La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dirección estratégica de organizaciones públicas (DEOP-GAP) Curso 2012/2013, Cap. 7 Dpto. de Organización de Empresas, M. de Miguel Molina 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dirección estratégica de organizaciones públicas (DEOP-GAP) Curso 2012/2013, Cap. 7 Dpto. de Organización de Empresas, M. de Miguel Molina 1."— Transcripción de la presentación:

1 Dirección estratégica de organizaciones públicas (DEOP-GAP) Curso 2012/2013, Cap. 7 Dpto. de Organización de Empresas, M. de Miguel Molina 1

2 Capítulo 7. Gobernanza y Dirección en la Administración Pública. Redes de actores.  Objetivos del capítulo:  a)Analizar el paso de la comunicación a la participación.  b)Estudiar la aplicación de las políticas públicas en asuntos complejos.  c)Reflexionar sobre diferentes canales de participación de la sociedad civil.  d)Analizar instrumentos que fomentan la responsabilidad social en las organizaciones públicas y privadas. 2

3 Diferencia entre comunicación y participación  Modelo liberal de participación que prima los derechos humanos frente a la soberanía popular, marcada tendencia hacia la desafección política y el abstencionismo.  Vuelta a la participación ciudadana por varios movimientos …¿puede realizarse esta participación con los actuales instrumentos jurídicos y, en la práctica, organizativos?  Los mecanismos participatorios pueden sustituir la decisión de los representantes o mejorar la representación. Comúnmente se ha utilizado la segunda como mecanismo de mejora del control y la calidad de las decisiones. 3

4 Diferencia entre comunicación y participación  La democracia puramente directa hoy por hoy es inviable o puntual (iniciativa legislativa popular, referéndum o revocatoria del mandato) y ha generado efectos no siempre positivos y, en cualquier caso, ha requerido siempre de una clase política que gestionara el proceso e implantara las decisiones.  En España, en la práctica totalidad de los ayuntamientos de tamaño medio (100.000-500.000 habitantes), se han tomado iniciativas participativas, pues el ámbito local es el más propicio. 4

5 Diferencia entre comunicación y participación  Los modelos de participación pueden ser variados, desde ayudar a la formulación de políticas a la implantación de las decisiones; unos favorecen la participación individual y otros mediada, a través de organizaciones.  1. Asambleas.  2.Referéndums.  3.Juntas de distrito.  4.Fondos de distrito (p.e., presupuestos participativos a nivel de distrito).  5.Presupuestos participativos.  6.Jurados ciudadanos. Pequeño número de habitantes elegidos por sorteo que, de manera puntual, da una opinión consultiva sobre una cuestión propuesta por aut. local.  7.Comisiones consultivas. Cargos electos y ciudadanos (representantes de grupos de interés) que debaten temas concretos y políticas sectoriales.  8.Planes estratégicos participativos y planes de desarrollo comunitario. A escala de ciudad o distrito, ciudadanos organizados para la planificación urbana y social de los territorios (p.e. Agenda 21 local, grupos de interés y asociaciones para desarrollo sostenible).  9.Mecanismos de representación de los ciudadanos-usuarios en los servicios públicos.  10.Mesa redonda sector público-privado. Cooperación. 5

6 Los gobiernos multi-nivel, problemas y teorías  Yendo más allá del concepto de RIGS, y teniendo en cuenta la integración en niveles supranacionales (UE), surge el concepto de gobiernos multi-nivel o multi-level governance (MLG).  Políticas públicas en las que se encuentran implicados gobiernos supranacionales, nacionales, regionales y locales, y otro tipo de ONGs.  Tiene más en cuenta la territorialidad que la propia gobernanza, enfoque top- down. En la UE las autoridades regionales varían enormemente.  La representación territorial depende de un líder político que decide con sus propios intereses electorales, de partido y que se mueve entre determinados grupos de interés. Sin embargo la gobernanza se fundamenta en que no existen relaciones jerárquicas entre los actores.  Se impone en mayor medida el concepto de red de actores de políticas públicas (policy network): “conjunto de relaciones relativamente estables, no jerárquicas pero interdependientes, entre diferentes actores que comparten intereses comunes hacia una política y que intercambian recursos para lograr esos intereses con el convencimiento que la cooperación es la mejor manera de conseguir esos objetivos compartidos”. 6

7 La legitimidad de los gobiernos y administraciones públicas. Necesidad de un Gobierno relacional hacia la Gobernanza  La Gobernanza se basa en un gobierno relacional, implica tener en cuenta las diferentes sensibilidades de los grupos de interés.  Se relaciona con el concepto de legitimidad, la confianza que los ciudadanos tengan hacia el comportamiento de las administraciones públicas. Es decir, en la “reputación” que las organizaciones públicas se van forjando con su actuación.  “La reputación organizacional se define como un conjunto de creencias sobre las capacidades de la organización, sus intenciones, historia y misión, que está incrustado en una red de múltiples audiencias”. 7

8 La legitimidad de los gobiernos y administraciones públicas. Necesidad de un Gobierno relacional hacia la Gobernanza  Se establecen 4 tipos de reputación organizacional:  Reputación sobre el desempeño: ¿puede hacer el trabajo?, ¿puede realizar tareas de su responsabilidad de manera competente y eficiente?  Reputación moral: ¿es la organización compasiva, flexible y honesta?, ¿protege los intereses de sus usuarios, representados y miembros?  Reputación procedimental: ¿sigue las reglas y normas comúnmente aceptadas, sea bueno o malo para sus decisiones?  Reputación técnica: ¿tiene la capacidad y la habilidad necesarias para manejarse en entornos complejos, independiente y separadamente de su rendimiento actual?  Sin embargo, cultivar una reputación favorable, incluso en una sola dimensión, puede ser bastante difícil dadas las múltiples audiencias que las organizaciones públicas deben tener en cuenta. 8

9 Ejemplo: Políticas sobre menores inmigrantes no acompañados en las Comunidades Autónomas 9 De Miguel, M. y Herrero, A. 2013. Revista de la Infancia y la Adolescencia (dir. V. Cabedo).

10 La legitimidad de los gobiernos y administraciones públicas. Necesidad de un Gobierno relacional hacia la Gobernanza  El análisis de redes de actores puede ayudar a construir la legitimidad de las decisiones públicas, añadiendo valor a su proceso de implantación.  Se debería tener en cuenta el grado en que:  los actores poseen poder de veto debido a que sus recursos son indispensables.  los actores con poder de veto están realmente involucrados.  los actores pertenecen a la misma red, por lo que interactúan y desarrollan normas mutuas.  los problemas son definidos y se solucionan, y la forma en que se ha gestionado, dentro de las normas desarrolladas en la red.  Por otro lado, en el proceso de interacción el grado en que:  los actores son conscientes de su dependencia mutua.  los actores redefinen intereses divergentes y conflictivos en un interés común.  los costes de interacción se equilibran favorable o desfavorablemente con los resultados de percepción de la interacción.  disminuyen los riesgos de la interacción.  se prevén conflictos en la gestión. 10

11 La legitimidad de los gobiernos y administraciones públicas. Necesidad de un Gobierno relacional hacia la Gobernanza  “sociograma”.  relaciones entre actores usando matrices. 11 (Tesis doctoral de M. Ramilo, 2010).

12 La legitimidad de los gobiernos y administraciones públicas. Necesidad de un Gobierno relacional hacia la Gobernanza  Evaluación de la eficacia de las redes de actores de políticas públicas: A) relaciones entre los actores y B) relaciones con otras redes o capacidad de innovación.  A) Para valorar si la propia red está bien conectada, podríamos medir:  a) la densidad de las relaciones. Se calcula dividiendo el actual número de conexiones entre el máximo número posible. A mayor densidad, mayor cohesión en la red y mejor intercambio de información.  b) la centralización de la red. S e calcula midiendo el nivel de centralización de cada actor en relación al más centralizado, para después dividirlo entre el mayor número posible de diferencias. Puede aportar integración. Cuanto más conectada está una persona (en número de relaciones directas) su centralidad será mayor.  B) Para conocer las relaciones con otras redes se mide la heterogeneidad de la red. Así, la diversidad de actores permite diversidad de perspectivas, aumentando la heterogeneidad cuantas más “fronteras” administrativas se logren cruzar. 12

13  Si la red de actores es demasiado densa y homogénea, será menos innovadora.  Si es demasiado heterogénea su eficacia disminuirá.  Lo mejor sería un equilibrio que permitiera cierto nivel de conflicto para fomentar la innovación, a la vez que algún grado de cohesión que permita alcanzar la eficacia necesaria. 13 La legitimidad de los gobiernos y administraciones públicas. Necesidad de un Gobierno relacional hacia la Gobernanza

14 Impulso de la responsabilidad social en las organizaciones públicas y privadas  La responsabilidad individual debe complementarse con la propia responsabilidad de la organización, como conjunto de personas. Las interrelaciones entre personas son las que definen las reglas de funcionamiento de las organizaciones.  La macroética está integrada por la ética de la organización (a nivel interno) y por la ética social (a nivel externo).  La ética debe definir la esencia de la organización: visión, misión, valores y objetivos (lo que se denomina el “ADN organizativo”).  A la responsabilidad que la organización debe a la sociedad se le llama Responsabilidad Social Corporativa (RSC).  De este modo, como en cualquier plan estratégico, se resumiría en un proceso de mejora continua en el que la Alta Dirección debería estar necesariamente implicada. 14

15 Impulso de la responsabilidad social en las organizaciones públicas y privadas  “Buen Gobierno”: acción concreta de dirigir una organización de una manera ética, responsable socialmente.  1) El buen gobierno ha de generar necesariamente responsabilidad social.  2)La responsabilidad social genera buen gobierno. 15

16 Impulso de la responsabilidad social en las organizaciones públicas y privadas  Si nos planteamos ser éticos es necesario serlo en todos los departamentos y decisiones de la organización, desde la fijación de objetivos hasta la acción del día a día. Una simple “etiqueta” crea desconfianza tanto interna como externa.  “La ética supone, por consiguiente, un plus sobre el cumplimiento legal y, por tanto, debe estar profundamente enraizada dentro del sistema de creencias de la organización y de los líderes que la dirigen”. 16

17 Impulso de la responsabilidad social en las organizaciones públicas y privadas  Podemos utilizar modelos internacionales que midan el desempeño social. P.e. ISO 26000 (2010).  Contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es certificable.  RSC como “la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de las partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”.  Consenso global en torno a: 1) qué principios, materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social deberían ser tenidos en cuenta por cualquier organización; y, 2) qué debería hacer la organización para poner en práctica la RS. 17

18 Impulso de la responsabilidad social en las organizaciones públicas y privadas  7 principios mínimos para cumplir la ISO 26000 :  1.Rendición de cuentas…por los impactos económicos, sociales y ambientales de su actuación y compromiso de tomar las medidas pertinentes para repararlos y evitar repetirlos. También invita a las organizaciones a aceptar el escrutinio público.  2.Transparencia. Suministrar toda la información que requieran las partes interesadas, en un lenguaje accesible e inteligible.  3.Comportamiento ético. Honestidad, equidad e integridad.  4.Respeto a los intereses de las partes interesadas.  5.Respeto al principio de legalidad. Respetar y cumplir las leyes y regulaciones aplicables.  6.Respeto a la normativa internacional de comportamiento, aún cuando no se persiga en ciertos países.  7.Respeto a los derechos humanos. 18

19 Impulso de la responsabilidad social en las organizaciones públicas y privadas  7 materias fundamentales de RS que toda organización debería considerar en su estrategia: Gobernanza; derechos humanos; prácticas laborales; medio ambiente; prácticas justas de operación (corrupción, competencia, cadena de valor, etc.); asuntos de consumidores; y participación activa en la comunidad y desarrollo de la misma. 19

20 Impulso de la responsabilidad social en las organizaciones públicas y privadas  Evaluación en la adopción de la ISO 26000 para medir el desempeño de la organización en RS:  los objetivos fueron debidamente alcanzados?;  fueron adecuados?;  las estrategias fueron compatibles con dichos objetivos?;  qué salió bien y qué salió mal?;  se tuvo en cuenta a todas las partes interesadas?;  en qué áreas se podría mejorar? 20


Descargar ppt "Dirección estratégica de organizaciones públicas (DEOP-GAP) Curso 2012/2013, Cap. 7 Dpto. de Organización de Empresas, M. de Miguel Molina 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google