La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Edith Quitzé Alvarado Velázquez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Edith Quitzé Alvarado Velázquez"— Transcripción de la presentación:

1 Edith Quitzé Alvarado Velázquez
Creación de un cuento a partir de la contemplación de una obra plástica Edith Quitzé Alvarado Velázquez

2 Introducción La narración forma parte importante de las actividades diarias del ser humano. Todos los seres humanos formamos parte de una sociedad narrativa. Intercambio de historias, mitos, recuerdos. (Ochs, 2001; Hess , Auza , 2013) La narración, oral o escrita, fomenta la imaginación desde edades muy tempranas. Durante los primeros años de su formación la herramienta que ayuda a su imaginación y a reforzar su creatividad es el cuento (Barriga, 2002). Creación y escritura de un cuento. Promueve la utilización de todo aquello que conocen del mundo, de lo que creen y de lo que imaginan para poder construir una historia coherente sobre cualquier cosa que ellos quieran (Barriga, 2002).

3 Definición de la práctica social del lenguaje
Creación de un cuento a través de la propia contemplación e interpretación de una obra plástica, en este caso “Papilla estelar”, pintura de Remedios Varo. Analizar y crear una historia. Lectura de las distintas historias que surgieron de una misma pintura. Recopilación todos los cuentos realizados para crear un libro.

4 Descripción de los elementos narrativos
La narración infantil tarea básica de construcción lingüística en el desarrollo típico del lenguaje en los niños durante la etapa escolar. Su surgimiento se remite a edades tempranas (Hess, Auza, 2013). Formulación de una historia coherente en formato oral revela la capacidad del niño para ligar escenas o sucesos con un sentido correcto. La actividad escrita sobre una narración como desarrollo lingüístico y cognoscitivo (Barriga, 2002). Para Hess y Auza (2013), los niños de alrededor de 2 años son capaces de describir y entretejer eventos relacionados con lo que conocen del mundo que los rodea, poco a poco los niños irán incorporando elementos discursivos relacionados con sus relatos.

5 Barriga (2002) identifica cuatro clases de narración que se han estudiado:
Cuento tradicional Telenovela o película Experiencia personal Construcción de una historia a partir de secuencias de dibujos (la labor del niño de crear desde afuera y con el soporte de lo visual, un discurso narrativo. ) Las narraciones poseen una serie de elementos que las identifican (Bassols y Torrent, 1997; Ochs, 1997; Hess, Auza , 2013). Este tipo de competencia lingüística debe contar con elementos necesarios que den estructura y complejidad a las narraciones (Pimentel, 1995).

6 Personajes Narrador Personaje principal Antagonista Secundarios
3ª persona: Omnisciente, Observador, Narrador testigo.

7 Tiempo Carácter temporal.
Sucesión constante de los hechos a un desenlace o resolución de los conflictos. Con o sin orden cronológico. Existencia de una unidad y coherencia que den resolución a los eventos (Bassols y Torrent, 1997; Ochs, 2001 ).

8 Descripción de elementos lingüísticos
Uso de tiempos verbales en pasado para hacer la descripción de los hechos ocurridos y que le darán sentido a la historia: uso del pretérito, imperfecto, pluscuamperfecto, perfecto, indefinido y el presente histórico. Presencia de verbos de acción: caminar, correr, comer, cantar, pegar, alimentar, etc. Predominio de marcadores textuales temporales: Por último, A continuación, Temporalmente, Finalmente, Inmediatamente, Actualmente, Cuando, Antes de, Hasta que, Al principio, En el comienzo, En cuanto, Antes que, A partir de, Luego, Desde, Desde que, Desde entonces, Después, Después que, Después de, etc. Mayor uso de oraciones complejas y conectores de acuerdo con el tipo de cláusulas relacionadas con la evaluación de las acciones, pensamientos y sentimientos de los personajes del cuento (Hess, Auza, 2013).

9 Estructura narrativa Generalmente en las narraciones se identifican cinco partes importantes (Hess, Auza, 2013): Orientación: parte en la que se manifiestan los antecedentes como el lugar, el tiempo y los personajes que son parte de la historia. Complicación: parte del relato en dónde se identifica un problema u obstáculo. Clímax: el momento más circunstancial de la historia en dónde se marca la razón de ser del relato. Resolución: parte en la que se encamina el obstáculo al término y da entrada a las soluciones. Coda: o apéndice en dónde se une la narración con la conversación donde surge el relato.

10 Propuesta de actividad para la práctica social del lenguaje
Se sugiere la siguiente actividad enfocada a estudiantes del 4° de educación primaria, de entre 9 y 10 años de edad aproximadamente. La actividad sugiere la contemplación de una obra de arte a manera de sensibilización del estudiante con respecto a un tipo de manifestación humana como lo es la pintura.

11 Planeación  1.-El docente enseñará a los niños la pintura de Remedio Varo titulada ‘Papilla estelar’. Todos ellos contemplarán por un momento el cuadro y darán sus opiniones con respecto a lo que observan y sienten. 2.- El docente hablará un poco sobre aquellos aspectos que a la artista le interesaban pintar como el carácter surreal relacionado con los sueños. 3.- Entre todos armarán un libro de cuentos, el tema será ‘Papilla Estelar’ y estará conformado por los cuentos que ellos hagan. 4.- Se les pedirá que contemplen nuevamente el cuadro y que imaginen una historia con los personajes que aparecen en la pintura. Deberán imaginar una situación que involucré todos los aspectos que pueden observar ahí. No hay límites de ninguna forma y pueden escribir sobre cosas reales o imaginarias, por lo que los cuentos serán distintos.

12 Planeación 5.- Intercambiar sus obras con algunos de sus compañeros para que todos vayan leyendo las demás y vean lo distinto que fueron los cuentos. Esta sesión se planea como un espacio de lectura libre en un ambiente agradable por lo que se recomienda llevar algunos bocadillos, leche o galletas y eliminar el formato de leer en la misma posición en la que toman clase, por lo que se sugiere cambiar la ubicación de las mesas para crear un ambiente más parecido a un club de lectura para niños. 6.- Se les pedirá que ese cuento lo pasen a computadora. Deberán anexar una hoja al final de su cuento en dónde ellos dibujen o pinten algo relacionado con su cuento. 7.- Recopilación de todos los cuentos para armar un libro. Planeación de una presentación oficial del libro en donde los padres de familia asistan y vean el trabajo que realizaron sus hijos entregando la copia de su libro.

13 Planeación por sesiones
Sesión uno: contemplación de la pintura, comentarios generales y organización general de la estructura e ideas para el cuento. Primera redacción. Sesión dos: continuación de la redacción, revisión individual de los trabajos de los alumnos y asesoramiento a quienes lo requieran. Sesión tres: revisar sus redacciones y pulirlas. Intercambio de cuentos para lectura. Club de lectura para niños. Sesión cuatro: Entrega de cuento con los requerimientos necesarios, creación del dibujo o pintura para finalizar su historia. Planeación de la presentación ante padres de familia.

14 Bibliografía Barriga, R. (2002). Estudios sobre habla infantil en los años escolares "... un solecito calientote". México D. F.: El Colegio de México. Bassols y Torrent. (1997). Modelos textuales, Teoría y Práctica. Barcelona: Euma-Octaedro. Hess, Auza. (2013). Las narraciones como una ventada para mirar el lenguaje y la cognición de los niños. En A. A. Karina Hess Zimmermann, ¿Qué me cuentas? (págs. 7-24). México: Ediciones DeLaurel. Ochs, E. (2001). Narrativa. En T. A. Dijk, El discurso como estructura y proceso (págs ). Barcelona: Gedisa editorial. Pimentel, L. A. (1995). Teoría Narrativa . En E. Cohen, Aproximaciones. Lecturas del texto. (págs ). México: Universidad Autónoma de México.


Descargar ppt "Edith Quitzé Alvarado Velázquez"

Presentaciones similares


Anuncios Google