La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Preparado por: Rigoberto Pittí Beitia Adaptado de José De Souza (1999) “El Cambio de Época y el Modo Emergente de Generación de Conocimiento” Red Nuevo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Preparado por: Rigoberto Pittí Beitia Adaptado de José De Souza (1999) “El Cambio de Época y el Modo Emergente de Generación de Conocimiento” Red Nuevo."— Transcripción de la presentación:

1 Preparado por: Rigoberto Pittí Beitia Adaptado de José De Souza (1999) “El Cambio de Época y el Modo Emergente de Generación de Conocimiento” Red Nuevo Paradigma para la Innovación Institucional en América Latina ALGUNAS CONTRADICCIONES DEL ACTUAL CAMBIO DE ÉPOCA

2 Globalización como reemplazo de los fines por los medios En el proceso de globalización, el crecimiento económico moldeado por la innovación tecnológica y facilitado por la flexibilidad organizacional, asume el estatus de un fin en sí mismo. Los objetivos sociales más amplios de mejorar las condiciones de vida son desplazados de la agenda de desarrollo ¡Crecer!, ¡Crecer!, ¡Crecer! Se convierte en el único fin.

3 Economías sin sociedades No se habla de sociedades, sino de economías. El pueblo se reduce a estadísticas. Los indicadores empleados son: Producto Interno Bruto (PIB), Índice de Crecimiento Económico, Crecimiento de las Exportaciones, etc. Se asume que si los indicadores económicos están mejorando, entonces la sociedad está mejorando. Los indicadores sociales, según las Naciones Unidas, están declinando en la mayoría de los países. Sólo hay que mirar la distribución del Ingreso: mientras el 20% de la población con ingresos más altos maneja el 83% de los ingresos, el 20% más pobre sólo sobrevive con el 1.4% del ingreso global.

4 Ascenso del mercado y eclipse de la moralidad Cinismo y falta de escrúpulos ocupan los espacios en las relaciones internacionales. Se olvidan los principios éticos. Beneficio preferencial de actores globales poderosos y con ambiciones expansionistas (países ricos y corporaciones transnacionales). Acuerdos internacionales moldeados de forma secreta y lejos del debate público: casos OMC, TLCAN y AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones).

5 Competitividad vs Sostenibilidad vs Equidad Competitividad como sinónimo de competencia. Darwinismo social: sobrevivencia del más competitivo. Los pobres son acusados de ser pobres por no ser competitivos. Los países “desarrollados” no cumplieron con los criterios de competitividad establecidos en la OMC. El Desarrollo Sostenible depende del esfuerzo colectivo y de la solidaridad de la generación actual respecto a las generaciones futuras. La Equidad como apropiación justa de los beneficios del desarrollo con intervención de la capacidad humana para juzgar.

6 Sector Público = Fuente de problemas, Sector privado = Fuente de soluciones Estrategia para debilitar el sector público: acusarlo de corrupto, incompetente y poco eficiente y al sector privado todo lo contrario. Se lleva a la sociedad a contraponer ambos sectores: a percibir al sector público como fuente de problemas y al sector privado como solución. La intención es convencer a la sociedad a aceptar la transferencia de recursos financieros públicos al sector privado.

7 Reducir el número de pobres sin manejar el fenómeno de la pobreza La mayoría de los programas para la reducción o erradicación de la pobreza son diseñados para actuar con los síntomas (los pobres) y no con el problema (la estructura que produce pobres). La pobreza emerge del proceso desigual de creación, distribución y apropiación de la riqueza. La fábrica de producir pobres sigue intacta. Para mejorar la vida de los pobres hay que intervenir en el proceso desigual de creación, distribución y apropiación de la riqueza.

8 Globalización como homogenización del pensamiento Los ideólogos del neoliberalismo anuncian el fin de la historia, de la ideología y del pensamiento crítico. La democracia política y el liberalismo económico como la última etapa del desarrollo de la humanidad. Es suficiente pensar uniformemente a través del único marco referencial, el modelo neoliberal. Es suficiente con estudiar aprender y practicar este modelo, donde el mercado es la máxima autoridad y no las capacidades humanas. Es un desastre para la humanidad pensar que sólo se necesita seguidores de caminos y no constructores de caminos.

9 Movilidad del capital y vulnerabilidad del trabajo Globalización del capital y localización del trabajo: lo primero se logra eliminando tiempo y espacio (dinero electrónico) para darle más movilidad; lo segundo a través de la flexibilidad laboral. El contacto social entre capital y trabajo se ha roto: la revisión de las legislaciones laborales en todo el mundo es una condición exigida por el régimen de acumulación del capitalismo global. Emergencia del Cuarto Mundo: los innecesarios, la economía informal; éstos son excluidos de las políticas económicas y olvidados por las políticas sociales tanto en los países ricos como pobres.

10 Los imperativos de la Solidaridad vs el individualismo forjado por la Competencia En los procesos de crecimiento económico y desarrollo tecnológico prevalece la competencia y se reduce la participación. La mayoría de los actores actúan bajo la “lógica del sobreviviente” donde aumenta el egoísmo y disminuye la solidaridad. Mientras proliferan las organizaciones que promueven procesos participativos, la mayoría de los actores globales con ambiciones expansionistas promueven el individualismo. La competencia para la sobrevivencia es la regla de los animales irracionales, pero es incompatible para los humanos, que deberían construir alternativas para vencer el canibalismo económico y la indiferencia humana.

11 Ciencia para el lucro vs Ciencia de la Sociedad La humanidad experimenta los efectos de una ciencia practicada exclusivamente para el lucro de pocos, una ciencia comercial: protección de la propiedad intelectual para patentar todas las formas de vida del planeta. Mercantilización de la naturaleza: las plantas son percibidas como “sintetizadores bioquímicos”, la Amazonia como “complejo industrial bioquímico” para el lucro de grandes corporaciones. La ciencia entre dos disyuntivas: presión económica (el mercado como brújula de referencia) y la presión social (atender las necesidades del contexto).

12 Recursos Humanos vs Capital Humano vs Talentos Humanos Recursos Humanos: la gente es manejada como piezas del engranaje, que pueden ser manejados y manipulados (visión mecanicista). Capital Humano: la gente es percibida como cualquier otro capital, como cosas que tienen dueños (visión mercadológica). Talentos Humanos: seres humanos capaces de pensar y de crear más allá de nuestro conocimiento y experiencias anteriores (visión contextual). Si percibiéramos al mundo como una “trama de relaciones entre diferentes formas y modos de vida”, todo sería visto como potencialidades (naturales, financieras) y nosotros como “talentos humanos”.

13 Conclusiones La práctica del desarrollo de la sociedad, en vez del desarrollo en la sociedad. Integración para formar, no sólo para informar. Configuración del nuevo modo de generación de conocimiento (compromiso con el contexto). Modelo de Investigación y Desarrollo centrado en el entorno. Exploración del futuro (construir escenarios y hacer análisis prospectivos). Actuación en “red”, no de forma mecánica y lineal. Innovación institucional, no sólo tecnológica (cambiar “personas” que cambian cosas). Actuación en la formulación, no sólo en la ejecución de políticas.


Descargar ppt "Preparado por: Rigoberto Pittí Beitia Adaptado de José De Souza (1999) “El Cambio de Época y el Modo Emergente de Generación de Conocimiento” Red Nuevo."

Presentaciones similares


Anuncios Google