La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECUPERACION POSDESASTRE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECUPERACION POSDESASTRE"— Transcripción de la presentación:

1 RECUPERACION POSDESASTRE
La notas de cada una de las láminas proporciona a las y los facilitadores de la sesión o presentación, los aspectos a desarrollar de manera consecutiva a través de las diapositivas. La actual presentación corresponde al Paquete para la capacitación en Preparativos y Panificación de la Recuperación (PreDRP) y Evaluación de Necesidades Posdesastre (PDNA)

2 Preparativos y planificación de la recuperación y evaluación de necesidades posdesastre
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) (Brasil) Dezembro 2011 En este momento se hará la presentación del tema : Preparativos y planificación de la recuperación y evaluación de necesidades posdesastre. Esta sesión servirá como espacio de encuentro de visiones, imaginarios y enfoques entre las y los asistentes al taller. Un espacio donde transitaremos de las visiones y percepciones hacia los recuerdos, tratando de extraer lecciones de sucesos ocurridos, que permitan proyectarnos en la búsqueda de alternativas para reducir los riesgos en que viven nuestras poblaciones y conducir de mejor modo y de manera mas eficiente procesos de recuperación en beneficio de los afectados y afectadas. Motivará además la reflexión y el diálogo entre las y los participantes y facilitadores/as, tomando como punto de discusión la relación existente entre el desarrollo, riesgos, desastres y recuperación, los factores causales de los riesgos y los retos e implicancias de la recuperación. Facilitará el intercambio y transferencia de conocimientos sobre “recuperación posdesastres”, los vacíos, logros y lecciones de procesos vividos, principios orientadores propósito y finalidad, mecanismos y herramientas; y de la importancia de que estos procesos se planifiquen de manera previa a la ocurrencia de desastres, y se desarrollen estrategias y mecanismos para estar preparados para conducir estos procesos de recuperación de manera oportuna y atinada. Finalmente se reflexionará sobre la necesidad de que, luego de la ocurrencia de desastres, se impulsen marcos de recuperación basados en la evaluación de las necesidades de las y los afectados y en la recuperación de sus medios de vida; desarrollando herramientas conceptuales, metodológicas y de aplicación útiles para esos procesos.

3 Presentación : Objetivos y Contenidos
Entender los vínculos entre recuperación, desastres, desarrollo y riesgo y enfocar la recuperación como parte integral de la reducción de riesgos. Familiarizarse con la planificación de la recuperación y los preparativos para la recuperación. Compartir conocimientos sobre el análisis necesidades posdesastre como base para la definición de los marcos de recuperación tras la ocurrencia de un desastre. Contenidos Entendiendo la relación: Desarrollo, Riesgos, Desastres, Recuperación. Lecciones aprendidas de procesos de recuperación Planificación y preparativos para la recuperación Análisis de necesidades posdesastre (PDNA): necesidades de recuperación y marco para la recuperación Con esta presentación se introduce a las y los participantes sobre lo que será esta presentación (Presentación D). Para ello iniciamos presentando el objetivo de la misma, a través de la cual se pretende: Compartir visiones y tener un enfoque común y compartido sobre la relación existente entre desarrollo, configuración de riesgos, ocurrencia de desastres y recuperación; redescubriendo la importancia de la recuperación como un proceso de transformación y reducción de riesgos y cómo oportunidad para superar las desigualdades. Tener una lectura de cómo se dio la recuperación posdesastre, y cómo las comunidades, hombres y mujeres, enfrentaron su recuperación. Reconocer los aciertos, desaciertos, prioridades, visiones y saldos de procesos de recuperación. Intercambiar conocimientos e identificar insumos útiles para impulsar un proceso de planificación para la recuperación, promoviendo e implementado acciones de preparativos para la recuperación, Compartir conocimientos, metodologías, experiencias y propuestas orientadas a fortalecer las capacidades de evaluación de necesidades posdesastre y, de manera particular, mejorar las capacidades para la evaluación de las necesidades de recuperación del desarrollo humano. Identificar metodologías, mecanismos y procedimientos claros para documentar el alcance, naturaleza y consecuencias de los daños producidos por un desastre; las inversiones requeridas para reparar o reemplazar los bienes dañados o perdidos; el impacto y la urgencia de atender las necesidades y prioridades de las poblaciones afectadas; y conducir toda esta evaluación, como herramienta clave para la formulación de un marco de recuperación para la mejora de las condiciones previas al desastre, orientado a la reducción de los riesgos y a la disminución de las inequidades de género. Con este propósito los temas centrales de esta presentación son: (i) la relación existente entre desarrollo, riesgo, desastres y recuperación, y dar una mirada a procesos vividos; (ii) Reflexionar sobre el tema central de esta sesión de capacitación o presentación: planificación de la recuperación y preparativos para ello; y (iii) Análisis de necesidades posdesastre (PDNA): necesidades de recuperación y marcos de recuperación.

4 Período 1970 - 2010 Los desastres van en aumento …
desastres ocurridos + 6 mil millones de PERDIDAS ECONÓMICAS US$ POR DESASTRES OCURRIDOS – Período No. DESASTRES OCURRIDOS – Período La ocurrencia de desastres es cada vez más creciente. Según la base de datos EM-DAT del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED), a nivel global, en los últimos 40 años se registraron un total de desastres, más de 6 mil millones de personas afectadas y por encima de 1,948 billones de dólares en pérdidas. EM-DAT: Base de Datos Internacional sobre Desastres de OFDA/CRED ( está referida a desastres de media y/o gran escala, cuyos daños reportan información igual o mayor a 10 muertes, 100 personas afectadas y en donde haya habido llamado de ayuda internacional. Nos referimos a desastres relacionados con amenazas de origen natural o socionatural como es el caso de sismos, inundaciones, deslizamientos, tormentas y huracanes, actividad volcánica, sequía, epidemias, temperaturas extremas e incendios forestales. El mayor porcentaje de estos desastres y afectaciones están asociados a condiciones de alta vulnerabilidad y a la ocurrencia de eventos o amenazas climáticas. Del total de desastres ocurridos entre 1970 al 2010, más de 8 mil estuvieron asociados a la ocurrencia de amenazas meteorológicas, y el 97% de las personas afectadas fueron principalmente por la ocurrencia de inundaciones, tormentas, huracanes, sequía, temperaturas extremas y deslizamientos +1,948 billones de dólares en pérdidas

5 Los desastres impactan en el desarrollo …
Impactos Macroeconómicos directos Daño físico a la infraestructura, el capital productivo y las poblaciones Impactos Macroeconómico indirectos Productividad a largo plazo, crecimiento, desempeño macroeconómico, pérdida de ingresos fiscales, aumento de precios e inflación ARROLLO DES Los desastres impactan en el desarrollo, dejando como saldo daños y perdidas de vida, bienes infraestructura, capital productivo .. lo que a su vez genera además un impacto negativo en la productividad a mediano y largo plazo, en el crecimiento y desempeño macroeconómico, pérdida de ingresos fiscales, aumento de precios e inflación. Todo esto trae como consecuencia efectos negativos sobre las inversiones e interrupción de programas, … los recursos destinados para el desarrollo deben de ser reorientados para atender el desastre y la rehabilitación de las poblaciones afectadas, socavando los esfuerzos y avances tenidos para el logro de los objetivos del milenio .. Llegando incluso, en algunos casos, a provocar desestabilización y crisis políticas. Los desastres impactan y afectan el “desarrollo” … pero a la vez son “problemas no resueltos del desarrollo” … Socavar los esfuerzos para el logro de los ODMs Interrupción de programas Posible desestablización politica Reorientación de los recursos destinados al desarrollo para atender la emergencia Impacto negativo sobre las inversiones 5

6 … Desarrollo, riesgos desastres y recuperación …
no manejado Desastre DESARROLLO Recuperación Políticas y prácticas cortoplacistas Hasta ahora ha sido bastante clara la relación entre desastres y desarrollo .. de cómo los desastres impactan y afectan el desarrollo, constituyendo un serio obstáculo par el Desarrollo Humano y el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos para el 2015 , cuya meta es la reducción de la pobreza extrema a la mitad. Los desastres se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo humano. Por un parte, los desastres ponen en peligro el desarrollo. Sin embargo, por otra, las decisiones en materia de desarrollo, tomadas por particulares, comunidades y naciones, pueden generar nuevos riesgos de desastre. Pero esto no tiene que ser necesariamente así. El desarrollo humano también puede contribuir a reducir significativamente el riesgo de desastre. Por otro lado también, la relación entre desarrollo y riesgo de desastre es también claramente visible. El proceso de desarrollo tiene gran influencia, tanto positiva como negativa, en la configuración de riesgo de desastres. La relación “desarrollo - riesgos – desastres - recuperación” se ha convertido mas bien en una condición cíclica a la que se le reconoce como CICLO DE RIESGOS; en donde … a la par de cómo y la manera en que hemos hecho DESARROLLO, hemos ido configurando condiciones de RIESGO que al no ser modificadas o transformadas (o reducidas) se han materializado en DESASTRES … DESASTRES que se han traducido en daños y pérdidas que impactan de manera negativa el DESARROLLO, … y en donde los procesos de RECUPERACIÓN POSDESATRE y la (casi siempre) “reposición” y/o “restitución” de las condiciones que precedieron al desastre hacen que se configuren irremediablemente condiciones de riesgo o, lo que es lo mismo las condiciones de “futuros desastres”. Daños y pérdidas Ciclo de riesgos

7 Sin embargo … Riesgos pueden ser reducidos durante la recuperación para evitar que se repita el desastre. La recuperación ofrece oportunidades físicas, así como una mentalidad colectiva para introducir elementos de reducción de riesgos estructurales y no estructurales. Sin embargo, los riesgos pueden reducirse durante la recuperación para, de este modo, evitar que se repita el desastre. Además la recuperación ofrece oportunidades físicas, así como una mentalidad colectiva para introducir elementos de reducción de riesgos estructurales y no estructurales Para ello es importante y necesario aprender las lecciones y aplicar las enseñanzas extraídas de la experiencia de procesos de recuperación vividos. Es posible aprender las lecciones y aplicar las enseñanzas extraídas de la experiencia .

8 … Algunas REFLEXIONES (2)
MANERA DE ABORDAR LA RECUPERACIÓN ... Un ENFOQUE ERRONEO: Recuperación espontánea (población, gobiernos, organizaciones) ... Incremento de vulnerabilidades y reconstrucción del riesgo Intervenciones cortoplacistas: reponer INFRAESTRUCTURA Ignorados los aspectos socioeconómicos, culturales y ambientales Tendencia “salir del problema” Invisibilidad de la recuperación (no medios, no recursos, no capacidades) … procesos olvidados Dimensionarlo en FASES … Versus “SIMULTANEIDAD” … La temporalidad o fases está en el imaginario de los organismos de cooperación y agentes externos Intervención HUMANITARIA es externa, afirma y reafirma la posición de ALGUNAS REFLEXIONES …. Aumento y recurrencia son características que definen a los desastres en la región, … en consecuencia, vivimos en un continuo o permanente proceso de recuperación que, al no ser asumido y conducido de manera atinada y eficiente –no abordando responsablemente la reducción de las condiciones de vulnerabilidad causales del problema- se constituyen en un nuevo factor de riesgo; … es decir, en un futuro escenario de desastre… Una mirada a experiencias previas de recuperación, permite analizar las condiciones y limitantes que hicieron que estos procesos sean más eficaces o menos atinados, conocer las prácticas y herramientas que fueron aplicadas o que se echaron en falta en su momento, y a analizar y reflexionar sobre si esos procesos de recuperación generaron cambios que aportaron (o no) sustancialmente a la reducción de los riesgos. Los desastres han abierto “ventanas de oportunidad” para promover acciones orientadas a la reducción de riesgos en las agendas políticas y de desarrollo, como ha sido cambios legislativos y normativos, modificaciones y/o actualización de políticas urbanas, inclusión de la gestión de riesgos en el sector educación, etc. .. pero lamentablemente, a la par de estos avances, los procesos de recuperación no son muchas veces tomados en cuenta y quedan bajo la espontaneidad de las poblaciones afectadas. La recuperación posdesastre son procesos por lo general totalmente espontáneos, reaccionando e implementando y/o improvisando acciones muchas de ellas puntuales y de manera desarticulada, agudizando los problemas de desarrollo. Generalmente las decisiones no se toman a tiempo y existe poca atención y falta de respuestas eficaces por parte de gobiernos y organismos de cooperación. Son procesos postergados y muchas veces (si no la mayoría) inconclusos, y en donde no se atienden ni privilegian la recuperación de los medios de vida de las poblaciones afectadas y, por el contrario tienden a aumentar la inequidad de género y la marginación social, favoreciendo a unos en detrimento de otros; perdiendo la oportunidad de avanzar en la agenda de reducción de riesgos. Lo que hace evidente que no estamos preparados para asumir y conducir planificada y eficazmente estos procesos. A diferencia del concepto de reconstrucción, la recuperación se sustenta en un enfoque de derechos, pone en el centro a los seres humanos. Se reconstruyen las viviendas, las infraestructuras, las escuelas … sin embargo, los medios de vida se recuperan. La recuperación ha sido abordada de manera errónea, dominada por un enfoque de corto plazo y reactivo. La mayoría de las veces la recuperación es espontánea asumida directamente por las y los afectados, … población, autoridades, organizaciones …. ; son intervenciones de corto plazo y/o de reposición de lo perdido; vista desde un ángulo de reposición física ignorando los aspectos socioeconómicos , culturales y ambientales; … con una marcada tendencia de salir lo mas pronto posible de esta situación, “de salir del problema” Por otro lado también en un contexto de emergencia en donde prima la asistencia humanitaria muchas veces tiene a “invisibilizarse” la recuperación, no destinando recursos, ni esfuerzos ni los medios necesarios para atender este proceso. Luego de ocurrir el impacto (desastre), inmediatamente la población afectada asume la tarea de su recuperación, de manera simultánea a las acciones de atención humanitaria. La visión e imaginario de los organismos de cooperación y de los organismos externos enfoca, por un lado, la intervención posdesastre acorde a fases, siendo primero la atención humanitaria y luego (después) la recuperación … no entiende la simultaneidad que seda en la realidad en los territorios y poblaciones afectadas. Por otro, la intervención de humanitaria en vez de estar orientada a fortalecer capacidades de las y los afectados, muchas veces por le contrario tiende a reafirmar la posición de damnificado o damnificada.

9 La recuperación posdesastre …
Transforma mientras repara … Momento muy “sexy” para políticos y empresa privada Las decisiones y acciones deben estar orientadas a restaurar la funcionalidad de la sociedad en su conjunto”. (… va más allá de la reposición) Debe estar acorde con las prioridades nacionales, y procurar , lo mas pronto posible, el restablecimiento y fortalecimiento de capacidades de los actores nacionales, sectoriales y territoriales MUCHOS IMAGINARIOS … UNA REALIDAD … casi siempre es vista de manera externa … pero es propia de los afectados, de los gobiernos y del territorio La recuperación posdesastre implica “transformación” y, por tanto, reducción de las condiciones de riesgo .. “Transforma mientras repara”, … mientras se responde a las necesidades mas urgentes de la población afectada se aprovechan todas las oportunidades de cambio para lograr la sostenibilidad de los esfuerzos de recuperación. Aunque es un momento muy “sexy”, de mucha visibilidad y que puede dar muchos “réditos” a políticos y a la empresa privada, las decisiones deben estar orientadas a restaurar la funcionalidad de la sociedad en su conjunto. Las actividades de recuperación deben realizarse acorde con las prioridades nacionales, y debe tender al restablecimiento de las capacidades lo mas pronto posible … y a fortalecer las capacidades de los actores nacionales, sectoriales y territoriales. Cuando ocurre un desastre son muchos los actores que intervienen e igual múltiples los imaginarios que suelen darse, sobre una misma realidad … por esto la recuperación suele ser siempre vista de manera externa pero es, siempre, propia de las y los afectados, de los gobiernos y del territorio … siendo vital acompañar esos procesos promoviendo la equidad de género, bajo un enfoque inclusivo, de derechos y resolución de conflictos. Son los gobiernos quienes lideran la recuperación y son las autoridades nacionales y/o locales las que deben gestionar el proceso de recuperación tan pronto como restablezcan sus capacidades. Son los GOBIERNOS quienes lideran la RECUPERACIÓN

10 ¿Qué constituye un proceso de recuperación exitoso?
Una recuperación satisfactoria es … Basado en la realidad de las poblaciones afectadas Promover la consulta local y la participación Un proceso de recuperación exitoso … es aquel que se basa en la realidad y responde a las necesidades de la población afectada, se construye sobre la base de la participación y consulta local, es un proceso planificado promovido por el gobierno y que cuenta con los recursos humanos y financieros requeridos, y promueve un uso responsable de los recursos naturales. Apoyada por el gobierno, planificada y con recursossuficientes Uso responsible de los recursos naturales 10

11 ¿Qué constituye un proceso de recuperación exitoso?
Una recuperación satisfactoria es … Apoya las iniciativas espontáneas de la población afectada para la recuperación y mitigar la reconstrucción de riesgos Alcanza a la población más vulnerable Un proceso de recuperación exitoso … es aquel que apoya las iniciativas espontaneas de la población afectada y mitiga así la reconstrucción de los riesgos, alcanzando y beneficiando a la población más vulnerable. Tratando además de reconciliar el corto y el largo plazo, combinando enfoques de largo plazo con intervenciones estratégicas de corto y medio tiempo. Hoy se reconoce que mujeres y hombres viven los procesos de RECUPERACIÓN POSDESASTRE y los resultados de manera diferente, … porque también su ubicación en la sociedad, su acceso y utilización de los recursos es diferente. Los hombres y las mujeres tienen diferentes exigencias y perciben de manera distinta las situaciones de crisis y emergencia. Incluir una perspectiva de género para analizar y reducir los riesgos, y manejar y conducir sus procesos de recuperación, significa responder adecuadamente a las necesidades de cada una de estas áreas. Parte de los retos están íntimamente vinculados a los aspectos de equidad de género …. a disminuir las brechas de género y hacer esfuerzos para el cambio de roles tradicionales, sembrando bases para lograr unas comunidades con mayor equidad. Reconcilia el corto y el largo plazo Favorece la equidad, beneficiando a las y los afectados 11

12 Mapeo de actores y Análisis de capacidades …
Desarrollo , Institucional Mapeo de actores y Análisis de capacidades … Liderazgo Gestión administrativa, planificación Conocimiento Otro de los temas críticos de la recuperación posdesastre se relaciona con la simultaneidad y magnitud de decisiones, actores y recursos, que convergen en un muy corto periodo de tiempo sobre un territorio específico. De allí la importancia de realizar un Mapeo de Actores, de identificar al conjunto de actores y las acciones desarrolladas. Reconocer además la existencia de capacidades y la necesidad de fortalecerlas con miras a conducir y acompañar procesos de recuperación. Por otro lado, identificar las debilidades y limitaciones existentes, los intereses y los conflictos que pueden surgir en contextos de desastre y recuperación. Determinar las debilidades y fortalezas en cuanto capacidad de gestión técnica, de recursos, institucional para enfrentar un proceso de recuperación: Institucionales que garanticen efectivamente el funcionamiento de instituciones nacionales / locales en procesos de recuperación y que cuenten con la capacidad de acompañar y liderar esos procesos (su misión y la estrategia, los procesos de negocio, recursos humanos, recursos físicos). Instituciones eficientes, responsables y transparentes, clave para conducir un proceso de recuperación orientado hacia el desarrollo sostenible Liderazgo que asuma la conducción de procesos de recuperación y la toma de decisiones Gestión administrativa, contando con procesos e instrumentos para la gestión administrativa, contractual, de recursos humanos. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. Conocimiento con que cuentan para conducir estos procesos En conclusión, analizar las capacidades de los sistemas de gobernabilidad, si son eficientes y que incluyen mecanismos institucionales, legales, organizacionales y financieros dirigidos a alcanzar un alto nivel de cohesión en la coordinación y el manejo de múltiples procesos y actores. Marcos financieros GOBERNABILIDAD ……….

13 Establecer valoraciones de …
Análisis de … Análisis de capacidades … Vulnerabilidad institucional Marcos financieros de mediano y largo plazo Procesos e instrumentos para la gestión administrativa, contractual, de recursos humanos, …. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial Establecer valoraciones de … Se trata de, a la vez, analizar la vulnerabilidad y las capacidades. Por un lado analizar la vulnerabilidad en torno a las instituciones, en torno a la gobernabilidad, marcos financieros a mediano y largo plazo y los procesos e instrumentos de gestión administrativa, contractual, de recursos humanos; de los instrumentos de planificación y de ordenamiento territorial. Por otro lado, analizar y establecer valoraciones en torno a la capacidad institucional, financiera, de coordinación, de planificación, ejecución de políticas, planes y proyectos … para conducir y liderar un proceso de recuperación posdesastre. Alguna preguntas que pueden servir para este ejercicio de análisis de capacidades: ¿Existen políticas, normas, leyes y/o regulaciones relacionados con la recuperación y reducción de riesgos a nivel nacional y subnacional? ¿Las autoridades e instituciones asumen roles de coordinación y/o liderazgo en situaciones de recuperación posdesastre? ¿Las instituciones tienen como misión o responsabilidad aspectos relacionados con la recuperación? ¿Existen a nivel nacional estrategias, programas, planes o metas relacionadas con la recuperación posdesastre? ¿Se cuenta con mecanismos para monitorear procesos de recuperación posdesastre? ¿Existe relación y/o vinculación entre las instituciones nacionales y sectoriales, los gobienos locales, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales y la comunidad de donantes, los medios de comunicación? ¿Se ha promovido la transversalización de la reducción del riesgo y la integración de la recuperación posdesatre en la agenda de desarrollo nacional, las agendas de desarrollo territoriales, las agendas de desarrollo sectoriales … ? ¿Cuenta con presupuesto anual destinado a la recuperación? ¿Cuenta con una estrategia de movilización de recursos para impulsar acciones y acompañar procesos de recuperación posdesastre? ¿Cuenta con recursos humanos capacitados para acompañar procesos de recuperación? ¿Cuenta con un mapeo de capacidades, herramientas e insumos factibles de ser usados en contextos de recuperación posdesastre? ¿Cuenta con información disponible y actualizada? ¿Cuenta con insumos informáticos y mecanismos de comunicación y transporte? ¿Cómo aseguran que la población más vulnerables, hombres y mujeres, están siendo priorizados en todos sus programas y acciones de recuperación? ¿Promueve de manera periódica iniciativas para el desarrollo de capacidades sobre reducción de riesgos y recuperación posdesastre? ¿Desarrolla trabajo y acciones para sensibilizar a diferentes actores (comunidades, sector privado, medios de comunicación) y que herramientas utiliza para esto? ¿Promueve la gestión de riesgos y recuperación posdesastre con las comunidades de base y usa y recupera el conocimiento local? ¿Promueve la gestión de conocimientos en cuanta documentar lecciones aprendidas y mejores prácticas, bases de datos de desastres ocurridos y procesos de recuperación pero levantando información cualitativa y no sólo cuantitativa? Capacidad institucional Capacidad financiera para apalancamiento de proceso de recuperación Coordinación en la planeación y la ejecución de políticas programas, planes y proyectos

14 ¿Qué es Recuperación? ¿Qué es pre-DRP?
Recuperación: “decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar o mejorar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción del riesgo de desastre” (EIRD) Preparativos y Planificación para la Recuperación - (Pre- DRP): proceso para institucionalizar las capacidades de recuperación, el cual se realiza antes de que ocurrra un desastre. La recuperación posdesastre es un proceso de transformación y reducción de riesgos … orientado a la restauración de los servicios básicos, medios de vida, medioambiente, infraestructura comunitaria, servicios sociales y gobernabilidad … un proceso de transformación y reducción de riesgos como oportunidad para superar las desigualdades, asegurando condiciones para el desarrollo futuro. En un contexto de crisis donde la actividad y acción principal esta centrada en la Ayuda Humanitaria, es necesario incidir en los organismos humanitarios para que orienten sus acciones también a la recuperación, evitando la respuesta asistencialista y que entiendan que es tan importante salvar vidas como mantener y sostener la vida, es decir recuperar los medios de vida. Diferentes iniciativas recientes para el fortalecimiento de las capacidades en apoyo a recuperación posdesastre ponen énfasis en los medios de vida de los afectados y la reducción de riesgos, con vista hacia un desarrollo más sostenible. Sin embargo, lograr transformaciones reales en un contexto de recuperación no es cosa fácil y requiere de la participación coordinada y consciente de todos los actores, desde las comunidades afectadas hasta las instancias gubernamentales, de sociedad civil y de la cooperación internacional. Se ha avanzado de manera importante en la preparación ante desastres, para la respuesta a las emergencias y en la gestión para la reducción de riesgos; sin embargo en lo relativo a la capacidad de los países para enfrentar futuros procesos de recuperación posdesastre se ha adelantado muy poco. No se le ha otorgado la importancia que amerita, por tanto, no hay preparación suficiente para afrontar la recuperación después de la ocurrencia de desastres

15 Fundamentos… Minimiza la incertidumbre.
Limita las decisiones deficientes tomadas bajo condiciones de stress posdesastres. Ofrece una base justificable, transparente y legal para la planificación de una recuperación efectiva. Asegura que los tomadores de decisión cuenten con políticas y procedimientos a ser implementadas. Establece las modalidades para la financiación de los procesos de recuperación. Facilidades humanitarias para la transición al desarrollo. Prepara a las poblaciones en riesgo para su plena participación den la recuperación. Fundamentos… Preparación la recuperación antes del desastre: salva vidas, ahorra dinero, evita desastres secundarios y acelera la recuperación después del desastre. Parte integral de la RRD, en especial la prioridad 5 del Marco de Acción de Hyogo (MAH): Fortalecer la preparación en desastres para una respuesta efectiva a todo nivel La recuperación posdesastres puede y debe ser planificada, estar inmersa y ser incluida en la planeación del desarrollo y de la gestión integral del riesgo. No se trata de un producto–plan, sino implica un conjunto sostenido de acciones para hacer a la sociedad más resiliente frente a desastres, no solo reduciendo vulnerabilidades y evitando que un desastre “pegue duro”, sino generando la capacidad para “pararse rápido y bien” y para adaptarse a las condiciones de cambio consecuentes del desastre y necesarias para retomar la senda del desarrollo sostenible Tiene como propósito: Preparar a la institucionalidad y a la ciudadania: generando capacidades mediante procesos de formación, sensibilización, prácticas y políticas de actuación; fortaleciendo la estructura institucional pública, privada y comunitaria, generando acuerdos para procesos coordinados; desarrollando y concertando procesos e instrumentos que faciliten la toma decisiones y la ejecución; insertando en la práctica cotidiana del sector económico, la institucionalidad y la comunidad las previsiones necesarias para garantizar la continuidad de las actividades, la rápida recuperación de las rutinas y las facilidades para el restablecimiento de la normalidad en el menor tiempo posible Prever anticipadamente políticas, mecanismos e instrumentos: minimizando las las incertidumbres de decisiones inadecuadas que generen dificultades en el proceso de recuperación; estableciendo bases para una efectiva recuperación; recuperando la gobernabilidad y seguridad del territorio afectado por el desastre; recuperando los medios de vida sostenibles para la población, que le permita contar con un ingreso estable en el proceso de recuperación y posterior a él; definiendo e implementando las acciones de ayuda humanitaria requeridas por la población y ajustadas a las necesidades generadas por el desastre. Formular orientaciones, realizar acuerdos y arreglos institucionales y desarrollar instrumentos de manera anticipada: restableciendo a la mayor brevedad las rutinas del territorio y la población; recuperando las condiciones de bienestar social, emocional, económico y físico de las personas y las comunidades afectadas; minimizando las consecuencias de la catástrofe; desarrollando las oportunidades para adaptarse y satisfacer necesidades sociales, económicas, naturales y urbanísticas del futuro; reduciendo la exposición a los riesgos futuros.

16 La PLANEACION PARA LA RECUPERACIÓN es un proceso que requiere de …
Contar con voluntad política que respalde el proceso Disponer de una política integral de gestión de riesgo que involucre el tema de recuperación Disponer de sector de planeación del desarrollo abierto a involucrar el tema de recuperación Garantizar unos recursos que permitan operar la planeación de la recuperación El acceso a experiencias de desastre, favorece el avance del proceso Tener claridad sobre las principales riesgos de desastre, contribuye a enfocar los esfuerzos de planeación de la recuperación Debemos adelantarnos a los hechos, evitar la improvisación y espontaneidad que, hasta el momento, ha sido una característica de los procesos de recuperación posdesastres … planificar reservas, preparar recursos humanos, identificar áreas seguras para reasentamiento, revisar marcos normativos, desarrollar estrategias y propuestas para reactivación económica, establecer criterios y orientaciones para recuperar oportunamente a poblaciones afectadas, contar con voluntad política que respalde el proceso, etc. Es decir estar preparados para, luego de un desastre, conducir de manera planificada la recuperación. Contar con un marco normativo a nivel nacional o local, que involucre el tema de recuperación, permite institucionalmente posicionar más fácilmente el tema de recuperación

17 ¡¡Antes de que ocurra un desastre …!!
I. Generar un entorno político, legislativo e institucional favorable Objetivos… II. Preparar a las instituciones nacionales, regionales y locales, y al público en general, para manejar los procesos de recuperación III. Desarrollar Procedimientos Operativos Estándares (SOPs), acuerdos y arreglos institucionales, instrumentos financieros y de planificación, de manera anticipada Previo a la ocurrencia de desastres será necesario generar una plataforma técnica e instrumental que permita a las instituciones, una vez ocurrido un desastre, contar con un marco de referencia y orientación a nivel de político y organización para los procesos de toma de decisiones y las actuaciones sobre el territorio dirigidas a un proceso de recuperación con visión de largo plazo y enmarcado en una visión de desarrollo sostenible y no reproducción del riesgo. Deberán prever los mecanismos que garanticen la actualización periódica del Plan, los indicadores que permitan realizar el seguimiento y evaluación, promover la asignación de recursos en las entidades competentes, la articulación con programas de desarrollo de la ciudad y la promoción de trabajo público, privados con los actores sociales y comunitarios. Algunos criterios: Definición de objetivos y metas a ser logrados para aumentar su resiliencia para abordar un proceso de recuperación. Contiene los planes de acción por sectores de la administración pública, detallando las competencias del sector público, privado y de los actores sociales. Estas acciones son de tipo institucional, jurídicas, técnicas, financieras o de planeación. Definición de un programa de información, sensibilización y formación que acompañe el desarrollo de los planes de acción y posicione el tema dentro de la agenda de desarrollo. Desarrollo de sistema de seguimiento y monitoreo para evaluar constantemente el avance en la generación de capacidades. ¡¡Antes de que ocurra un desastre …!!

18 Basado en el mapa de riesgos de eventos probables
Lineamientos para el Plan de Acción para la Recuperación: Plan de Preparativos para la Recuperación Basado en el mapa de riesgos de eventos probables Capacidades de recuperación existentes , procedimientos y responsabilidades mapeadas y analizadas para identificar: Obstáculos potenciales/ “cuellos de botella” Líneas claras de autoridad Déficit de capacidades y/o debilidades Lecciones de desastres ocurridos Estrategias para fortalecer la implementación de los preparativos para la recuperación … y su sostenibilidad! El Plan de Preparativos para la Recuperación debe: Responder a la realidad y formularse sobre la base de los escenarios de riesgo de probables eventos Identificar capacidades, procedimientos y responsabilidades: Uno de los temas críticos de la recuperación posdesastre se relaciona con la simultaneidad y magnitud de decisiones, actores y recursos, que convergen en un muy corto periodo de tiempo sobre un territorio específico. Determinar las debilidades y fortalezas en cuanto capacidad de gestión técnica, de recursos, institucional para enfrentar un proceso de recuperación. Estrategias para fortalecer los preparativos: Identificar, orientar y promover la generación de capacidades y el aumento de la resiliencia a nivel nacional o local para recuperarse de forma rápida y eficiente, mediante el desarrollo de un conjunto de acciones tendientes a convertir a la planeación de la recuperación en parte de las políticas permanentes de planeación y gestión integral del riesgo.

19 A. Generando condiciones C. Aspectos adicionales
Lineamientos para el Plan de Acción para la Recuperación: Plan de Preparativos para la Recuperación A. Generando condiciones 1 Actores interesados: Sensibilización y concientización ; acordar una visión común 2 Generación de capacidades en los recursos humanos 3 Conociendo la realidad: Línea de base, riesgos y análisis de capacidades, panorama futuro 4 Establecimiento de acuerdos B. Áreas a ser abordadas 5 Preparando un PLAN 6 GOBERNABILIDAD para la recuperación (marco legal e institucional establecido, contingencias financieras) 7 COORDINACIÓN para la recuperación 8 GESTIÓN para la recuperación (información, comunicación, logísticas, adquisiciones, legal, etc.) La preparación para la recuperación posdesastre es un proceso, y para impulsarlo se requiere dar inicio a ese proceso, paso a paso … (leer la lámina) C. Aspectos adicionales 9 Análisis de Necesidades Posdesastre PDNA 10 Marco de Recuperación

20 A. Generando condiciones y un entorno para la recuperación
PREPARANDO EL PLAN 5 3 ACUERDOS COORDINAC LÍNEA DE BASE 2 GOBERNABI GENERACIÓN CAPACIDADES LEGISLACIO 1 La planeación para la recuperación podemos entenderla como un procesos o ejercicio continuado de momentos y pasos …… y en este momento del tallers nos vamos a centrar en dar el primer paso relacionados con la Generación de condiciones: sensibilización y compartir una visión común, la generación de capacidades, la definición de una línea de base y el establecimiento de acuerdos …. SENSIBILIZACIÓN INSTITUCIO VISIÓNCOMÚN 4

21 1 SENSIBILIZACIÓN Algunos LINEAMIENTOS …
Un desastre despierta la sensibilidad y se presentan condiciones para abordar el tema de la recuperación; sin embargo, cuando nos “adelantamos a los hechos” el tema no llama la atención. Es necesario visibilizar la necesidad de “prepararse para la recuperación”. SENSIBILIZACIÓN Algunos LINEAMIENTOS … Incrementar el nivel de conciencia ciudadana y reforzar el compromiso político entre las instancias públicas, privadas, sociedad civil, y líderes nacionales y locales. Sensibilizar a los poblaciones de mayor riesgo con respecto a la importancia de orientar los procesos de recuperación para restaurar / mejorar la calidad de vida de la población después de un desastre. Fortalecer la participación ciudadana y el compromiso en procesos de recuperación Se necesita generar soporte y apoyo a la recuperación, previo a la ocurrencia de un desastre … justo en momentos en donde la población no desea pensar en desastres o en la recuperación posdesastres … de allí la importancia de la SENSIBILIZACIÓN ALGUNAS IDEAS de QUÉ HACER y CÓMO HACERLO: Estrategia de sensibilización que incluya niveles políticos decisorios, academia, comunicadores y población en general. Campañas de información pública Promover foros y espacios de intercambio de lecciones aprendidas orientados a: - Tomadores de decisión (congresistas, ministros, directores, etc.); - Autoridades municipales y sectoriales; - Organizaciones de la sociedad civil, ONGs, redes sociales, etc. Realizar conferencias de prensa y/o espacios de intercambio y debate dirigido a la participación de representantes de los medios de comunicación. Realizar campañas de sensibilización y divulgación en universidades y colegios profesionales que impliquen foros de discusión, presentación de experiencias de recuperación (propuestas, logros y lecciones aprendidas), fotos y feria de propuestas. Elaborar mensajes comunicativos y materiales de divulgación y sensibilización (trípticos, afiches, banners). Foros y seminarios internacionales de intercambio de experiencias de procesos de recuperación y lecciones aprendidas, promoviendo la participación de tomadores de decisión. Spots publicitarios y mensajes radiales. Estrategias de sensibilización orientadas a los tomadores de decisión claves. Programas de información pública Programas de información pública

22 ¿Qué tipo de sociedad deberíamos nosotros tener después del desastre?
1 ¿Qué tipo de sociedad deberíamos nosotros tener después del desastre? VISIÓN COMUN Algunos LINEAMIENTOS Visión de desarrollo público Visión del sector privado Promover una visión común entre los principales actores de la recuperación. Visión, económica, social y ambiental; restauración de los ODM Reflexionar y acordar una visión común … sobre que tipo de sociedad deberíamos tener después de ocurrido el desastre …. Orientar un proceso de recuperación requiere de políticas propias que den respuesta a las condiciones propias de lugar y momento del desastre … pero no es ajena a las políticas vigentes. La planeación de la recuperación deberá soportarse en las políticas existentes, adecuarse y actualizarse a medida que éstas evolucionan en el tiempo y proyectarlas hacia posibles cambios hacia un desarrollo más sostenible … y lo mas importante, debe ser una visión consensuada y común entre los actores interesados … Impulsar procesos de formación sostenibles y multiplicadores orientados al fortalecimiento de capacidades nacionales y locales para asumir y afrontar en forma eficiente los procesos de recuperación posdesastre. La estrategia y acciones de formación tendrán como finalidad compartir experiencias y lecciones aprendidas de procesos de recuperación vividos, desarrollar conocimiento, estimular prácticas y construir, validar y aplicar herramientas por parte de tomadores de decisión, técnicos de instituciones nacionales y municipales y promotores del desarrollo Construir capacidades de los recursos humanos a través de procesos sostenidos de capacitación basado en esta visión VISIÓN COMÚN SOBRE RECUPERACIÓN

23 GENERACIÓN DE CAPACIDADES
2 Un proceso de recuperación requiere del aumento constante de la capacidad de los actores públicos, privados, comunitarios en los diferentes niveles para manejar, y apropiarse del proceso (acuerdos y procedimientos) GENERACIÓN DE CAPACIDADES Algunos LINEAMIENTOS… Generación de competencias institucionales relacionadas con la recuperación, adecuando los marcos normativos nacionales y locales de planeación y gestión del riesgo, para involucrar el tema en los procesos cotidianos de formulación de política, programas y proyectos Programa de información, sensibilización y formación que acompañe el desarrollo de planes de acción y posicione el tema dentro de la agenda de desarrollo. El Plan de Generación de Capacidades debe de sustentarse en un diagnóstico de necesidades de capacitación y la definición de objetivos y metas a ser logrados para aumentar la resiliencia e los múltiples actores para abordar un proceso de recuperación. Deberá además prever los mecanismos que garanticen la actualización periódica del Plan, los indicadores que permitan realizar el seguimiento y evaluación, promover la asignación de recursos en las entidades competentes, la articulación con programas de desarrollo de la ciudad y la promoción de trabajo público, privados con los actores sociales y comunitarios. El Plan de generación de capacidades debe también contemplar: - Planes de acción por sectores de la administración pública, detallando competencias del sector público, privado y de los actores sociales. Estas acciones son de tipo institucional, jurídicas, técnicas, financieras o de planeación. Desarrollo de programas de difusión pública, sensibilización y motivación para involucrar a la sociedad en su conjunto en procesos de planeación de la recuperación. Promoción de la vinculación del sector académico a la investigación y desarrollando programas de formación en planeación de la recuperación. Vinculación de los medios de comunicación para la preparación en el manejo coordinado de la información pública en la recuperación y el apoyo a la construcción de organización social y promoción de la participación social. Vinculación de las comunidades y sensibilización sobre las implicaciones de un proceso de recuperación, sus capacidades de intervención, las expectativas a esperar y las condiciones para ejercer liderazgos y participar en la toma de decisiones Desarrollo de sistema de seguimiento y monitoreo para evaluar constantemente el avance en la generación de capacidades.

24 ¿De qué tipo de desastres tendremos probablemente que recuperarnos?
3 ¿De qué tipo de desastres tendremos probablemente que recuperarnos? LINEA DE BASE SOBRE RIESGOS Algunos LINEAMIENTOS… Construcción de escenarios probables de recuperación, evaluar capacidades e identificar los vacios Generar procedimientos y tener acceso a la información para actores claves de la recuperación Aprender de las experiencias de recuperación de desastres con el fin de entender los riesgos actuales y potenciales ... y en consecuencia planificar -Revisión constante de la práctica y lectura crítica de eventos pasados y de las lecciones que dejan, que conlleve a la mejora de las capacidades para planificar procesos de recuperación posdesastres e impulsar la preparación para la recuperación. - Identificar y analizar el Escenario de Riesgo, es la base para proyectarnos al probable Escenario de Desastre el Escenario del ¿Qué pasa si…? … y a su vez nos conduce a proyectarnos a un nuevo Escenario Pos-desastre o Escenario de Recuperación. En un Escenario de Riesgo identificamos las amenazas y vulnerabilidades que generan una dimensión de potenciales daños o la probabilidad de daños y pérdidas que es en resumen un Escenario de Desastre … el cual a la vez nos determina un conjunto de situaciones que además de las pérdidas generan condiciones particulares sobre la cual hay que intervenir bajo un contexto de recuperación. Por ejemplo: Ante la existencia de viviendas mal construidas y mal ubicadas la ocurrencia de un sismo puede generar la pérdida de un número de viviendas, un número de viviendas afectadas, población damnificada sin vivienda, mujeres cabeza de familia que han perdido la vivienda, etc. A su vez esta situación genera necesidades varias como es la demanda de XX albergues y viviendas temporales, la existencia de XX escombros, necesidad de identificar terrenos seguros y mecanismos de saneamiento físico y legal de los mismos, etc. - Generar procedimientos para que la información sea accesible en forma fácil y oportuna para todos los actores nacionales, locales e internacionales que intervienen en procesos de recuperación. Fortalecimiento de los sistemas de información, para que con información en tiempo real, actualizada e integrada elaborar y ejecutar de manera expedita planes de recuperación ajustados a la realidad y necesidades en cada territorio. Modernización y/o ampliación e integración de los sistemas de información existentes. Facilitar la integración de sistemas de información y establecimiento de líneas de base.

25 Otros actores interesados
4 Establecimiento de Acuerdos Poblaciones en riesgo Gobierno Áreas en riesgo Sociedad Civil Sector Privado Otros actores interesados ¿Quién será responsable por qué, cuándo, y como … en las áreas afectadas? Nacional Habiendo generado y propiciado las condiciones que garantizan la apropiación, la participación y el fomento de capacidades, es necesario establecer “compromisos” que aseguren la sostenibilidad del proceso de planeación de la recuperación posdesastre y la conducción de las acciones inmersas. A continuación algunos lineamientos a tener en cuenta: Identificar y vincular socios estratégicos que respalden la iniciativa, a nivel ONGs y organizaciones sociales, cooperación internacional, sector académico, países o regiones con experiencia en recuperación, entre otros. Generar acuerdos para iniciar la planeación de la recuperación, adoptando y promoviendo el establecimiento de convenios, contratos o mecanismos similares entre actores nacionales, regionales y locales del sector público, privado, académico, alrededor de la necesidad de planear la recuperación; definiendo objetivos, responsabilidades y mecanismos de gestión y actuación. Prepararse para la recuperación con antelación requiere un liderazgo fuerte que logre persuadir e interesar a todos los actores involucrados bajo el supuesto que no hay que esperar al desastre para pensar en la recuperación, pues hay muchos aspectos que si son abordados con anterioridad, de manera planificada y estratégicamente harán una diferencia en la oportunidad y la calidad de dichos procesos … Quién o quiénes estén a la cabeza de ese liderazgo, depende de la estructura y la arquitectura del Estado, la organización territorial, el régimen de competencias, la sensibilidad y el compromiso con la gestión de riesgos, el liderazgo y la voluntad política Los gobiernos deberían contar con mecanismos y estructuras que les permitan, ocurrido el desastre, contar con la capacidad de dirigir las operaciones de recuperación. Requiere tener fortalezas en las áreas de coordinación y gestión, para adelantar un proceso de preparación para la recuperación Local Internacional

26 RESULTADO / EJE ESTRATÉGICO
5. Desarrollando un PLAN PLAN DE PREPARATIVOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA Seguimiento Monitoreo Evaluación Retroalimentación INDICADORES RESPONSABLES METAS PRESUPUESTO RECURSOS PLAN: La planeación de la recuperación debe ser un aspecto clave de la agenda de desarrollo del país, y estar lo más cercano posible a la máxima autoridad de gobierno (sea nacional o local). El Plan sirve para definir las acciones y  tareas a realizar, se asignan responsables y fechas de inicio y termino. El Plan: Es un instrumento gerencial de programación y control de la ejecución de las actividades que se deben llevar a cabo para dar cumplimiento a los PREPARATIVOS PARA LA RECUPERACIÓN Es una herramienta eficaz , detalla proyectos y actividades, indicadores y metas a las que se comprometen o deben comprometer los involucrados, en una vigencia determinada, fijación de tiempos y responsables. Es recomendable revisarlo continuamente para saber el grado de avance y corregir las desviaciones al plan. Primero tenemos que definir cuales son las actividades fundamentales o tareas principales , para después desglosarlas por tareas más pequeñas ya que todas implican tiempo y condiciones particulares Algunas ideas de cómo hacer y/o desarrollar el Plan de Preparativos para la Recuperación: Conformar una unidad técnica básica encargada de liderar y acompañar técnicamente el proceso, exclusiva para el tema, insertada dentro del sistema de planeación preferiblemente. Establecer mecanismos o canales adecuados para la comunicación y el flujo e intercambio permanente de información. Buscar financiamiento nacional y apoyo de la cooperación para implementar el proceso de preparación de la recuperación. Identificar experiencias locales, nacionales o regionales que arrojen herramientas, prácticas y lecciones factibles de ser replicadas. Promover el desarrollo de metodologías, procedimientos e instrumentos para el diseño de planes y programas de recuperación posdesastre. Seguimiento y monitoreo del desarrollo e implementación del plan y las acciones de preparación para la recuperación, RESULTADO / EJE ESTRATÉGICO ¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿QUIÉNES PARTICIPAN? ¿EN QUÉ TIEMPO? ¿QUÉ TENEMOS? ¿QUÉ FALTA? ¿CÓMO LO CONSIGO

27 6 GOBERNABILIDAD a b c Incluyen …
Los procesos de recuperación requieren sistemas de gobernabilidad eficientes que incluyan mecanismos institucionales, legales, organizacionales y financieros dirigidos a alcanzar un alto nivel de cohesión en la coordinación y el manejo de múltiples procesos y actores. GOBERNABILIDAD Incluyen … a b c MARCOS NORMATIVOS PARA LA RECUPERACIÓN ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA RECUPERACIÓN CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN FINANCIERO SOSTENIBLE PARA LA RECUPERACIÓN Los procesos de recuperación requieren sistemas de gobernabilidad eficientes que incluyan mecanismos institucionales, legales, organizacionales y financieros dirigidos a alcanzar un alto nivel de cohesión en la coordinación y el manejo de múltiples procesos y actores. A continuación, hablaremos de: a. Marcos normativos: Fundamental acordar un marco normativo para el proceso de recuperación. El diseño y la implementación de los procesos de recuperación involucran a un importante número de actores e instituciones de diferentes niveles de gobierno y sectores que requieren una identificación clara y precisa de quién hace qué, quién toma las decisiones y sobre qué. Y por ello es necesario: promover la realización del diagnóstico y el análisis de las fortalezas y debilidades de la normatividad actual; identificar y definir funciones y delimitar responsabilidades de los actores institucionales y sociales; fortalecer, ampliar y articular el marco normativo; propulsar la expedición de la legislación y reglamentación; fortalecimiento y preparación de los sistemas de planificación para que cuenten con la capacidad de construir y formular estrategias para la recuperación; diseñar planes nacionales, regionales y locales de recuperación posdesastre, teniendo en cuenta los diferentes escenarios de riesgo de cada territorio ; elevar la conciencia, el compromiso político y la adopción de políticas de Estado necesarias que propicien la formulación de estrategias para la recuperación posdesastre … b. Arreglos institucionales: La complejidad del contexto posdesastre, demanda que previamente se visualice y organice cómo y cuál sería la arquitectura o modo de organización más adecuada al contexto de país, definiendo claramente las relaciones, vínculos y mecanismos de coordinación para organizar el proceso de recuperación y los arreglos institucionales requeridos para ello Algunos lineamientos a tener en cuenta relacionados con los arreglos institucionales para la recuperación: - Fortalecer las capacidades de los sistemas nacionales de gestión de riesgos existentes, en proceso de creación o transformación, ajustando su estructura para liderar y coordinar -a todos los actores del gobierno, sociedad civil y cooperación internacional- procesos de recuperación posdesastre. - Adecuar, fortalecer y articular el aparato institucional existente, precisar las responsabilidades entre las diferentes entidades que lo conforman e identificar los instrumentos necesarios para que sea factible atender de manera oportuna, ágil, coordinada y eficaz los procesos de recuperación posdesastre. - El marco normativo y de actuación debe incluir los principales acuerdos institucionales para la recuperación relativos a la arquitectura institucional, el liderazgo y líneas de gobierno, el modo en que se relacionará el nivel nacional y el local de acuerdo a su régimen de competencias, la integración sectorial y multisectorial en el territorio c. Construcción de un régimen financiero sostenible: Una cuestión central en los procesos de recuperación es el financiamiento y la movilización de recursos, pues los daños y pérdidas suelen ser cuantiosas y la atención de las demandas y necesidades para la recuperación requiere de financiamiento; el mismo que casi siempre se obtiene a costa del presupuesto nacional, la cooperación internacional, las alianzas públicas/privadas o recurriendo a endeudamiento público externo. Es recomendable entonces que, antes de la ocurrencia de un desastre, los gobernantes hayan discutido y acordado cuál va a ser la base financiera para la recuperación posdesastre y a partir de ello se diseñen e implementen los instrumentos financieros que permitan transferir el riesgo y minimizar las pérdidas públicas y de los particulares, así como proteger a las poblaciones y sectores vulnerables. También que se construya un acuerdo entre las áreas de planificación y finanzas públicas para incluir en los planes y presupuestos públicos las acciones de preparación de la recuperación pre desastre. Algunos lineamientos a tener en cuenta relacionados con los arreglos institucionales para la recuperación: - Establecer políticas y programas de aseguramiento; - Definición de las responsabilidades financieras de cada uno de los actores; - Búsqueda de la reducción de la vulnerabilidad fiscal de la Nación y de los territorios; - Estrategias nacionales que contemplen una estrategia específica para el financiamiento de actividades previas y posteriores a la ocurrencia de desastre, buscando el uso máximo de recursos públicos y privados disponibles y establecimiento de marcos de actuación de la cooperación internacional. - Definición de políticas, criterios y áreas prioritarias que orienten el apoyo de los organismos internacionales

28 COORDINACIÓN para la recuperación
7 Siendo la recuperación posdesastre un proceso en el que concurren una diversidad de actores nacionales e incluso internacionales, haber establecido con antelación los mecanismos de coordinación resulta crucial en muchos sentidos … COORDINACIÓN para la recuperación Algunos LINEAMIENTOS … Identificar la multiplicidad de actores y sus competencias, intercambio de información, y establecer un marco de políticas que permita armonizar acciones y optimizar recursos La coordinación para la recuperación requiere de la identificación de la multiplicidad de actores y sus competencias, intercambio de información para evitar duplicaciones y brechas, establecer un marco de políticas que permita la armonización de acciones y la optimización de los recursos. Es importante que se contemple la coordinación entre los equipos que trabajan en la ayuda humanitaria durante la emergencia y los actores del desarrollo para fortalecer el intercambio, el dialogo y los consensos entre gobiernos, agencias de cooperación, donantes y sociedad civil. ALGUNAS IDEAS de QUÉ HACER y CÓMO HACER la COORDINACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN … Mapeo de actores analizando sus funciones, roles y competencias, capacidades y debilidades para la reducción de riesgos y la recuperación posdesastre. Sistematización y análisis de mecanismos y estrategias de coordinación implementados en experiencias de recuperación previas Constituir una plataforma para la buena coordinación intersectorial para, facilitar la coordinación de un gran número de iniciativas a escala local, regional y nacional. Establecimiento de mecanismos de coordinación para afrontar los procesos de recuperación futuros Intercambio de información y establecimiento de mecanismos para el flujo de información y así evitar duplicaciones y cubrir las brechas. Generar y fomentar mecanismos nacionales de consulta y determinación de actividades prioritarias. Construir consensos con los organismos gubernamentales, la sociedad civil, agencias de cooperación, los donantes y las instituciones de crédito. Establecer un marco de políticas que permita la armonización de acciones y la optimización de los recursos Analizar las interrelaciones existentes entre las intervenciones para asegurar una articulación coherente entre ellas. Fomentar y acordar, previo a la ocurrencia de desastres, los mecanismos de coordinación entre los equipos que trabajan en la ayuda humanitaria y los actores del desarrollo Contemplar la coordinación entre quienes trabajan en ayuda humanitaria en la emergencia,y actores del desarrollo para fortalecer el intercambio, dialogo y los consensos

29 8 GESTIÓN para la recuperación
La recuperación involucra un sinnúmero de acciones en distintos sectores o áreas de trabajo y niveles territoriales, lo que demanda una alta capacidad de gerenciamiento, mecanismos y procedimientos. GESTIÓN para la recuperación C. Gestión de Logística y Gestión de Compras A. Gestión de Información B. Gestión de Comunicación D. Gestión de Reclamos y Asesoría Legal E, Gestión del Conocimiento para la Recuperación La recuperación posdesastre involucra un sinnúmero de acciones en distintos sectores o áreas de trabajo y niveles territoriales, esto demanda una alta capacidad de gerenciamiento, mecanismos y procedimientos claros para distintos ámbitos tales como la información, la comunicación, el conocimiento, la logística y las compras. A. Gestión de la información: parte del reconocimiento de que la información debe alimentar y mantenerse durante todo el proceso, pues permite tomar decisiones, monitorear las políticas, programas y acciones; el flujo de recursos, el seguimiento a el impacto de los programas de recuperación y la rendición de cuentas … Algunas ideas de qué hacer y cómo hacerlo: identificar tipos de sistemas de información y análisis de los mismos y las bases de datos existentes; fomentar la compatibilidad entre los sistemas de información, estandarizar y homogeneizar la información; desarrollar programas y proyectos de fortalecimiento, complementación e integración de estos sistemas de información; formar recursos humanos; mejora de la capacidad operativa de los organismos e instituciones nacionales y locales; establecer mecanismo de respaldo de los sistemas de información clave; … B. Gestión de la comunicación: desarrollar estrategias de comunicación pro activas a través de los medios de comunicación y medios alternativos para llegar a distintos públicos incluyendo a la población en riesgo y/o potencialmente afectada. Algunas ideas de qué hacer y cómo hacerlo: diseño e implementación de una estrategia de comunicación; realizar conferencias de prensa y/o espacios de intercambio; desarrollo de programas de formación sobre manejo de la información y recursos comunicativos; establecimiento de acuerdos y convenios con los medios de comunicación; realización de concursos de investigación, producción de mensajes y producción de material divulgativo; … C. Gestión de logística y compras: La gestión de la logística es compleja pues involucra la administración de los recursos humanos y materiales, los sistemas de almacenamiento y manejo de bodegas, las cadenas de distribución por aire, mar y tierra, el desplazamiento y la movilidad de las personas. La gestión de las compras no sólo debe preocuparse de que los sistemas locales e internacionales de compras funcionen, sino que sería deseable asegurar que los procesos de compras públicas sean parte de una política más amplia de recuperación de los medios de vida de los sectores o en las zonas afectadas Algunas ideas de qué hacer y cómo hacerlo: identificación e inventario de los almacenes y bodegas de almacenamiento existentes o factibles de activar en caso de desastres; establecimiento de acuerdos y convenios para fomentar la implementación de bodegas para el almacenamiento de insumos y reservas en territorios; instalación y equipamiento de bodegas; definición de responsabilidades en torno a la administración de las bodegas y al almacenamiento, abastecimiento y distribución de los insumos; inventario de insumos y recursos existentes para la recuperación; análisis y evaluación de las demandas y necesidades para la recuperación tenidas en experiencias de anteriores desastres; establecimiento de sistema para el manejo de suministros y reservas; formar recursos humanos para el manejo de las bodegas y almacenes; establecimiento de un banco de herramientas para la remoción y limpieza de escombros y deshechos, banco de materiales para la reparación de viviendas e infraestructura básica, banco de semillas e insumos agrícolas, insumos para pesca, para la recuperación de medios de vida de las poblaciones afectadas, banco de reservas de alimentos no perecibles, abrigo, medicinas, etc.; estrategia, mecanismos y/o propuestas para la evacuación y traslado de población afectada; mecanismos y estrategias que aseguren el mantenimiento y/o restablecimiento de las cadenas de distribución; protocolos y mecanismos para impulsar y privilegiar la compra de materiales e insumos producidos localmente; protocolos, mecanismos y acuerdos internacionales para facilitar la compra de insumos y materiales; … D. Gestión de Reclamos y Asesoría Legal: es esencial para proporcionar ayuda legal y asesoramiento como parte del programa de recuperación para ayudar a las personas para reclamar sus derechos. Normalmente, las personas deben presentar la documentación legal para reclamar sus derechos y para acceder a oportunidades y beneficios. La pérdida de documentación legal -tarjetas de identificación, certificados de matrimonio, escrituras de propiedad, etc.- puede ser uno de los aspectos más importantes en las secuelas del desastre y puede causar un retraso injustificado en la recuperación Algunas ideas de qué hacer y cómo hacerlo: identificación de situaciones, y problemas de orden legal presentados en experiencias pasadas de procesos de recuperación posdesastres ya ocurridos; establecimiento de una instancia o módulo de asesoría legal como parte de los programas y planes de recuperación para ayudar a las personas afectadas; formar recursos humanos de universidades, organismos gubernamentales y la sociedad civil sobre planificación de la recuperación posdesastre; ... E. Gestión del conocimiento: documentar, sistematizar, compilar y transferir las experiencias, prácticas y herramientas ya ensayadas en otras situaciones de recuperación posdesastre para convertirlas en nuevo conocimiento, a fin de beneficiar a otros y abonar en la mejora de la práctica, fortalecer capacidades para la planificación de la recuperación y facilitar la toma de decisiones en situaciones posdesastre. Algunas ideas de qué hacer y cómo hacerlo: desarrollar técnicas para identificar, capturar, organizar y almacenar el conocimiento relacionado con experiencias de recuperación posdesastre; compilar, evaluar, y difundir información; sistematización de experiencias, buenas prácticas, herramientas y lecciones aprendidas de procesos de recuperación, de marcos normativos y el establecimiento de estándares mínimos para la recuperación, de medidas y tecnologías apropiadas y de bajo costo para la construcción, reforzamiento y recuperación de viviendas e infraestructura, de medidas para el restablecimiento y generación de empleo temporal, transitorio y/o permanente en beneficio de poblaciones afectadas, etc.; desarrollar sistemas de indicadores de riesgo y para monitorear procesos de recuperación; reuniones de reflexión, talleres vivenciales, sesiones de memoria colectiva y talleres de intercambio de experiencias; plataforma del conocimiento virtual que facilite el intercambio de información y conocimiento; redes permanentes de expertos nacionales capacitados; … F. Desarrollo de capacidades: todas las acciones mencionadas a lo largo del taller deben ser contempladas en un plan de preparación para la recuperación, que debe tener como aspecto clave la construcción y/o fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales Contar con un menú o portafolio de herramientas –conceptuales, metodológicas, prácticas y experiencia- que puedan ayudar, antes de la ocurrencia de un desastre, a estar mejor preparados para cambiar en positivo el curso de los procesos de recuperación posdesastre y para asegurar la recuperación sostenible de los medios de vida de las poblaciones y territorios afectados por la ocurrencia de desastres. F. Desarrollo de Capacidades para la Recuperación

30 9 Análisis de Necesidades Posdesastre (PDNA)
¿Qué tenemos sobre EVALUACIÓN DE NECESIDADES? Existen muchas y diversas herramientas y metodologías Esa diversidad dificulta … Estandarización y unificar información Propias del país e instancias oficiales EVALUAR DAÑOS Y NECESIDADES DE EMERGENCIA Y ATENCION HUMANITARIA Consolidar información Generadas por sociedad civil, ONGs, cooperación internacional ANÁLISIS DE NECESIDADES POSDESASTRES (PDNA, sus siglas en inglés) Existen muchas y diversas metodologías, herramientas y concepciones sobre cómo, qué y para qué realizar la evaluación de necesidades luego de que ocurre un desastre, cada cual propia del país, de las instancias y organismos, …. Esa diversidad dificulta la homogeneización de metodologías, la estandarización y compatibilidad de la información y, por tanto, contar con información clara, oportuna y confiable necesaria para la toma de decisiones. Por otro lado, la evaluación de necesidades ha estado directamente relacionada con la evaluación de daños y necesidades de emergencia y atención humanitaria. Es decir, una tendencia a relevar información sobre necesidades para la ayuda inmediata pero NO sobre NECESIDADES PARA LA RECUPERACIÓN … por tanto , no incluye ni privilegia la evaluación de aspectos como: Gobernabilidad, medios de vida, coordinación, vivienda y territorio, infraestructura comunitaria, medioambiente, gestión del riesgo, …. Usarlas para la toma de decisiones Muchas de aplicación por terceros o agentes externos Contar con capacidades locales preparadas para realizar evaluaciones en situaciones de crisis y desastres No existe capacidad local formada para aplicarlas

31 PDNA Marco Conceptual Bajo el liderazgo de Gobierno IV.
El Marco de Recuperación III. Priorización de necesidades – análisis de opciones de respuesta II. “HRNA” “DaLA” Identificación de necesidades de recuperación humanas Valoración de daños y pérdidas El marco conceptual para el proceso PDNA abarca los componentes clave del análisis. Esta es una importante diapositiva. Tómese su tiempo para explicarlo. Si los participantes comprenden plenamente este marco conceptual, es probable que sean capaces de participar inteligentemente en un ejercicio PDNA. El PDNA, como una herramienta de planificación vincula la recuperación con el desarrollo, está construido teniendo como soporte la información de línea de base ("0"); entonces, mientras mejor sea la línea de base, más posibilidades hay de que el análisis sea capaz de identificar con mayor precisión las consecuencias e implicancias del desastre, lo que permite focalizarse más en estrategias de recuperación y reconstrucción. Debe ser incluida en la línea de base, toda la información disponible referente a la situación anterior al desastre, al progreso hacia los ODM, así como otros aspectos clave del desarrollo humano. La información a nivel nacional es probable que sea la de más rápida disponibilidad, sin embargo es probable que la información sub-nacional, mas difícil de conseguir, sea aún más útil porque incluye el área geográfica y las poblaciones afectadas. La determinación del impacto de los desastres ("I") incluye - pero no exclusivamente - los datos de teledetección. El Centro de Investigación Conjunto de la UE (Joint Research Center JRC), UNOSAT / UNITAR y el Banco Mundial deberían siempre colaborar en la detección remota para que se sigan las mismas especificaciones técnicas, y para que haya un enfoque unificado para el trabajo de teledetección y SIG con instituciones del país afectado(s); estas organizaciones tienen memorandos de entendimiento para orientar esta relación técnica, que se ha fortalecido en los últimos desastres. La tecnología de teledetección o detección remota, combinada con el análisis geoespacial originado en el computador, ofrece una visión general, relativamente imparcial y resumida del impacto del desastre, donde se representan estadísticas del daño estimado que puede ocurrir. el cual Alternativamente, la detección remota basada en la evaluación de daños puede generar una referencia para comprobar la veracidad de los reportes de daños provenientes de otras fuentes, incluyendo los informes del gobierno, o por ejemplo, de las unidades administrativas (municipales). Para los grandes desastres, se requiere de la conjunción de recursos y del conocimiento de las organizaciones involucradas y comprometidas, para manejar de manera eficiente el gran volumen de trabajo dentro de las limitaciones de tiempo que, usualmente, requiere un PDNA. Cada una de las evaluaciones de daño conjunta se realiza siguiendo procedimientos técnicos específicos y requiere una coordinación de esfuerzos también conjuntos. Para más información sobre PDNA y evaluación espacial conjunta (CoSA), consulte: La evaluación espacial es muy útil para determinar el daño físico causado por un desastre. Cada evaluación existente contribuye potencialmente a entender el impacto de los desastres sobre las poblaciones. Los mapas de pobreza (o mapas de estimación a pequeña escala) pueden ser superpuestos sobre los mapas de detección remota, por ejemplo, para obtener una rápida apreciación de los diferentes tipos de poblaciones, y los indicadores de desarrollo, directa e indirectamente afectados por el desastre. Una segunda fuente importante de información para determinar el impacto de los desastres incluye las diversas evaluaciones posdesastres realizadas por el gobierno, las organizaciones humanitarias, grupos comunitarios, los medios de comunicación, el sector privado y académico. Las autoridades gubernamentales de manejo de desastres tratan de hacer un seguimiento de tales evaluaciones, y deberán ser consultados. Además, el sitio web de la ONU Oneresponse.info, por lo general incluye un enlace a la "Encuesta de Encuestas". Mantenido por OCHA para cada emergencia mayor, esta ventana trata de captar todas las evaluaciones realizadas hasta la fecha por cualquiera de los actores. Si OCHA no ha establecido aún este mecanismo en el momento de planificación de la misión PDNA, es una buena idea solicitar trabajar en conjunto, para que OCHA pueda centralizar estos recursos de información. Sobre la información de línea base y la información para determinar el impacto del desastre, los equipos sectoriales, los macroeconomistas y especialistas en desarrollo humano continúan con el segundo momento de análisis ("II"): la identificación de las necesidades de recuperación humana (HRNA), y el análisis y la valoración de los daños y pérdidas (DALA). Mayor detalle sobre este paso se proporciona más adelante en la presentación, así como en el siguiente módulo 7. Enfatizar en este momento la consideración de 6 conceptos: el daño físico, pérdidas económicas y el impacto del desastre sobre el ingreso, procesos, derechos y riesgos. El análisis sectorial es agregado, pero sin una doble contabilidad, para facilitar una descripción del impacto del desastre a nivel macro, incluyendo el impacto macroeconómico /PIB (Producto Interno Bruto) así como las medidas de desarrollo humano o apoderados, tales como los ODM o los Índices de Pobreza, entre otros muchos. Los equipos sectoriales recomendarán la priorización de las necesidades y opciones de respuesta relacionadas con la recuperación y la reconstrucción ("III"), basado en la HRNA y DaLA. Es responsabilidad del equipo de coordinación general, trabajando con los jefes de equipo sectoriales, los macroeconomistas y los especialistas en desarrollo humano, revisar la priorización de necesidades y analizar las opciones de respuesta, para formular una propuesta de priorización de necesidades de todos los sectores, incluyendo las articulaciones de las relaciones entre y al interior de los sectores. Ello determinará las diversas opciones o "vías" para la recuperación a ser presentadas a consideración de los tomadores de decisión de alto nivel que supervisarán el proceso PDNA (como el Presidente de Gobierno o Primer Ministro, los principales ministros, funcionarios de muy alto nivel de las principales organizaciones internacionales, etc.). El Marco para la Recuperación ("IV") es básicamente un marco lógico de las actividades y los recursos necesarios para el proceso de recuperación y reconstrucción, en todos los sectores al mismo tiempo. En él se detallan la transición de la fase humanitaria a la de más largo plazo, las inversiones de desarrollo que serán necesarias para restaurar las zonas afectadas y mejorar la capacidad de resiliencia de las poblaciones con para reducir su nivel de exposición a los riesgos en el futuro. Todo el trabajo, desde la información de línea base hasta la formulación del marco de recuperación, debe llevarse a cabo bajo el liderazgo y dirección del gobierno, y deben de informar y promover un proceso significativo de consulta con las poblaciones y grupos de interés más afectados por el desastre, y la mayoría de los involucrados en el proceso de recuperación. Tras el establecimiento del marco de recuperación, y dependiendo de la magnitud del desastre, una estrategia de recuperación nacional, así como los planes sectoriales de recuperación pueden requerirse con el fin de "poner en práctica" el marco de recuperación. Para las agencias de la ONU, esto tiene implicaciones respecto al ajuste de los planes de acción del programa del país, los análisis común de país (CCA/UNDAF), las estrategias de los ODM, etc. I. Determinación del impacto del desastre 0. Establecimiento de línea de base incluyendo objetivos de reducción de riesgos y de desarrollo humano de largo plazo

32 Alcances … (1) Enfoque central Alcance Geográfico
Recuperación, incluyendo Recuperación Temprana y Reconstrucción Análisis de Daños y Pérdidas (DaLA) y Análisis de Necesidades de Recuperación del Desarrollo Humano (HRNA) Alcance Geográfico Área física de los daños Implicaciones completas de los desastres Alcance de la recopilación de datos Sólo secundaria Primaria y secundaria Alcance sectorial No hay dos PDNAs iguales, incluso cuando se llevan a cabo en desastres sucesivos de un mismo país; como fue el caso del PDNA de Haití tras los huracanes en el 2008 y el posterior realizado respondiendo al terremoto de El PDNA es un mecanismo que vincula y tiende puentes entre la acción humanitaria, las iniciativas de transición y las estrategias de desarrollo para, en primer lugar, mitigar el impacto de un desastre, y en segundo lugar, restablecer la capacidad de resiliencia de las zonas y las poblaciones afectadas, con un fuerte énfasis en la reducción del riesgo de desastres. Como ya hemos adelantado, las evaluaciones de necesidades posdesastre, anteriormente se limitaban en gran medida a las evaluaciones DaLA solamente. En los últimos años, las agencias de la ONU, basándose en el trabajo realizado en países como Indonesia, han invertido en promover el HRNA como una corriente de análisis complementario. Hoy en día, el PDNA no puede llevarse a cabo que si no cubre lo humanitario, la transición y el desarrollo, dando igual importancia al HRNA y DaLA. El objeto de análisis para el PDNA se limita generalmente a la zona geográfica y las poblaciones que se ven directamente afectados por el desastre, pero algunos desastres tienen implicaciones de mayor alcance, en consecuencia, en algunos PDNAs se ha ampliado a las zonas y poblaciones afectadas indirectamente Este fue el caso, por ejemplo, en el PDNA tras el terremoto de Haití en el El ámbito geográfico del PDNA se determina en la misión de planificación del PDNA, y refleja principalmente los intereses del gobierno. La escala de la recopilación de datos es a menudo determinado por la cantidad de tiempo disponible para realizar el PDNA. Estas evaluaciones de ms corto tiempo tienden a basarse en datos secundarios solamente, pero esto no es tan recomendable, especialmente teniendo en cuenta la importancia de contar con el tiempo adecuado para las consultas dirigidas a las poblaciones afectadas y otros actores clave, cuyas preocupaciones e intereses deben sobre todo dar forma a las prioridades y al enfoque del PDNA. Por último, los sectores a evaluarse es parte de una negociación con el gobierno. El DaLA requiere una evaluación de cada uno de los sectores en las cuentas nacionales, mientras que el HRNA se enfoca en temas transversales claves, especialmente la reducción del riesgo de desastres, género y medio ambiente, entre otros. La foto es de un edificio en Puerto Príncipe tras el terremoto de 2010 en Haití, tomada por Sue Lautze, Asesora de Recuperación del PNUD.

33 Alcances … (2) Alcance de la participación institucional bajo el liderazgo del gobierno Sólo Gobierno, Banco Mundial, ONU (Moldavia 2010, Namibia 2009) Fuerte participación de las ONG s(Indonesia y Senegal 2009) Débil / ausencia de las ONGs (Filipinas y Burkina Faso 2009) Apoyo de la UE Técnica (Centro de Investigación Conjunta JRC, Estados miembros de la UE) Financiera (la mayoría de veces) El actor más importante en cualquier PDNA son los gobiernos del país afectado, tanto a nivel local como nacional. Los acuerdos establecidos en el 2008 unen al Sistema de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión Europea para trabajar conjuntamente en la evaluación pos-crisis, pero no siempre las tres partes están involucrados en un PDNA. Como mínimo, el Banco Mundial y las Naciones Unidas deben participar, si el gobierno solicita la participación de actores internacionales. La UE está trabajando para mejorar sus capacidades para la participación en los PDNAs, incluyendo poner en marcha un plan de formación de personal del Servicio de Acción Exterior de la UE, desde el 2011 hasta el El Centro Conjunto de Investigación de la UE (CCI) es un socio técnico fuerte para el PDNA. Una solicitud de colaboración para impulsar un PDNA por parte el gobierno, dirigida a la ONU, el Banco Mundial o la Unión Europea, es considerada como una solicitud para todas las partes. Igualmente, si alguna de las partes tiene la intención de discutir la opción de un PDNA con el gobierno, esa parte está obligada a informar a (e idealmente incluir en la discusión) a las otras partes, antes de la reunión que llevará a cabo con el gobierno. Puntos focales PDNA en la ONU (en el PNUD), el Banco Mundial (en el GFDRR) y la Unión Europea (actualmente en Relaciones Exteriores, aunque probablemente en el futuro sea en el EAS) se encargarán de telecomunicaciones para asegurar la colaboración entre los socios a nivel de la sede, por lo que es importante informar a los puntos focales de los debates y acuerdos que se vayan tomando sobre PDNAs. La experiencia ha demostrado que en los procesos PDNA se corre el riesgo de excluir a los líderes, la sociedad civil y el sector privado. Esto no es deseable y debe ser evitado. Por último, mientras que el PNUD es responsable de la coordinación del Sistema de las Naciones Unidas (SNU), y por representar al SNU, también representa al Banco Mundial y la Unión Europea en el PDNA, una amplia gama de agencias de la ONU debe también participar en el PDNA, si es que el desastre afecta a un sector o población relacionado con el trabajo o mandato fe la agencia. La mención de la sociedad civil y el sector privado podría ser complementado con algunas ideas sobre cómo involucrar a estos actores, por ejemplo, la celebración de un taller de consulta, sugiriéndole al gobierno para asegurar esta participación (más adelante se hablará con mayor detalle de este aspecto), mencionar la existencia de las plataformas nacionales de RRD y los mecanismos de coordinación existentes, como parte de los arreglos para el pre-DRP de un país (incluida la respuesta / planes de contingencia), y también la existencia de los grupos de trabajo técnico al interior de los UNCT. Si el público necesita más información, se puede compartir más orientación sobre la creación de plataformas (publicación de la EIRD, obtener copias de documentos, etc.);

34 ResultADOs Marco integral de recuperación, planes y estrategias
Vínculos entre los esfuerzos humanitarios y los esfuerzos de desarrollo Reducción del número de evaluaciones paralelas o duplicadas Movilización de recursos Los resultados de diversos PDNAs son muy variados. Cada vez más, donde se han llevado a cabo PDNAs, se han reducido sustancialmente el número de evaluaciones de recuperación y reconstrucción paralelos o duplicados. Donde no se han realizado PDNAs, han habido evaluaciones paralelas, como la "Evaluación de daños y necesidades“ liderada por IFI, y el “Análisis del impacto de las inundaciones sobre los ODM“ liderado por la ONU, llevado a cabo a raíz de las inundaciones en Pakistán ocurridas en el 2010 , el peor desastre en la historia de ese país. El PDNA es tanto un instrumento de planificación como de movilización de recursos, pero no necesariamente es usado para movilizar nuevos recursos externos. El PDNA Haití 2010 atrajo a cerca de 10 mil millones de dólares en compromisos de los donantes, mientras que otros PDNAs se han utilizado para reprogramar los préstamos vigentes, subvenciones o programas y reorientarlos para la recuperación y reconstrucción. Es útil para comprometer al gobierno y a los socios principales sobre la probable gama y naturaleza de los recursos del desarrollo que podrían estar disponibles para el trabajo PDNA, de modo que las expectativas sean claras desde el principio. Para las grandes catástrofes, es probable que se requiera una consulta comprometiendo a donantes internacionales, siendo importante internacional de donantes sobre promesas de contribuciones, es importante trabajar con los organizadores de la consulta para asegurar que los plazos de tiempo sean suficientes para que los equipos puedan realizar un análisis de calidad; a menudo existe presión en los equipos de PDNA para trabajar en un horario nada razonable. Esto debe ser evitado.

35 Deficiencias recurrentes en los PDNAs
Insuficiente atención a los impactos de los desastres en las poblaciones clave, especialmente los pobres; Las necesidades / prioridades identificadas por las comunidades afectadas / sub-poblaciones no se reflejan en las evaluaciones de recuperación, prioridades y estrategias; El conocimiento local no se usa adecuadamente o no se refleja; Mientras que a nivel macro se recogen los datos socioeconómicos, mucha información se pierde en el nivel medio o micro, además los datos de desarrollo humano no son incluidos; Importantes oportunidades se pueden perder, y las prioridades de recuperación pueden no ser favorables a los pobres; Las necesidades de recuperación puede persistir mucho tiempo después de la reconstrucción. La práctica del PDNAs está mejorando con cada respuesta a desastres. Sin embargo, aún nos enfrentamos a problemas recurrentes en la realización de los PDNAs. A menudo se centran en una dependencia exclusiva de “expertos” en lugar de centrarse en las prioridades y preocupaciones expresadas por poblaciones afectadas por los desastres; un enfoque en los daños materiales, pérdidas económicas y la estabilidad macro-económica, sin concentrarse lo suficiente en los pobres, los sectores informales, la infraestructura comunitaria, la reducción del riesgo o el impacto de los desastres en el desarrollo humano en el futuro. Los socios del PDNA están trabajando juntos para hacer frente a esto a nivel global, sin embargo un mayor trabajo aún es necesario. Esta presentación muestra un enfoque más amplio - el HRNA - que está diseñado para abordar esas deficiencias. El HRNA aún está en evolución y mejora con cada aplicación. DRR OVERVIEW COURSE – BLOCK 01 PRESENTATION 02 UNDP/BCPR (15 April 2017)

36 Asegurando la Recuperación y Reconstrucción (a favor de los más pobres): Cálculo y Valoración
Evaluación de Daños y Pérdidas (DaLA) Daños físicos, pérdidas económicas Efectos macroeconómicos de los desastres y en los ingresos personales Evaluación de las Necesidades Humanas de Recuperación (HRNA) Acceso; proceso, derechos, riesgos Agrega los Efectos del Desastre sobre el Desarrollo (Macro Humanos) ** Ninguna reemplaza a la otra; dos corrientes complementarias de análisis (DaLA and HRNA) Mientras que el DALA se centra en dos conceptos - los daños y pérdidas - el HRNA se centra en cuatro conceptos adicionales: el ingreso/acceso, proceso, derechos y riesgos. Esto se basa en las innovaciones hechas por el Gobierno de Indonesia y las Naciones Unidas en el HRNA sobre los anteriores PDNAs realizados en los países, además de las mejoras realizadas por las Naciones Unidas a nivel de la sede. en HRNA hecho por el pasado varios en ese país, además de. Tanto el Dala como el HRNA proporcionan información por sectores que pueden ser agregados a nivel macro (DALA para macroeconomía, HRNA para el desarrollo humano, los objetivos nacionales de desarrollo, los ODM, etc.). DRR OVERVIEW COURSE – BLOCK 01 PRESENTATION 02 UNDP/BCPR (15 April 2017)

37 Estrategias sectoriales de recuperación y reconstrucción
Efectos Macroeconómicos de los daños del desastre PDNA DaLA Estrategias sectoriales de recuperación y reconstrucción Este es un gráfico pretende explicar lo que ya hemos adelantado. El PDNAs se basa en dos perspectivas: DaLA y HRNA. El objetivo principal de todos los equipos sectoriales es desarrollar la recuperación del sector y el plan de reconstrucción. Habrá otros usos para su análisis, incluyendo el de los especialistas que tratarán de desarrollar una imagen del impacto global del desastre en la sociedad y como se expresa en términos de indicadores de desarrollo macro-económico y humano. HRNA Efectos del desastre sobre el Desarrollo Humano

38 Evaluación de Daños y Pérdidas, DaLA
Modelo para medir y evaluar la destrucción de activos / daños y cambios / pérdidas en flujos económicos. Basado en el sistema contable nacional Adicionalmente evaluaciones de los efectos del desastre sector por sector Para el análisis del impacto del desastre en la producción, el crecimiento, el ingreso personal, etc. La Evaluación de Daños y Pérdidas DaLA ….. (leer la lámina) Algunas consideraciones adicionales: -Las existencias indican un punto en el tiempo mientras que los flujos se miden a través del tiempo. La destrucción puede ser total o parcial, incluidos los edificios y sus bienes. Los daños se reportan en unidades físicas (por ejemplo, # s) que se convierten a su valor (valor de mercado o valor inputado si los valores de mercado no están disponibles) en el momento del desastre. Los flujos reflejan cambios en los flujos económicos causados ​​por el desastre y persisten hasta la recuperación total de la economía / reconstrucción de los bienes dañados, incluyendo: Producción / ventas que no se dan ... así como mayores costos de producción asociados con el desastre; Altos costos operacionales bajos ingresos en la prestación de los servicios esenciales; Gastos inesperados: la ayuda humanitaria, retirada de escombros, demolición, etc.

39 ¿Qué es HRNA? HRNA es la abreviatura de Evaluación de Necesidades de Recuperación Humanos , en inglés (Human Recovery Needs Assessments) HRNA son las evaluaciones que determinan los requerimientos para la plena recuperación de desarrollo humano resiliente de las poblaciones afectadas y los estados, incluyendo la restauración de los sistemas de gobernabilidad y los sistemas de medios de vida afectados “Recuperación “resiliente" significa que los desastres (y conflictos) y los riesgos son reducidos (a veces llamada "recuperación integral" o "recuperación sostenible") ¿Qué es el HRNA? …. (leer la lámina …) .

40 Recuperación Humana: Medidas para revitalizar las capacidades de la gente para restaurar todo su potencial para conducir su vida cotidiana y productiva en concordancia con sus necesidades e intereses Esta definición de la recuperación del desarrollo humano se basa en la definición del desarrollo humano. Se pone a la gente en el centro de la evaluación de la recuperación, la priorización y el marco de la recuperación. Las medidas económicas son uno de los varios componentes importantes del desarrollo humano, que también busca capturar la calidad de vida. …En referencia al Desarrollo Humano DRR OVERVIEW COURSE – BLOCK 01 PRESENTATION 02 UNDP/BCPR (15 April 2017)

41 Evaluación de Necesidades de Recuperación Humanas, HRNA
Cómo los desastres dan como resultado la pérdida de acceso (A) a los bienes y servicios necesarios para apoyar la vida y los medios de subsistencia Cómo el desastre interrumpe los procesos (P) (o sistemas), incluyendo los procesos sociales, los servicios públicos y redes de gobierno Cómo el desastre afectó a un entorno propicio para los derechos (T) titulares de derechos y titulares de deberes Cómo el desastre incrementa los riesgos (R), incluyendo los riesgos de conflictos y de desastres … Requisitos para una plena recuperación resiliente del desarrollo humano determinado en el procesos consultivos A diferencia de la metodología de DaLA, la Evaluación de Necesidades de Recuperación Humana es de reciente innovación y sigue siendo objeto de perfeccionamiento. Mientras que un proyecto de manual se encuentra en desarrollo (nos referimos a un Volumen B, de la Guía del PDNA), el trabajo para armonizar los enfoques de cada sector al enfoque central del HRNA descrito aquí, aún se mantiene. El HRNA refleja las preocupaciones y prioridades de las personas afectadas por el desastre y los actores interesados para recuperar todo su potencial y conducir su vida cotidiana y productiva de acuerdo a sus necesidades, derechos e intereses. En base a estas perspectivas, la HRNA para cada sector estima requerimientos para, entre otras cosas, la restauración de la gobernabilidad y los sistemas de servicio social, construcción de capacidades posdesastre, medidas para asegurar el cumplimiento de los derechos así como el acceso a la infraestructura reconstruida, los enfoques para restaurar completamente los sistemas de medios de subsistencia y estrategias para mejorar la resiliencia frente a los riesgos de desastres en el futuro. Esto incluye las medidas necesarias, por ejemplo, para restablecer la equidad de género en la matrícula escolar, la reversión de desastres inducidos por la miseria, la protección y regeneración de los recursos naturales afectados no sólo por los desastres, sino también por los programas de reconstrucción, etc. Estos costos pueden ser un complemento a los estimados por el DaLA para la recuperación económica y la reconstrucción de los activos físicos. Es importante que el PDNA incluirá un Equipo de Desarrollo Humano Macro para trabajar en estrecha colaboración con el especialista en macroeconomía del PDNA para hacer frente a una posible doble contabilidad de los efectos. En adición a la línea de base, el análisis de detección remota posdesastre y otra información, el enfoque de análisis del HRNA a menudo incluye la recolección y análisis de datos primarios del hogar o unidades similares de análisis de encuestas, grupos focales, informantes clave y otros métodos cuantitativos y cualitativos combinados . Por ejemplo, mientras que el DaLA estimará el costo de la reconstrucción de una escuela, el HRNA se ocupará de las medidas necesarias para garantizar la re-inscripción de los niños, la ubicación adecuada de los profesores, y relacionado (a menudo varios años) a los esfuerzos de movilización social requeridos para promover un entorno propicio para la educación de todos los niños. Independiente del sector, según el HRNA, el impacto de los desastres se puede clasificar en cuatro tipos: La pérdida de acceso (A) La interrupción del proceso (P) Amenazas a los titulares de derechos y los titulares de deberes (T) Incremento del riesgo (R) Pérdida de acceso a satisfacer las necesidades básicas y de apoyo los sistemas de medios de vida (A) El HRNA examina cómo el desastre se traducirá en una pérdida de acceso a los bienes y servicios necesarios para apoyar la vida y los medios de vida, por ejemplo, las casas que fueron dañadas o destruidas da como resultado una pérdida de acceso a la protección; los daños en hospitales o servicios de salud da lugar a que la gente pierda el acceso a los servicios de salud, o la muerte de policías que se traduce en disminución de capacidades para garantizar el Estado de Derecho. Es bien conocido que los desastres pueden tener efectos profundamente empobrecedores, que persisten durante muchos años, incluso décadas. Mientras que el DALA hará una estimación del impacto sobre los activos físicos, la HRNA se construye sobre ésta y, además, complementa el Dala al considerar las consecuencias de los desastres en términos de acceso interrumpido de los sistemas de provisión y protección. Cada equipo sectorial debe usar la información del DaLA y HRNA para determinar, en términos de número de personas afectadas, las medidas adicionales necesarias para restablecer plenamente el acceso a los activos dañados-para determinadas poblaciones afectadas por desastres. Por esta razón, los expertos responsables de HRNA y DALA necesitan trabajar en conjunto en el PDNA. Interrupción de los procesos (P) Los desastres pueden dar como resultado la interrupción de los procesos sociales básicos, tales como el proceso de deliberación, toma de decisiones, protección o la reproducción cultural, entre otros. El HRNA analiza el impacto de los desastres en estos procesos, incluyendo la gestión y organización de los servicios. De particular interés son los procesos que facilitan o dificultan las actividades de sustento de los más afectados por el desastre, por ejemplo, los daños a los edificios gubernamentales que interrumpen los procesos administrativos o afectan a la prestación de la seguridad pública, la ley y los servicios básicos. El impacto de los desastres en los sistemas de gobierno desde lo local a lo nacional, es un importante foco para el HRNA, incluyendo las cargas adicionales impuestas a los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil como resultado del desastre. Además, el interés para la HRNA es analizar el impacto de los desastres en la infraestructura de la comunidad, es decir, las "líneas vitales críticas de la comunidad" que son esenciales para sostener la vida de la comunidad y los medios de subsistencia, y que además son construidos y gestionados por las comunidades. Amenazas a los titulares de derechos y titulares de deberes (T) El HRNA se centra en las consecuencias e implicaciones de los desastres en términos de las poblaciones humanas, incluyendo no sólo los requisitos físicos para la supervivencia, la recuperación y restauración plena, sino también en términos de un entorno propicio para los poseedores de derechos y los responsables de obligaciones. Las agencias de la ONU dedicadas al HRNA son guiadas por un compromiso con los derechos humanos, sobre la base del enfoque de su trabajo: En un enfoque basado en los derechos humanos, los derechos humanos determinan la relación entre individuos y grupos con reclamos válidos (titulares de derechos) y los actores estatales y no estatales con obligaciones correlativas (titulares de deberes). Se identifican los titulares de derechos y de sus derechos, y sus correspondientes titulares de deberes y sus obligaciones, y se trabaja para fortalecer las capacidades de los titulares de derechos para hacer sus reclamos, y los titulares de deberes para cumplir con sus obligaciones (UNICEF).   Los desastres pueden dar como resultado mayores necesidades de apoyo para los titulares de derechos, así como una mayor atención a la construcción de capacidades de los titulares de deberes. Aumento del riesgo (R) El hecho de que una familia o comunidad se ha visto afectada por un desastre sugiere que ya eran vulnerables a la crisis. Después de un desastre, se agrava la vulnerabilidad, mientras que aquellos que no han sido susceptibles anteriormente, pueden ser vulnerables a futuros desastres; como las poblaciones de Haití con una vulnerabilidad actual mucho mayor como consecuencia del terremoto de 2010, o en las zonas de Gujarat que son más vulnerables a la sequía como resultado de las presas que están fracturadas como consecuencia del terremoto de Los procesos de respuesta, recuperación y reconstrucción deben ser gestionados con eficacia a fin de reducir los desastres, así como cualquier riesgo de conflicto que pueda surgir como resultado de los desastres o de las estrategias de intervención post-desastre. Uno de los aspectos del HRNA es escuchar las opiniones de los afectados por el desastre para entender sus prioridades y preocupaciones para la reducción de riesgos en las fases de recuperación y reconstrucción; se debe recordar que las poblaciones afectadas y los actores interesadas no han perdido todas sus habilidades. Además, debido a que están más familiarizados con lo vivido, las comunidades afectadas por el desastre pueden proporcionar un análisis más agudo de los riesgos de desastres. Las capacidades para la gestión del riesgo siguen siendo vigentes, incluyendo algunas que surgen a causa del desastre o los que se han mejorado a través de la asistencia humanitaria o las estrategias de gobierno, etc. El otro aspecto de la HRNA es involucrar las perspectivas de los expertos en RRD para evaluar tanto el pre y post de los riesgos de desastres.

42 Realizando un PDNA Formación de un Equipo de evaluación PDNA
Capacitación / orientación sobre PDNA Recolección de datos, análisis /recojo de información, borrador de informe sectorial Análisis de opciones de respuesta, “Hoja de ruta de la recuperación” Marco de Recuperación Informe consolidado Diseminación La realización de un PDNA se parece mucho a una orquesta: el reto es llevar la armonía a una amplia gama de instrumentos! El PDNA sigue el mismo proceso lógico: Formación de los equipos PDNA (sectorial, coordinación, de alto nivel); Los participantes del PDNA están orientados a (a) el proceso y( b) la recopilación de datos sustancial a mayor detalle y análisis del sector correspondiente; Los datos son recogidos y analizados (un proceso que comienza antes de la PDNA, con las evaluaciones humanitarias y de generación de información de teledetección, por ejemplo); Las opciones de respuesta y las prioridades son elaborados, discutidos y acordados; El informe se escribe, o más bien, se basa en los informes consolidados de los equipos sectoriales, y de los especialistas en macro economía y en desarrollo humano; El informe es diseminado y usado

43 Estructura de gestión del PDNA, participantes y funciones
¿Equipo de gestión de alto nivel? ¿Equipo de Coordinación del PDNA? ¿Equipos sectoriales? ¿Planificación de misiones? Paso previo …. Tomar la decisión de realizar un PDNA y definir la estructura de gestión, quiénes participan en cada nivel, las responsabilidades y los mecanismos de coordinación y articulación … A efectos de realizar el PDNA, se debe conformar la estructura de gestión: Equipo de gestión de alto nivel Participan: Por ejemplo, Presidente / Presidencia de Ministros / Ministros claves, Coordinador Residente de la ONU, Director del Banco Mundial en el país, Delegado de la Unión Europea, etc. Función: Supervisar el proceso, proporcionar una orientación estratégica, la toma de decisiones claves y asegurar la disponibilidad de recursos para realizar PDNA Equipo de Coordinación del PDNA Función: Trabaja bajo el liderazgo del gobierno y equipo de alto nivel para manejar la planificación del día a día y gestionar la evaluación y redacción de un marco de recuperación Equipos Sectoriales Participan: Expertos de los ministerios, de las Naciones Unidas / Banco Mundial / y la Unión Europea y otros especialistas sectoriales con la finalidad de recoger e integrar los datos sobre los daños, pérdidas, los impactos del desarrollo humano y necesidades. Informe de la Secretaría: Apoyar la producción de informes de la evaluación sectorial y los marcos de la recuperación

44 ANÁLISIS DE OPCIONES DE RESPUESTA y MARCO DE RECUPERACIÓN
Articula las opciones de respuesta para la toma de decisiones Especifica el total de recursos necesarios requeridos para la recuperación y reconstrucción Establece prioridades y etapas de intervención para facilitar una transición fluida desde lo humanitario al desarrollo bajo un marco coherente para la recuperación Detalles de los mecanismos para la coordinación, implementación, monitoreo y evaluación Luego de dar los pasos siguientes …. (Paso 1) la conformación del equipo de evaluación PDNA; (Paso 2) la capacitación / orientación sobre PDNA; (Paso 3) la recolección de datos, análisis /recojo de información, borrador de informe sectorial …. Damos inicio al (Paso 4) el análisis de las opciones de respuesta, es decir la “Hoja de ruta de la recuperación” como insumo del Marco de Recuperación. El análisis de las opciones de respuesta para el marco de recuperación … (leer la lámina)

45 Marco de Recuperación 10 ¿Cuál es la relación entre los distintos sectores? ¿Cuáles son las prioridades en el orden de las inversiones? ¿Cómo la recuperación promoverá sociedades resilientes? ¿Cómo asegurar que los temas claves son integrados a través de todos los sectores? Se trata de una diapositiva animada relacionada con el Marco de Recuperación. La primera vista muestra una conceptualización del marco de recuperación. El marco para la recuperación es el producto final de un PDNA. Es importante destacar que todos los sectores son cruzados por los tiempos y contextos humanitarios, de recuperación y de desarrollo, lo que demuestra los vínculos entre el trabajo humanitario, incluyendo (pero no limitados a) la recuperación temprana, y la transición (de recuperación, reconstrucción) y los compromisos de desarrollo a más largo plazo. En el cuadro que se superpone, aparece una serie de preguntas que todos los que trabajan en el PDNA deben siempre estar pensando, ya que pueden verse envueltos en los detalles de un sector específico. La reducción de riesgo de desastres (RRD) para promover sociedades resilientes es el más importante de todos los temas transversales en un PDNA, y cada miembro del equipo PDNA es responsable de incorporar la RRD como prioridad. Los equipos PDNAs son multi-sectoriales, y sectoriales, y deben considerar los vínculos entre los sectores en tanto sea posible. El equipo de coordinación PDNA y los especialistas macro-económicos y los de desarrollo humano deberán también estar focalizados en promover estos vínculos, así como trabajando para asegurar una mínima duplicación Con el tiempo, hemos aprendido que: Se debe estar comprometido para (a) la priorización de iniciativas de recuperación, y (b) la secuencia/puesta en marcha de las iniciativas de recuperación Deben comprometerse a garantizar que la percepción de las comunidades afectadas por el desastre se refleje en las prioridades de recuperación Debe prever un "camino de recuperación", es decir, cómo la sociedad se moverá desde el impacto de los desastres a la recuperación integral y resiliente en el tiempo El liderazgo del gobierno es esencial, de lo contrario, las prioridades institucionales internacionales pueden llegar a dominar ... Muchas necesidades, pero rara vez se hace lo suficientemente bien! No hay mejor oportunidad para centrarse en la Reducción de Desastres (RRD) que en las secuelas de un desastre. DRR OVERVIEW COURSE – BLOCK 01 PRESENTATION 02 UNDP/BCPR (15 April 2017)

46 Las Necesidades… “¿en consecuencia qué…?”
DaLA, HRNA y sus medidas conjuntas + contar y valorar las consecuencias + las repercusiones del desastre. Necesidades reflejan qué es lo que se ha hecho (y qué es lo que no se ha hecho) sobre lo que ha sucedido, incluyendo la estimación de costos ... basado en el análisis de opciones de respuesta. Necesidades: requerimientos para superar los impactos negativos de los desastres y reducir los riesgos de desastres en el futuro. Definidas en forma desagregada ... sectores, grupos, actividades, geografía, tiempo / puesta en marcha. Gran parte de los enfoques de los análisis revisados se han centrado en la comprensión del impacto. Esta última etapa de conceptualización es, por supuesto, para hacer las decisiones más difíciles, sobre qué hacer acerca de las consecuencias e implicaciones de la crisis. Esto es tanto una política como un ejercicio técnico, que combina la comprensión del impacto de una apreciación realista de la capacidad de las medidas correctivas: financieras, técnicas, políticas, etc. Las opciones de respuesta deben ser detalladas, considerando la estrategia interna o externa. Los vínculos intersectoriales deben ser asumidos y probados y también la puesta en marcha de las intervenciones; es decir, es importante estimar el tiempo, de manera que las etapas clave de construcción en la recuperación y la reconstrucción no se pierdan. En base a todo esto, las necesidades se pueden calcular. Las próximas diapositivas proporcionan información sobre la estimación de las necesidades para su inclusión en el Marco de Recuperación.

47 DaLA y Necesidades Con base en las estimaciones cuantitativas de valor de los activos destruidos (los daños) y los cambios en los flujos económicos (pérdidas) por cada sector de la economía. CD = Costo de los daños que serán reparados y reconstruidos CL = Costo de las pérdidas que deben ser abordados El DALA proporciona evidencias muy importantes para la estimación de costos de los daños y las pérdidas de la crisis, pero el análisis adicional es necesario para determinar qué parte del daño y qué de las pérdidas se abordarán. Si se van a abordar, los costos corresponden a dos tipos de necesidades, como se señala en la lámina aquí. No todos los daños, ni todas las pérdidas se abordarán. Esto se debe tanto a la viabilidad de algunos aspectos (política, financiera, técnica) más el compromiso de volver a construir pero mejor. Nosotros debemos necesariamente no sólo reconstruir lo que fue dañado o destruido sino evitar reconstruir vulnerabilidades y sin exposición a amenazas.

48 HRNA y Necesidades por sector
¿Cuántas personas experimentan qué tipo de impactos (por ejemplo, el acceso, el proceso, los derechos, riesgos) que exceden el período de tiempo de duración? ¿Qué medidas son necesarias para revitalizar la capacidad de las personas, restablecer todo su potencial para llevar una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses, incluida la protección ante los riesgos? ¿Cuáles son las diversas opciones de respuesta para estas medidas, y cuáles son sus respectivos recursos (financieros, institucionales, técnicos, etc.) y las consecuencias? Dado lo anterior, ¿cuáles son las prioridades recomendadas y los tiempos necesarios para la puesta en marcha? ¿Cuáles son los vínculos con otros sectores? EL HRNA y las necesidades por sector como base para la elaboración del Marco de Recuperación …. (leer la lámina)

49 Función de costos: Ƒ(CD,C L, C1A,C2A,Cp,CT,CR)
CD = Costo de los daños a ser reparados o reconstruidos CL = Costo de las pérdidas que deben ser abordadas C1A Incremento de los costos para acceder a necesidades básicas por el número total de personas que acceden a las necesidades básicas C2A = Aumento de los costos unitarios de los proveedores de servicios para satisfacer las necesidades básicas que no son cubiertas por los usuarios CP = Costo de las iniciativas de las políticas, instituciones, procesos para la restauración de los medios de subsistencia, las funciones de gobierno y la vida comunitaria, y la restauración de los niveles de desarrollo CT = Costo de iniciativas para restaurar el medio ambiente para los titulares de derechos y construir capacidades para los responsables (titulares de deberes) CR = Costos para impulsar la reducción de riesgos. Con la finalidad de establecer los costos de las necesidades, se debe tener cuidado para evitar la doble contabilidad. Es por eso que cada equipo sectorial produce sólo un informe por cada sector que se ocupa de los daños, pérdida, acceso, proceso, derechos y riesgos. La fórmula se escribe no como la suma de todos los costos, sino más bien en función de las estimaciones de costos, los cuales deben ser balanceados por prioridad, en base a los resultados de los análisis de las opciones de respuesta. DRR OVERVIEW COURSE – BLOCK 01 PRESENTATION 02 UNDP/BCPR (15 April 2017)

50 Marco de Recuperación 10 Resume y es la conclusión estratégica y programática de todo el trabajo de evaluación de necesidades anteriormente realizado … Un esquema de la programación de la secuencia de prioridades y demarcación de responsabilidades vinculadas a esas prioridades, que debería incluir la integración e interdependencia de respuestas por parte de los diferentes actores (lo que puede hacerse al mismo tiempo y para lo cual se debe esperar hasta que se den ciertas condiciones adecuadas); los mecanismos de coordinación para la recuperación y la forma en que éstos ayudarán a planificar e implementar las iniciativas de recuperación. Finalmente el Marco de Recuperación … es la conclusión del PDNA. No se debe confundir un marco con un plan de programas. El primero es un documento corto, parte componente y conclusión del PDNA, mientras que el segundo es un trabajo más detallado y sustancial. Por lo tanto, el marco estratégico debe centrarse en establecer lo siguiente: - Un resumen analítico de las conclusiones a las que se llegó durante el proceso de evaluación de necesidades que sea tan plenamente participativo como se pueda realizar en tiempo limitado; - El contexto (antecedentes, contexto socioeconómico, sistemas políticos, implicancias geográficas) que pueda influir en la respuesta de recuperación, ya sea de forma positiva o negativa; - La respuesta general hasta la fecha (sin detalles del programa) informada por las ventajas comparativas de los actores (destrezas, mandatos y recursos); - La identificación de brechas en la recuperación (financiamiento, acceso/difusión, recursos humanos y soporte logístico); un esquema de la programación de la secuencia de prioridades y demarcación de responsabilidades vinculadas a esas prioridades, que debería incluir la integración e interdependencia de respuestas por parte de los diferentes actores (lo que puede hacerse al mismo tiempo y para lo cual se debe esperar hasta que se den ciertas condiciones adecuadas); los mecanismos de coordinación para la recuperación y la forma en que éstos ayudarán a planificar e implementar las iniciativas de recuperación; Los vínculos con los objetivos y procesos de desarrollo. La vinculación de una estrategia de recuperación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las reglamentaciones de derechos humanos, o un vínculo con planes nacionales de desarrollo y recuperación a largo plazo, ayuda a centrarse en las causas de una crisis más que en los síntomas, y establece comparaciones comunes y reconocibles para la fase de diseño del programa.

51 Obrigada! La recuperación posdesastre es un proceso de transformación y reducción de riesgos … orientado a la restauración de los servicios básicos, medios de vida, medioambiente, infraestructura comunitaria, servicios sociales y gobernabilidad … un proceso de transformación y reducción de riesgos como oportunidad para superar las desigualdades, asegurando condiciones para el desarrollo futuro. En un contexto de crisis donde la actividad y acción principal esta centrada en la Ayuda Humanitaria, es necesario incidir en los organismos humanitarios para que orienten sus acciones también a la recuperación, evitando la respuesta asistencialista y que entiendan que es tan importante salvar vidas como mantener y sostener la vida, es decir recuperar los medios de vida. Diferentes iniciativas recientes para el fortalecimiento de las capacidades en apoyo a recuperación posdesastre ponen énfasis en los medios de vida de los afectados y la reducción de riesgos, con vista hacia un desarrollo más sostenible. Sin embargo, lograr transformaciones reales en un contexto de recuperación no es cosa fácil y requiere de la participación coordinada y consciente de todos los actores, desde las comunidades afectadas hasta las instancias gubernamentales, de sociedad civil y de la cooperación internacional. Aunque existen ejemplos exitosos, estos constituyen todavía la excepción, y en general se encuentran diversos obstáculos para una efectiva recuperación de los medios de vida de población afectada por desastres: Las vulnerabilidades, ya antes del desastre altas y complejas, se incrementen luego de ocurrido, apareciendo muchas veces nuevas amenazas y fortaleciéndose aquellas que provocaron el desastre (por cambios en cauce de ríos, mayor desestabilización de laderas, etc.). Los medios de vida de la población afectada (ante todo rural) disminuyen todavía más su resiliencia, ya baja antes del desastre. Es decir, no disponen de capacidad para ajustes temporales como resultado del desastre o para adaptarse (cambios de largo plazo en las estrategias de vida). La recuperación posdesastre todavía esta ausente en políticas públicas, respectivas legislaciones y en la planificación nacional y local. En el caso de los crecientes desastres pequeños, que en muchos casos no llaman la atención de organismos nacionales o internacionales, las capacidades de los gobiernos locales son muy limitadas para apoyar una recuperación de los medios de vida de la población afectada; y la población afectada en estado de pobreza emprende estrategias negativas de supervivencia, tales como la venta de activos y la migración forzosa.


Descargar ppt "RECUPERACION POSDESASTRE"

Presentaciones similares


Anuncios Google