La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HIDATIDOSIS Internos: Gonzalo Fuentes Marcela Grandjean

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HIDATIDOSIS Internos: Gonzalo Fuentes Marcela Grandjean"— Transcripción de la presentación:

1 HIDATIDOSIS Internos: Gonzalo Fuentes Marcela Grandjean
Docente: Dr.Walter Eskuche Cirugía Infantil Febrero 2003

2 Definiciones Zoonosis: Son todas las enfermedades e infecciones en que puede existir relación animal-hombre, directamente o a través del medio ambiente, incluido portadores, reservorios y vectores. Ciclozoonosis: Aquellas zoonosis en la que el agente infeccioso debe pasar por más de una especie de vertebrado (perro-oveja) pero por ningún huésped invertebrado a fin de consumar su ciclo evolutivo. Hidatidosis: Ciclozoonosis, presencia en herbívoros y el hombre de la larva de céstodos (metacéstode) del género Echinococcus Equinococosis: Ciclozoonosis, presencia en carnívoros de formas adultas (tenias), de céstodos del género Echinococcus

3 Epidemiología Distribución mundial. Alta prevalencia en sudamerica
Zoonosis de regiones agrícola – ganaderas En Chile las regiones mas afectadas son las del sur del país, aquellas que lindan con las provincias patagónicas argentinas A nivel nacional existe descenso , por programas de control en XI - XII regiones ( 5 X ) IX región 2º lugar nacional , hasta 48 x en zonas precordilleranas. En Chile casos nuevos / año , 20% < de 15 años Impacto socioeconómico significativo

4 Zona de procedencia Rev med del Sur : 32-36

5 El parasito Larva b/N Helmintos Gusano PHYLUM  Platelmintos
CLASE  Cestodos Genero  Echinococcus Especies, podemos reconocer 4 tipos de equinicoccus: 1. Equinococus granulosus (EG) 2. Equinicocus multiocularis (EM) 3. Equinococus vogeli (EV) 4. Equinococus oligarthrus (EO) Larva b/N

6 Huésped intermediario Distribución geográfica Tipo
Huésped definitivo Huésped intermediario Distribución geográfica Tipo Echinococcus multilocularis Más frecuentes: Zorro, Coyote, Gato Menos frecuentes: Lobo, Perro HOMBRE Roedores  Rusia, Siberia, Alaska, Europa Central, Norte EEUU, Canadá  Hidatidosis Alveolar o Multilocular  E. vogeli y E. oligarthus  Perro, Zorro   HOMBRE, Roedores  Centro América  Hidatidosis Poliquística

7 Distribución geográfica Tipo Características Vísceras afectadas
Distribución geográfica Tipo Características Vísceras afectadas Echinococcus granulosus Europa Meridional Sudamérica Oceanía Asia Hidatidosis Quística o Unilocular Quiste mide hasta 20cm de diámetro, Tiene 3 membranas: interna, externa y adventicia, Arena Hidatídica, Crecimiento Lento 75% Hígado Lob.derecho 30% Pulmón 15% Otros 20% Más de 1 lugar

8 Equinococcus granulosus
Existen en promedio unas tenias en el intestino del perro parasitizado. En su forma adulta mide más de 3-5 mm de longitud Cada gusano produce miles de huevos La proglótida final (grávida) mide 2 mmy su utero grávido contiene 1000 –1500 huevos, se desprende 1 proglótida en promedio cada 2 semanas x tenia , liberando miles de huevos a la luz intestinal, donde luego son eliminados junto con la materia fecal

9 Equinococcus granulosus
Cabeza o escolex Ventosas 4 en total Rostelo Con doble corrida de ganchos Cuello (capacidad de regeneración) Cuerpo, estrobila o cadena Proglotidas 3 en total (multiplicación asexuada x gemación) Inmadura Madura Grávida (portando tanto aparato reproductor masculino como femenino)

10 Huespedes definitivos: Carnívoros
Adulta Doméstico: Perro (+++) Silvestre: Lobos Zorros Chacales Hienas Leones

11 Huespedes intermediarios: Herbívoros
Larva (hidatide) Oveja (+++) Vacunos Cerdo Caballo Cabra Llama Mono Reno Alce Hombre (accidental)

12 Forma infectante: Huevo
Son de forma elipsoidea Miden de 30 a 40 um (0.03 mm) y son indistinguibles con los de otras cepas. Constitución Embrión hexacanto u oncosfera primer estado larval Envolturas con una capa queratinizada resistente.

13 Forma infectante: Huevo
Los huevos son capaces de sobrevivir a condiciones climáticas adversas: Viven >1 año en ambientes húmedos a Tº entre 4 y 15° C. Toleran bien Tº de 50° C. Desinfectantes normales son inefectivos contra los huevos Son sensibles a la desecación. A °C mueren en 5 min. Ebullición x 20 minutos los destruye completamente

14 Forma infectante: Huevo
Una vez defecados ya son infectantes Heces Suelo Hierbas y pastos Agua de riego a huertos de vegetales comestibles Transportados por moscas u otros insectos a los alimentos Margen del ano del animal Lengua y hocico Pelaje

15

16 Formas de contagiarse Estos huevos acceden al hombre por:
Dejarse lamer o acariciar a un perro infestado como Ingerirlos con vegetales u otros alimentos contaminados.

17 Infección en el ser humano
Ingesta huevos por huésped intermediario ( ganado , hombre ) Jugo gástrico disuelve la capa externa del huevo y libera diminuta larva (embrión hexacanto) que se introduce en los vasos sanguíneos del intestino delgado (duodeno) Los mecanismos defensivos eliminan a muchas de estas larvas, pero otras siguen su camino hasta que se enclavan en un vaso de menor calibre y comienzan a producir el quiste hidatídico.

18 Infección en el ser humano
La mayor parte de la circulación intestina va al hígado (organo filtro) vía vena portamayor frecuencia de establecimiento del quiste. Si atraviesan la barrera hepática larvas pueden acceder a otros lugares vía VSH, VCI, CD, AP, Pulmones (2º organo filtro), VP, CI, CS, Otros organos (menos frecuente) Formación de hidátide ( larva ) Formación de adventicia Desarrollo es lento y asintomático por período variable

19

20 Localizaciones Frecuentes Raras Hígado 78% Pulmón 22% Hueso Riñones
En niños predomina ubicación pulmonar Raras Hueso Riñones Bazo Cerebro Los quistes hidatídicos pueden encontrarse en los lugares más inverosímiles

21 Constitución de un QH Hidátide + Reacción adventicial= QH CONTINENTE
CAPA EXTERNA FIBROSA O ADVENTICIA O PERIQUISTICA CAPA MEDIA O CUTÍCULA CAPA INTERNA O GERMINATIVA O PROLIGERA

22 Constitución de un QH CONTENIDO LIQUIDO HIDATÍDICO
Trasparente como agua de roca Densidad de 1007 a 1012 pH 7.4 98 % de agua NaCl, Glucosa, Ac Urico, vestigios de albumina y lipidos. Este fluido es antigenico. ELEMENTOS FIGURADOS: MACROSCÓPICOS Vesiculas hijas MICROSCÓPICOS: Vesiculas proligeras Protoescolices ( mil x ml en quistes fértiles) Ganchitos

23 Arenilla Conjunto de corpúsculos que se ven a simple vista que tienden a depositarse en la parte más declive del líquido hidatídico. Está constituida por: cápsulas proligeras escolices (traduce fertilidadde quiste) descamación de la pared de la membrana germinativa ganchos, etc. Estudios han determinado que en 1ml de arenilla hidatídica puede llegar a contener más de escólices, comúnmente hay de 5 a 6 ml de arenilla por quiste

24

25 Sintomatología Generalmente asintomático
La sintomatología es extremadamente variable: Organos afectados Tamaño de quistes Número de quistes Ubicación Contactos con órganos vecinos Complicaciones.

26 Sintomatología Local Sistémica Por compresión Por rotura de quiste
Cerebro, pulmon, hígado Por rotura de quiste Al exterior Vómica A otra cavidad Peritoniis quimica con siembra peritoneal, transito hepatoracico Sistémica Infecciosas Fiebre, Toxemia, Anorexia, Baja peso Alérgicas Rush Shock anafiláctico Edema generalizado

27 Sintomatología QH pulmonar
Permanecen asintomáticos por mucho tiempo pudiendo manifestarse por: Síntomas de tumoración como: tos, disnea, dolor torácico, espectoración Hemoptisis Sindrome de condensación: el exámen clínico puede ser normal, los signos percutorios dependen del tamaño y localización del quiste, pocas veces hay zonas de matidez de contornos redondeados, el murmullo vesicular puede estar conservado o disminuido. No suele haber fiebre salvo complicación infecciosa.

28 Sintomatología QH pulmonar
Sindrome de derrame pleural No suelen auscultarse ruidos agregados. Cuando hay ruptura de los quistes: Hacia bronquios se produce vómica Hacia cavidad pleural hay Hemo, neumo, o hidrotórax Hacia vasos sanguíneos puede haber diseminación hematógena - Pueden producir gran reacción anafiláctica (prurito, urticaria, edema)

29 Motivo principal de consulta
Rev med del Sur : 32-36

30 Ubicación anatómica de QHP en niños
Rev med del Sur : 32-36

31 Relación H:M --> 3:2 74% Rurales 83% Lesiones únicas, 13% 2Q, 4%>3Q

32 Sintomatología QHH En 3/4 partes de los QH abdominales, la mayoría de los cuales se localizan en el hígado  masa abdominal asintomática o hepatomegalia asintomática hallado en forma incidental. Frémito hidatídico  QHH cara y borde anterior En otros pacientes existe dolor en HCD o sensación de peso , siendo éste el primer síntoma. Muchas veces seconfunde con TDF

33 Sintomatología QHH Ocasionalmente la presentación clínica es la de un cólico biliar con intolerancia a los alimentos que puede cursar con ictericia transitoria por compresión de los conductos biliares y de los vasos hemáticos por el quiste, y a veces tambien, con colangitis (escalofríos, sudoración y fiebre). De vez en cuando se aprecian fenómenos de ascitis y caquexia También pueden darse manifestaciones alérgicas Hallazgos ecográficos o de TC

34 Hidatidosis Hepática Inicialmente asintomático Hallazgo 48% Al crecer:
Dolor H. D % Hepatomegalia % Ictericia 3% Urticaria, anafilaxia 3% Fiebre Migración torácica

35 Hidatidosis Hepática Ubicación Lóbulo derecho 65% Lóbulo izquierdo 15%
Ambos lóbulos % Siembra peritoneal 3% Asociado a Hid pulmonar 33%

36 Imágenes : Rx tórax AP - L , patognomónica en complicados
Ecografía en Q.H. Abdominal , tránsito hepatopleural , seguimiento TAC en casos dudosos o complicados

37 Radiología QHP QH no complicado ( hallazgo )
signo de neumoperiquística ( semiluna ) signo del doble arco ( anterior +aire en hidátide ) signo del camalote ( membrana flotante ) membrana encarcelada o sombra poligonal

38

39

40 Hidatidosis Hepática Diagnóstico: Cuadro clínico sugerente Imágenes:
Ultrasonografía ( Gharbi) : Tipo I : Quiste univesicular redondeado Tipo II : Quiste multivesicular Tipo III: Membranas flotantes desprendidas Tipo IV: Patrón sólido Tipo V : Calcificaciones Radiografía simple Scanner

41 Exámenes de laboratorio
Hemograma , eosinofilia > 600 , no categórico Inmunología : -DD5 patognomónico , baja sensibilidad ( 54,6 %) y en QHP 48,3 % ELISA para IgG : S: 81 % , E: 89 % IgE : ,5 , Utilidad : IgG primera aprox diagnóstica y screening , IgE en primoinfección , recidiva y reinfección En seguimiento post op , DD5 : 1ª año 81 % negativiza , Ig E normaliza a 3 a 7 m , IgG 66 aún + al 2º año

42 Tratamiento : Médico : Escolicidas y QMT Escolicidas : Objetivo
-Disminuir actividad biolo’gica del QH -Proteger campo operatorio de diseminaci’on del QH Alternativas :NaCl 30 % Povidona yodada 1 % Formalina 2 % RAM : Alt hidroelectroli’ticas , colangitis esclerosante

43 Tratamiento me’dico Quimioterapia :
El fármaco de primera elección es el ALBENDAZOL (ABZ). Su metabolito activo es el sulfóxido de albendazol, el cual alcanza concentraciones óptimas en sangre e intraquísticas ya a las 24 horas de comenzada su administración. Como consecuencia de su acción disminuye la tensión intraquística, se inactivan los protoescólices y se altera la integridad de las membranas quísticas.

44 ...Quimioterapia Indicaciones :
Como coadyuvante del tratamiento quirúrgico, el ttocon ABZ, minimiza el riesgo de hidatidosis secundarias,. En aquellos casos de apertura en vías biliares o árbol bronquial, o rotura de QH de posición superficial en el hígado por traumatismo,, el tratamiento médico con series de ABZ de un mes (2 a 3 series), está indicado para evitar hidatidosis secundarias. Localizaciones óseas, cerebrales y cardíacas. Hidatidosis primitiva multivisceral o múltiple. Pacientes con hidatidosis inoperables, en la que los quistes deberán ser menores de 7 cm de diámetro, de pared delgada, hialinos y no complicados por infección o apertura.

45 ...QMT Albendazol Plan terapéutico
Fármaco: ALBENDAZOL, comprimidos de 200 mg 10 a 15 mg/kg./día, repartidos en 2 tomas con las comidas, para una mejor absorción del fármaco. Plan terapéutico a) Casos quirúrgicos: 1 mes previo al acto quirúrgico y 1 a 2 meses posteriores, con 15 días de descanso entre el 1er. y 2do. mes. b) Otros (hidatidosis múltiples, óseas, cerebrales): 3 meses como mínimo. Contraindicaciones Hepatopatía moderada o severa Leucopenia Mujeres embarazadas o en edad fertil

46 QMT Albendazol Evaluación Criterios de mejoría :
Clínica: Síntomas y signos atribuibles a la enfermedad hidática. Técnicas de imagen Rx/TAC cada 6 meses los 2 primeros años y cada año hasta completar 5 años de seguimiento (criterio oncológico). Antigenemia Criterios de mejoría : Disminución del tamaño en 25% Aumento de la densidad por la TAC Engrosamiento de la pared quística Desaparición de vesículas hijas Comienzo de calcificación.

47 RX LAT TORAX SC

48 Hidatidosis Hepática Otros procedimientos:
Drenaje de vía biliar (sonda T a colédoco) Periquistectomía Resecciones hepáticas ( atípicas o regladas) Quistectomía laparoscópica Punción, llene de escolicida y aspiración

49 Tratamiento quirurgico QH
¿Por qué tratarlo? 1. Con el fin de evitar las complicaciones. 2. Es imposible predeterminar el futuro del quiste. 3. La mortalidad es mayor en los quistes complicados. Objetivos clásicos: a) Evitar la diseminación durante el manipuleo del quiste, b) Extirpar los componentes del parásito: cuticular y germinativa, c) Tratar la reacción adventicial (tratamiento de la cavidad).

50 Tratamiento quirurgico QHP
TRATAMIENTO La operación debe alcanzar los siguientes objetivos: Eliminación total del parásito Prevención de las recidivas por contaminación con líquido fértil Reparación de las lesiones ocasionadas en el huésped, con el menor sacrificio de parénquina pulmonar sano

51 Tratamiento quirúrgico QHP
Quistectomía Parcial: Toracotomía abierta Punción y aspiración , resecar adventicia Cierre comunicaciones bronquiales Capitonaje Drenaje pleural Resecciones pulmonares: Atípica Segmentectomía Lobectomía Neumonectomía

52 Técnica quirúrgica empleada
Rev med del Sur : 32-36

53 Complicaciones postoperatorias
Rev med del Sur : 32-36

54 Tratamiento quirúrgico QHH
En niños, técnica es conservadora Quistectomía Quistostomía Adventicectomía del 80% Hepatectomías Lobular Segmentarias Epiplopastía Marsupialización Operación bipolar

55 Tratamiento quirúrgico QHH
Quistectomía Parcial: Campo embebido en Na Cl hipertónico Punción, aspiración y llene con NaCL ( o Povidona, Clorhexidina, Albendazol) Resecar adventicia Revisión de comunicaciones biliares y hemostasia Eventual capitonaje Eventual drenaje de la cavidad

56 Prevención Las campañas y las luchas preventivas han tropezado con los impedimentos administrativos y los múltiples cambios de directivos con sus acostumbradas renovaciones. Esta tregua es aprovechada por el parásito quien se mantiene incólume, gracias al no conocimiento y falta de responsabilidad de la población en general y de las autoridades en particular que no dan la debida importancia a enfermedades endémicas como es la Hidatidosis, entre muchas.

57 Prevención Evitar infección del perro
Es totalmente eficaz, no deja secuelas, evita mortalidad y morbilidad asociados a curso natural de enfermedad como asociados a su tratamiento, es más económico a largo plazo Objetivo  Cortar la cadena de transmisión Se debe actuar sobre el principal reservorio de la tenia que es el perro. Evitar infección del perro Evitar faenamiento clandestino de animales Evitar ingesta de visceras crudas por parte de perros Cocción de vísceras Quemarlas o enterrarlas

58 Prevención .. Se puede controlar población de perros vagos
Servicio de perrera efectivo Esterilización de hembras Eutanasia Se puede administrar un antiparasitario de forma periódica que elimina las tenias de su intestino Praziquantel 5mg/kg cada 45 días Poseer un perro sin tenias no es garantía total de que no sea un vector de la enfermedad.

59 Prevención .. Evitar contacto estrecho con perros y lavar manos despues de tocarlos Evitar ingesta de huevos de la tenia que pueden estar en el suelo, hierba, verduras, etc. Lavarse bien las manos Llevar las uñas cortas y limpias Lavar muy bien las verduras que se van a comer crudas y someter a una cocción suficiente el resto de los alimentos susceptibles de poder estar contaminados No permitir ingreso de perros a huertos


Descargar ppt "HIDATIDOSIS Internos: Gonzalo Fuentes Marcela Grandjean"

Presentaciones similares


Anuncios Google