La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VERÓN, Alejandro Victor Instituto de Estudios Geográficos y Departamento de Geografía, UNT La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VERÓN, Alejandro Victor Instituto de Estudios Geográficos y Departamento de Geografía, UNT La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización."— Transcripción de la presentación:

1 VERÓN, Alejandro Victor Instituto de Estudios Geográficos y Departamento de Geografía, UNT La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización conceptual y estrategias didácticas Módulo II: LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

2 1º Parte: - Breve reseña histórica de la agroindustria. - El paisaje agroindustrial cañero. 2º Parte: - El Circuito productivo: etapas, actores sociales y nuevas lógicas. - La producción de bioetanol. Índice temático

3 S. XVII1821182718451850186918751876 Desarrollo histórico de la agroindustria azucarera: algunas notas Primeras plantaciones. Jesuitas en Lules. Ob. Colombres reintroduce caña, zona El Bajo 7 fabricas en cercanías ciudad, Dpto Cruz Alta En los próx. años compite con cueros, carretas, maíz y ganado 1º Censo Tuc. Importancia caña azúcares, aguardiente, tabletas, chancacas, guarapo Estadio Artesanal Ingenios: de 13 a 24 Se consolida presencia campesina; Comercio limitado por transporte Despegue y auge azucarero

4 18761885-1887Hasta 1895 Despegue y auge azucarero Estadio Industrial Inicio del proceso de modernización. Confluencia de factores * Ferrocarril (F.C.C.N) * Otorgamiento de créditos * Proteccionismo * Integración país * Estabilidad y orden internos Ferrocarril: Llegada de equipam: maquinas vapor, calderas y centrífugas. Trapiche acero. Comercio: caña y centros consumo Reducción costo fletes m $ n 22.097.000 deuda Tensión Norte-Litoral Se construyen “El provincial” y “San Cristóbal” 1º Gran Crisis azucarera Alto valor tierra y caña; Crecimiento exponencial de la producción; Notable aumento del nº cañeros independientes; Concentración industrial

5 Número de plantadores e industriales. Años 1877 y 1895 18771895 Cañeros independientes (+) 2002.630 Fábricas ( - ) 8237 Variación porcentual de la superficie cultivada (ha.) y de la producción de azúcar (tn.) en Tucumán. 1876 1889 1895 V. % 76-95 V. % 89-95 Azúcar 3.000 40.083 109.253 3.542 173 Caña 2.200 16.700 54.233 2.365 225 Fuente: CNG (1941), Correa y Lahitte (1898), Le ó n (1993), Girbal (1991). Fuente: CNG (1941), Schleh (1939), León (1993). Heladas Superproducción

6 18951896189718981900190119021903 Crisis por superproducción 37 Ing.30 Ing.26 Ing. A partir de aquí crisis constantes, igual que las intervenciones del Estado Concentración productiva; Cañeros, peones y arrendatarios sufren costos sociales; Desempleo; Caída de precios, situación agravada por mayor oferta, etc. Respuesta privada y estatal: interviene Unión Azucarera y se aprueba la Ley de primas Recurrencia heladas: descomprime excedentes. Convención de Bruselas: frenos a la exportación 2º pico de producción: retroceso LM: Leyes Machete Exp feb 43.000 tn Igual excedentes LM. logra normalizar en parte el mercado sin evitar la concentración que la crisis aceleró. Muchos cañeros despojados de propiedades, no obstante fuerte presencia; tuvieron acceso al agua y semillas… Elimin caña, prorrateo e impuesto Resarcim ec. parcial: CG Anulación e indemnizac 2º LM riego

7 19141915191619171918191919201921192619271928 Proceso inflacionario Crisis de la “caña criolla” (10’). Destrucción de cañaverales por plaga del mosaico. Javanización Disminuye la producción + 50 % Problemas productores y recaudación provincial Caña criolla 112.000 a 40.000 ha ( -) Participación de cañeros e industriales en la superficie cultivada con caña AñosHa IngeniosHa Cañeros 189531.005 (58 %)22.081 (42 %) 191460.971 (54 %)51.278 (46 %) 191850.424 (67 %)24.924 (33 %) Expulsión cañeros y fragmentación parcelaria Laudo Alvear 19141919 Cañeros4.6843.191 Crisis sobreproducción Desacuerdo precios caña, huelga Quiebre “frente azucarero” Nacionaliza conflicto Molienda 57- 43 % y precio caña 50% azúcar Bs. As. Evolución del número de cañeros 1918192019251930 Cañeros2.5572.9973.5965.873 Fuente: Girbal, 1991.

8 1945195019551959 Peronismo Se crea la Junta Nacional del Azúcar Pago caña según peso Sistema mixto Pago por rendimiento sacarino. Año ’67 se formaliza Fondo Regulador Dto. Nº 11.223 Finaliza F.R Pago de un impuesto que recaía sobre azúcar por arriba de rendimiento promedio La base social del peronismo continuó el legado radical Venta y subdivisión de cañaverales de ingenios Las huelgas, el reclamo obrero y los mayores costos del proceso fabril socavaron poder industriales La CAT vendió todas sus propiedades en la década del ‘50 Aumento de explotaciones de 20 a 100 en detrimento de las de 1.000 ha Peronismo La base social del peronismo continuó el legado radical

9 Antecedentes bioetanol PLAN ALCONAFTA ‘80 19791981198319871989 Se inicia el programa; EEAOC Consumo masivo; 12 % Se adhieren Salta y Jujuy; coyuntura internacional favorable Consumo: 250 millones de alcohol/año; participan 12 provincias Finaliza programa: se conjugan diversos factores

10 1985199019952000-2010 Sistema de maquila 1991 Dto. 2.2284 Desregulación Finaliza Alconafta ’80 caen precios internac. y disminuye producción Pago de caña con azúcar: 53 y 47 % (cañeros - industriales) La liberalización del mercado interno en función de Lineamientos del Consenso de Washington Apertura comercial Ajuste fiscal y ahorro Privatizaciones Concentración de la tierra Cierre de varios ingenios - Continúan barreras aranc. - Innovaciones tecnológicas - Mejora de productividad - Problemas ambientales - Surgen proyectos (etanol) - Eterna disputa por la renta

11 Paisaje Cualquier parte del territorio tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y humanos y de sus interrelaciones (Convención Europea del Paisaje, 2000). Los paisajes son acumuladores de herencias que fijan el proceso que los forma: son producto y muestras de su historia (Martínez de Pisón, 2003) El paisaje cañero: algunas consideraciones

12 El paisaje cañero como síntesis o construcción de las condiciones naturales del territorio y la impronta cultural del pueblo o sociedad que la habita, en el caso tucumano se configuró en razón del peso que fue adquiriendo la agroindustria azucarera El nuevo entramado social, la estructura urbana y la accesibilidad en la provincia respondieron en gran medida a la marcha de la economía cañera que tomó su rumbo con la modernización hacia fines del siglo XIX. Además de las características físicas que condicionó la ubicación de los cañaverales (ocupando el piedemente y la fértil llanura central), el paisaje fue adquiriendo su singularidad en función de la distribución de los ingenios.

13 La configuración del paisaje cañero dependió entonces de la historia de los ingenios, de las crisis, de los momentos de auges, de las políticas aplicadas al sector desde el Estado y de cómo las comunidades se adaptaron y articularon a los ciclos económicos del azúcar.

14 Los pueblos azucareros surgieron a partir de los ingenios y éstos a su vez estuvieron situados en las inmediaciones de las estaciones del ferrocarril o ligados a éstas por ramales. “Cuando el ingenio cerró perdimos la identidad, porque mientras funcionaba cada uno tenía su lugar en una vida puertas afuera” (L. Mercado)

15 PLANO ESTRUCTURA URBANA SAN PABLO Fuente: Paterlini de Koch (1987: 62)

16 El paisaje como síntesis territorial es visual, es perceptivo y tiene una carga simbólica intensa


Descargar ppt "VERÓN, Alejandro Victor Instituto de Estudios Geográficos y Departamento de Geografía, UNT La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización."

Presentaciones similares


Anuncios Google