglo VI) y contiene la predicación de un profeta anónimo sobre el tema de la salvación: anuncia que la liberación de Judá está próxima. Finalmente, el tercer Isaías (caps ) Denuncia los pecados del pueblo elegido y evoca la restauración de Jerusalén. Intima a Israel a defender el derecho y la justicia, porque la salvación divina está por manifestarse. ª Partes: el libro de los juicios de Dios comprende (caps.1-39). Oráculos sobre Judá y Jerusalén (caps.1-12). Se pueden editar durante el reinado de Yotam y los primeros del de Ajaz, cuando la guerra siro-efraimítica, y algunos también en tiempo de Ezequías. Los capítulos (7-12) forman el libro de Emmanuel. Este libro es una de las profecías más famosas de este gran profeta. Dice así: “He aquí que la virgen concebirá y dará a luz a un niño a quien llamaran Dios con nosotros”. Así está avisando con siete siglos de anticipación el nacimiento de Jesús, de María Virgen. Oráculos contra las naciones (caps.13-23). Empieza con una profecía de carácter apocalíptico contra Babilonia, luego contra Asiria, filisteao, Moab, Damasco, Egipto, Edom y Tiro. Oráculos escatológicos (caps.24-27). Llamados el Apocalipsis de Isaías. El poeta contempla un gran acontecimiento histórico, al cual seguirá la inauguración del reino de Dios. Los capítulos (28-33), llamados los seis “ayes”. Contienen una serie de amenazas contra los pueblos o policastros que trataban de apartar al rey y al pueblo de la confianza en el señor. La época comprende desde el reinado de Ajaz, antes del 726 a.C. hasta la alianza egipcia hacia el 702 a.C. En los capítulos (34-35), describen apocalípticamente la destrucción de los enemigos del pueblo de Dios, particularmente el pueblo de Edom. El apéndice histórico (caps.36-39) describe la invasión de Senaquerib y su derrota, la curación y enfermedad de Ezequías y el vaticinio del destierro babilónico. 2ª Parte: llamada libro de la consolación de Israel (caps.40-55) y que contiene: Oráculos sobre la liberación del pueblo elegido de la esclavitud de Babilonia (caps.40-48). b) Oráculo sobre la liberación mesiánica. Se sigue celebrando el nuevo éxodo de Babilonia. Para terminar con la futura gloria de Sión (caps.49-55) 3ª Parte: contiene los capítulos (56-66), donde se narran profecías dirigidas, según parece a la situación de los repatriados en Palestina, vueltos ya del destierro. TALLER No7: Define: Oráculo, profeta, profecía. Responde: ¿Cuál fue la obra de Isaías? ¿Cuáles fueron los compromisos sociales de Isaías?

15 2,4 YAHVÉ EL DIOS DE LOS POBRES
¿Quién es pobre en el Antiguo Testamento? En los primeros siglos de la historia bíblica, en forma similar a la de la mentalidad de nuestros días, obre es el que carece bienes materiales. Esta mentalidad se alimenta en la obscuridad acerca del más allá que afecta incluso al Pueblo elegido en sus primeros siglos. Al morir el hombre va al sheol, lugar de vida amortiguada o semimuerte, en el cual la suerte es igual para todos. Con esa visión de fondo, la recompensa o el castigo por las buenas o malas obras debían realizarse en esta vida. En ese contexto, la riqueza es considerada como una bendición, y la pobreza aparece como señal de que Dios no ama al pobre. De modo que la pobreza, a la desgracia de las privaciones que lleva anejas, añade el estigma de aparecer como merecedor de castigo. Posteriormente, los profetas advierten la injusticia de los poderosos, los ricos, que, no sólo disfrutan de bienes abundantes, sino que abusan del pobre, lo explotan hasta reducirlo a esclavitud. Es obvio que las riquezas no son signo de bendición de Dios, sino muy a menudo del pecado. Escribe, por ejemplo, Amós: “Venden al inocente por dinero y al necesitado por un par de sandalias; pisotean en el polvo de la tierra la cabeza de los pobres y no hacen justicia a los indefensos (Os 2,6-8; cf. 8,4-8). El malo ya no es el pobre, sino el rico que se enriquece explotándolo. Estamos en una mentalidad completamente nueva, en la cual el pobre es el que, socialmente poco considerado y sin bienes, abre su alma a Dios y confía en Él. Esta pobreza es humildad, desprendimiento, confianza y abandono en Dios. Generalmente tales personas carecen de bienes materiales, por su mismo desprendimiento, su sentido de solidaridad y su interés en los valores no materiales. Así aparece en Israel la imagen del pobre de Yahveh. Los pobres de Yahveh (los anawim) serán el resto preferido por el Señor, en medio de un pueblo desviado del camino recto. A ellos se dirige Dios por los profetas en términos duros, por ejemplo en estas expresiones de Sofonías: “Buscad a Yahvé, vosotros, todos los pobres de la tierra que guardáis su ley. Buscad la justicia, buscad la pobreza” (Sof 2,3). Lenguaje similar aparece en otros profetas y en muchos salmos. El pobre bíblico es la persona que obra el bien, que confía en el Señor y espera su favor. En medio de las falsas esperanzas de un mesías triunfador, que liberará a Israel del dominio extranjero, los pobres esperan a un Mesías humilde, justo, que libera por medios insospechados. Continúa en la siguiente página… TALLER No8: Lee, analiza, subraya inferencias y diseña prueba tipo ICFES – SABER con 10 enunciados, Súbela a la wordpress.

16 En los albores del Nuevo Testamento
Estos “pobres de Yahveh” encarnan la esperanza de Israel que celebramos en Adviento. A ellos pertenece ese conjunto de personas que reconocen y acogen a Jesús cuando llega: Zacarías e Isabel, los pastores, Simeón y Ana y muchos más cuyos nombres no nos han llegado. Pobre de Yahveh es José, y sobre todo, María. No serán los ricos, satisfechos con los bienes que les proporcionan bienestar, consideración social, poder, quienes esperen y reconozcan al Mesías humilde y pobre cuando llegue. Serán los pobres, a los cuales nos acabamos de referir, quienes prepararon el terreno en el que Jesús pudo anunciar su Buena Noticia, su Evangelio. 3. Adviento, tiempo de espera Israel, a partir de su misma elección en Abraham, lleva en su entraña la espera de “el que viene”. Es un pueblo de esperanza. Pero sabemos que la esperanza de muchos se fue corrompiendo, se fue materializando, se fue encarnando en una imagen falseada del futuro Mesías. Con esa falsificación quedaba igualmente corrompida la esperanza del final de la historia. Nuestro Adviento alienta y prepara dos venidas: la venida del Señor al final de los tiempos y la venida que celebraremos mistéricamente en Navidad. La venida de Belén no se reproduce en sus elementos histórico-transitorios, sino en el Cristo glorioso, que se hace presente en la totalidad de su misterio. Jesús ya vino, pero sigue viniendo a nosotros y volverá. Israel vivía de la esperanza. También los cristianos seguimos viviendo de la esperanza, no de la llegada histórica del Mesías, sino de esa llegada mistérica y de la consumación en nosotros del misterio pascual ya cumplido en Él. Al Mesías humilde no podremos recibirlo sino en la pobreza que hemos visto en los pobres de Yahveh del Antiguo y del Nuevo Testamentos. La pobreza es apertura, es una espera no de bienes materiales perecederos, sino espera del mismo Dios. Más que espera es esperanza... Esperanza no de cosas, sino de alguien, de una Persona, de Cristo. A las personas no se las espera como a las cosas. La esperanza de personas es anhelo de encuentro personal. Y esa esperanza es caridad. Pero recordemos algo que siempre debemos tener presente: nadie puede esperar encontrarse con la persona de Jesús si no le interesa el encuentro con el hermano que tiene al lado y con los demás próximos, que son todos los hombres y mujeres de cualquier lugar del mundo.

17 FIN DE LAS ACTIVIDADES DEL PERIODO
¡FELICITACIONES! LEE EL SIGUIENTE MATERIAL EL CUAL TE BRINDA LA POSIBILIDAD DE IDENTIFICAR DESDE LA VISIÓN FILOSÓFICA LAS DIFERENTES FORMAS DE MIRAR LA REALIDAD SOCIAL. NO ES EVALUABLE, SOLO POR CULTURA GENERAL Y PREPARACIÓN PARA EL ICFES – SABER 2014

18 PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS UNA MIRADA A LA REALIDAD
María de F. De Ponte P. Junio, 2010

19 PARADIGMA POSITIVISTA
Fundador: Auguste Comte Representantes: John Stuart Mill Herbert Spencer Ernst Mach Bertrand Russell George Edward Moore

20 La posición de Comte: la investigación empírica es la indicada para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:: 1. Estado teológico: explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. 2. Estado metafísico: explicaciones son racionales, se busca el por qué y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. 3. Estado científico o positivo: El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico. No es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

21 Concepciones fundamentales del positivismo:
Defensa de un monismo metodológico unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia: el método de estudio de las ciencias físico-naturales. Forma de conocer: inductiva desprecia la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. Conocimiento explicación causal de los fenómenos por medio de leyes generales y universales considerara la razón como medio para otros fines (razón instrumental).

22 Concepciones fundamentales del positivismo:
hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas. Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.

23 PARADIGMA FENOMENOLÓGICO
Fundador: (1859 – 1938)

24 Paradigma Fenomenológico
Representantes: Max Scheler ( ) Martin Heidegger (1889 – 1976) Jean-Paul Sartre ( ) Edith Stein ( ) Alfred Schütz ( ) Gaston Bachelard ( )

25 Concepciones Fundamentales del Paradigma Fenomenológico
Es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos. Pretende reconstruir un sujeto racional que sea a la vez sujeto del mundo y objeto en el mundo. Propone que se pase de la actitud natural a la actitud fenomenológica describiendo los fenómenos de la conciencia, sus intencionalidades. Forma de conocer: La epojé y la reducción eidética. Con la epojé nuestra atención se desplaza a los objetos al modo de darse esos objetos en la conciencia. La reducción se refiere a el con junto de vivencias o fenómenos originarios que, como datos absolutos a toda posición de trascendencia, hacen posible la apertura de la conciencia a un mundo. Se trata de apresar el origen último de todo posible sentido y validez de ser. Conocimiento No puede concebirse ninguna vivencia de conciencia aislada o separada del objeto al que está dirigida, al que apunta intencionalmente , pero, por otro lado, tampoco el objeto es autónomo o independiente de la conciencia, que es la única fuente dadora de sentido. Conciencia y objeto son dos entidades separadas en la naturaleza que por el conocimiento se pondrán en relación

26 PARADIGMA CRÍTICO PRECURSORES: Kant, Hegel, Marx. REPRESENTANTES:
(Escuela de Frankfurt- 1923). Adorno, W. Benjamin, Horkheimer, Marcuse, Foucault,  Habermas, entre otros

27 Concepciones Fundamentales del Paradigma Crítico
Surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. Forma de conocer: Racionalidad crítica dialéctica: Se refiere a la acción autónoma y responsable que alcanza el sujeto a partir de la auto-reflexión para liberarse de dogmas y así poder comprender, interpretar y significar su práctica, mediante decisiones informadas por conocimientos y saberes producidos por el pensamiento dialéctico, el consenso, la intuición, la crítica, la construcción social (involucra conceptos de personas, diversas visiones del mundo). Conocimiento la producción del conocimiento se sustenta en la relación dialéctica entre teoría y práctica, donde ambas se interrogan y enriquecen, a fin de transformar la realidad. Está en estrecha relación con su contexto y otros contextos, con miras a analizar las situaciones en sus contradicciones y afinidades.

28 Concepciones Fundamentales del Paradigma Crítico
Un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo Características distintivas: Introduce la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son: Conocer y comprender la realidad como praxis Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre Implicar al sujeto a partir de la auto-reflexión

29 Concepciones Fundamentales del Paradigma Crítico
Comparte con el paradigma fenomenológico un criterio de lo práctico, donde el sujeto se desempeña. La diferencia entre estos dos enfoques, es que el enfoque fenomenológico tiene un límite que es el personal, mientras que el crítico va más allá de esto y lo hace enfocándose en el carácter colectivo a través de una sociedad crítica. La ciencia crítica es una ciencia práctica con fines éticos, lo cual implica considerar la relación entre la razón y la moralidad al momento de la reflexión y la acción práctica (Habermas, 1984).

30 PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Principal Representante: Edgar Morin Otros representantes: Niklas Luhmann Humberto Maturana Gregory Bateson Henri Atlan W. Ross Sabih

31 Ideas esenciales del Paradigma de la Complejidad
El paradigma de la complejidad es una opción ideológica, que asumiendo las aportaciones de la ciencia de la complejidad, es orientadora de un modelo de pensamiento y de acción ciudadana. Plantea la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad. El paradigma de la complejidad constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiarla.

32 Ideas esenciales del Paradigma de la Complejidad
¿Qué pretende? Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de la diversidad y lo particular y a la transformación de la realidad. Desde la perspectiva de la acción, el paradigma de la complejidad apuesta por defender un modelo de vida que entiende la libertad como responsabilidad, un modelo de convivencia política orientado hacía la democracia participativa, y la comunidad como forma de proyectarse hacia la globalidad (Morin, E., 2001).

33 Conocimiento Complejo
El conocimiento es complejo porque la máquina para conocer (el cerebro) es compleja. Existen en nosotros condiciones bio- antropológicas, una relación incierta entre nuestro espíritu y el exterior, además de unas condiciones socio-culturales. Resulta evidente que hay una relación muy profunda entre el modo como organizamos el conocimiento y el modo como la sociedad se organiza. Dicho de otro modo, hay un principio de incertidumbre en el fondo de la verdad. Es el problema de la epistemología; es el problema de la dialéctica; es el problema de la verdad. Pero también aquí la verdad se escapa. El problema es que cada competencia cognoscitiva se desarrolle bastante como para articularla con otras competencias, las cuales, encadenadas, formarían un bucle completo y dinámico, el bucle del conocimiento.

34 Principios del Pensamiento Complejo
El principio sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; El principio hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte; El principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa; El principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto-producción y auto-organización; El principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio; El principio dialógico que integra lo antagónico como complementario; El principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.

35 PARADIGMA HOLÓNICO Ken Wilber “Una teoría de todo”
Principal representante: Ken Wilber Expresa sus ideas en su libro: “Una teoría de todo”

36 Concepciones Fundamentales del Paradigma Holónico
La realidad no está compuesta de cosas o de procesos; no está compuesta ni de átomos ni de quarks; no está compuesta de totalidades ni tampoco de partes. Más bien está compuesta de totalidades/partes, es decir, de holones. Esto es verdad para partículas, átomos, células, individuos, símbolos, ideas,... Todos ellos pueden ser entendidos no como cosas o como procesos, y tampoco como totalidades ni como partes, sino como totalidades/partes, simultáneamente. Así, los intentos habituales de estudio y clasificación tanto si son atomistas como holísticos, están fuera de lugar. Antes de que un átomo sea un átomo, es conceptualmente un holón y lo mismo ocurre en los siguientes estadios evolutivos. Todos ellos son totalidades que existen dentro de otras totalidades y de esta forma, en primer lugar y sobre todo, son totalidades/partes mucho antes de que sus “características particulares” puedan ser analizadas por nosotros.

37 Concepciones Fundamentales del Paradigma Holónico
El asunto del conocimiento: Evidentemente, existen cosas y procesos pero todos y cada uno de ellos son holones. Por tanto, podemos examinar lo que los holones tienen de común entre sí. Esto nos libera del vano intento de encontrar procesos o entidades comunes en cada nivel y en cada dominio de la existencia, porque ese análisis nunca dará resultado: siempre lleva al reduccionismo y no a una verdadera síntesis. Si decimos que el universo está compuesto de quarks, privilegiamos a un dominio en particular. Igualmente, en otro extremo del espectro, decir que el universo está compuesto de símbolos porque es todo lo que conocemos, también supone privilegiar a otro dominio concreto.

38 La Realidad Holónica Ken Wilber afirma que la realidad tiene cuatro cuadrantes: 1)cerebro, 2)conciencia, 3)colectivo representacional y 4)sistémico, que contienen cada uno de ellos, ocho niveles o “memes” : desde el más pulsional (representado por el color beige) hasta el más espiritual (color turquesa), pasando por el púrpura (magia), rojo (poder), azul (cultura), naranja (racional), verde (post- racional), amarillo (holístico). Cada uno de nosotros reunimos todo el espectro, pero solemos estar fragmentados y desiguales ya que, por ejemplo, podemos estar en el cuadrante 2 y ser “meme” verde y cuando pasamos al cuadrante 4, ser “meme” naranja o, estando en el 3, ser amarillo.

39 La Realidad Holónica Esta realidad tiene cuatro puntas que tiran hacia abajo (subholonizándose), hacia arriba (trascendiéndose), a aislarse o articularse. El orden que tiene todo el cosmos es holoárquico, y este es el concepto que lo distingue de postmodernos, que rechazan cualquier tipo de jerarquías que, Wilber, para distinguirlas de las “patológicas”, llama “naturales” a las suyas. Wilber explica que una jerarquía natural es un orden de totalidad creciente (como las partículas, los átomos, las células, los organismos, las letras, las palabras, las frases, los párrafos, etc.) en el que la totalidad de un determinado nivel de jerarquía forma parte de la totalidad propia del siguiente nivel.


Descargar ppt "INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN"

Presentaciones similares


Anuncios Google