La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA"— Transcripción de la presentación:

1 FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Diploma de Especialización Profesional: FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo I: Planificación Estratégica y Programación Multianual de Inversiones y Normatividad SNIP Expositor: José De La Rosa Orderique Torres

2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
ALICIA : ¿ QUÈ CAMINO DEBO TOMAR ? GATO : ESO DEPENDE DEL LUGAR HACIA DONDE VAYAS ALICIA : ¡ NO SÈ PARA DÒNDE VOY ! GATO : ENTONCES, ¡ NO IMPORTA CUÀL CAMINO DEBAS TOMAR LEWIS CARROLL, 1872 A TRAVÈS DEL ESPEJO

3 LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
Catálogo Estratégico Políticas de Estado Política General de Gobierno Marco Macro-económico Multianual Visión del Largo Plazo formada por el conjunto de programas, acuerdos, planes y proyectos para orientar el desarrollo Políticas Funcionales o Nacionales Planes Multianuales o Planes de Desarrollo Concertado Programación Multianual de Inversiones Vínculo Planeamiento- Gestión/Resultados Presupuestos Anuales 1 año 3-4 años Rol Normativo Rol Orientador

4 Planeamiento Estratégico.
Formulación del plan de desarrollo concertado y análisis del plan estratégico de desarrollo regional y local Machu Picchu Ejemplo de Planeamiento Estratégico. 4

5 ¿QUÉ CONTIENE EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?
El contenido mínimo del plan de desarrollo concertado es el siguiente. El Diagnóstico Visión de Desarrollo Ejes Objetivos y Estrategias Proyectos Estratégicos 5

6 PROCESO DE FORMULACIÓN DE PLANES CONCERTADOS
MODELOS ECONOMI- CO Y POLÍTICO VIGENTES VISIÓN NACIONAL DEL DESARRO- LLO RESTRIC- CIONES POLÍTICAS, SOCIALES, FÍSICAS RED INSTITU- CIONAL PROCESO DE DES- CENTRALI- ZACIÓN DIAGNÓSTICO Y PROYECCIO- NES VISIÓN; OBJETIVOS Y METAS FUNDA- MENTALES “EJES” DE DESARROLLO Y ESTRATE- GIAS GENERALES LINEAS PRO- GRAMÁTICAS PROYECTOS CONCRETOS ESTRATE- ESPECÍFI- CAS A NIVEL DE ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA CRITERIOS PARA ARTI- CULAR Y PRIO- RIZAR SISTEMAS DE SEGUI- MIENTO Y EVALUACIÓN PRESUPUESTO. MECANISMOS DE PARTICI- PACIÓN SOCIAL IDENTIFI- CACIÓN DE POTENCIA- LIDADES MARCO DE REFE- RENCIA INSTRUMENTOS 6

7 Buscar una visión compartida. Comprende:
Visión De Desarrollo Buscar una visión compartida. Comprende: Eleva las aspiraciones de la gente Brinda concentración y energías para el aprendizaje colectivo Ofrece un timón para mantener el rumbo del proceso de aprendizaje cuando arrecian las presiones Despierta el compromiso de muchas personas porque refleja la visión particular de estos individuos. Modifica la relación de la gente con el territorio Estimula el trabajo, se transforma en parte de un propósito mayor encarnado en lo que ofrece el territorio 7

8 Ejes Objetivos Y Estrategias
EJE DE DESARROLLO SOCIAL ECONÓMICO DE MEDIO AMBIENTE INSTITUCIONAL Educación Salud Cultura del territorio Desarrollo de capacidades Otros Desarrollo turístico agropecuario Competitividad Emprendimiento local` Saneamiento sustentable (manejo de aguas tierras, minería aire, entre otras) Participación ciudadana Relación entre actores públicos y privados Sistema local para la prevención y resolución de conflictos 8

9 PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Para materializar los objetivos de desarrollo a través de la estrategia seleccionada, se requiere identificar y seleccionar proyectos de desarrollo que darán concreción efectiva al plan de desarrollo concertado. 9

10 CÓMO ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?
Análisis de roles de territorio en el tiempo Análisis de tendencias del entorno regional, nacional e internacional Propuesta de visión preliminar e identificación de los ejes estratégicos Identificación de las oportunidades y factores clave Identificación de sus fortalezas y las carencias clave Identificación de las debilidades que frenan las fortalezas Identificación de las debilidades que hacen sinergia con las amenazas Formulación de los objetivos estratégicos según el eje estratégico Ajuste de la visión de desarrollo Identificación y proyectos estratégicos de desarrollo 10

11 ASPECTOS QUE NO DEBEN SER PASADOS POR ALTO
EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO TALLERES TERRITORIALES MÁS TALLERES TEMÁTICOS PARA ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO EXCLUÍDOS EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO EMPRESARIOS, LOS GRANDES AUSENTES EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 11

12 ¿CÓMO ORGANIZAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PDC?
Todos deben participar expresar sus intereses y anhelos. Hablar “en concreto” y no abstracciones. Preguntarse ¿ cómo vemos nuestro desarrollo? El grupo debe llegar a un consenso . Análisis estratégico y formulación de los objetivos estratégicos. Resulta vital asegurar la representatividad de todos los que viven en el territorio. No deben de haber exclusiones. Los jóvenes, las mujeres e incluso los niños pueden participar, así como las comunidades campesinas y nativas. El desarrollo es tarea de todos. Convocatoria RECOMENDACIONES DESCRIPCIÓN El contenido debe expresar el consenso de todos los habitantes de un territorio. La validación no responde a una votación o a la mayoría. Validación de la versión final de la visión de ejes y objetivos estratégicos. MOMENTO 1 MOMENTO 3 MOMENTO 2 12

13 DESARROLLO DEL PROCESO PARTICIPATIVO
VISION REGIONAL O LOCAL OBJETIVOS ESTRATEGICOS CONCERTADOS PROPUESTAS DE ACCIONES CRITERIOS DE PRIORIZACION SOPORTE Y ASISTENCIA TECNICA EVALUACION ACCIONES CONCERTADAS RESPONSABILIDADES ESTADO SOCIEDAD SEGUIMIENTO Y CAPACITACION IDENTIFICACION 3 DE AGENTES PARTICIPANTES 4 5 TALLERES DE TRABAJO 6 7 FORMALIZACION DE ACUERDOS 8 RENDICION DE CUENTAS 1 PREPARACIÓN 2 CONVOCATORIA 1. Preparación Difusión y Publicidad del proceso Preparación/Distribución de información sobre desempeño institucional 2. Convocatoria Agentes Participantes y Población en general A través de medios de comunicación 3. Identificación Agentes Participantes GR o GL reglamenta proceso identificación y acreditación Agentes Participantes Ordenanza. Conformación de Equipo Técnico 4. Capacitación (de los Agentes Participantes) DNPP coordina con GRs, GLs, DGPM, CND, Sociedad Civil y Cooperación Técnica. Iniciativas locales Temas: programación y presupuesto, planeamiento y concertación, inversión pública, entre otros. 5. Talleres de Trabajo de Diagnóstico Temático: Se identifican problemas/potencialidades/ Perspectivas temáticas: Económico, Social y Ambiental / Proponen acciones Compromisos / financiamiento Territorial: Se identifican problemas/potencialidades/Perspectiva territorial. Proponen acciones / Compromisos 6. Talleres de Definición de criterios de priorización Se definen criterios y metodología de priorización de acciones 7. Evaluación Técnica Evaluación y/o desarrollo técnico de propuestas de actividades proyectos. Análisis de costos, viabilidad, período de ejecución, fuentes de financiamiento alternativas, participación de ciudadanos, sociedad civil, Doc. del Proceso p<articipativo 8. Formalización de Acuerdos Agentes Participantes validan/aprueban resultados de evaluación técnica Suscripción de Acta del proceso: firman CCR-CCL, Agentes Participantes, población que considere necesario Aprobación del Consejo Regional / Concejo Local/Presupuesto Institucional Publicación 9. Rendición de cuentas Se forman Comités de Vigilancia Vigilancia Social en la formulación del Presupuesto Rendición de cuentas en la ejecución del Presupuesto 13

14 PARTICIPACIÓN: ETAPA DE EJECUCIÓN
Espacio Local Actores Locales Actor Público Organizaciones Individuos Municipalidad Participación Ciudadana Gestión Municipal Concertación 14

15 LA PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Plan de Desarrollo Concertado Soporte y Asistencia Técnica Visión Regional o Local Objetivos Estratégicos Concertados Propuesta de Acciones Evaluación Criterios de Priorización Acciones Concertadas Responsabilidades Estado Sociedad Civil. Plan Estratégico Institucional Misión Objetivos Estratégicos Actividades y Proyectos Presupuesto Instiitucional Ingresos y Egresos Participativo 15

16 Mapa Estrategico V I S I Ó N
Liderar una educación de calidad, competitiva y democrática orientada al desarrollo de la Región M I S I Ó N Somos una entidad que promueve el mejoramiento del servicio educativo, elevando los niveles de calidad con equidad y accesibilidad acorde a las demandas de la población. NUESTROS ESTUDIANTES Y NUESTRA SOCIEDAD Para alcanzar nuestra misión, ¿qué resultados clave debemos proporcionar a nuestros estudiantes y a la sociedad? Fomento del acceso y mejora del empleo de los estudiantes de la institución. Aumento de la satisfacción de los clientes de los servicios de la institución. Adaptación de la formación ofertada tanto propia como reglada a las demandas de la sociedad y del mercado laboral. Incremento de la transferencia de investigación a los usuarios. Acercamiento a la sociedad, ejerciendo un liderazgo cultural. Incremento del nivel de internacionalización de la institución. NUESTRAS PERSONAS: APRENDIZAJE, INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO Para alcanzar nuestra visión, ¿cómo desarrollaremos, capacitaremos, formaremos y motivaremos a nuestras personas? Adaptando la cultura de la institución a los objetivos estratégicos y a los valores reflejados en su visión Adaptando la gestión y la formación de los recursos humanos a los objetivos estratégicos. Aumentando la satisfacción del personal de la institución Fomentando la mejora del entorno de trabajo de las personas de la institución. NUESTRA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Para alcanzar los resultados clave proporcionados a nuestros estudiantes y a la sociedad ¿qué tenemos que alcanzar desde el punto de vista financiero? Incremento de la financiación básica y complementaria Mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos empleados para conseguir los objetivos estratégicos. Incremento del número de estudiantes NUESTROS PROCESOS INTERNOS Para alcanzar los resultados clave proporcionados a nuestros estudiantes y a la sociedad ¿en qué procesos internos debemos ser excelentes? Mejora de la calidad en los procesos docentes: Desarrollar una oferta docente y un currículo que facilite la inserción profesional y cultural de los estudiantes y fomente la orientación al desarrollo sostenible, el compromiso con la integración multicultural y la vocación emprendedora. Mejora de la calidad de la investigación y colaboradores, que sean referencia a nivel internacional. Mejora de la calidad en la prestación de servicios: Alcanzar la excelencia en la gestión de los servicios, caracterizados por la orientación a la satisfacción del cliente. Mapa Estrategico 16

17 NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? CÓMO HACER Estratégica Facilita la construcción de la VISIÓN y de la MISIÓN institucional y de los objetivos estratégicos Análisis FODA Programática Establece las estrategias que permitirán alcanzar los objetivos. Articula el nivel Estratégico con el Operativo. Formulación de ESTRATEGIAS Operativa Establece con claridad las Actividades y Metas para el corto plazo, garantizando el logro de objetivos. Actividades, Tareas, Responsables, Recursos, etc. 17

18 Cuando salió, no sabía para dónde iba.
Cuando llegó, no sabía dónde estaba. Cuando regresó, no supo explicar dónde estuvo. LA SUERTE Y LA AVENTURA, ES LA ESPERANZA DE LA IMPROVISACION Y AVECES SE ACUDE A ELLA PORQUE NO ESTAMOS DEL TODO PREPARADO, PERO SOLO PUEDE TENER EXITO MUY POCAS VECES, POR LO GENERAL NO COMPRENDEMOS SU MAGNITUD Y TAMPOCO CONOCEREMOS SU VERDADERA DIMENSION 18

19 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO Proceso de establecer todos los futuros posibles y deseados, a partir de un diagnóstico interno y externo (FODA); es decir un análisis estratégico de un entorno cada vez más cambiante, así como los puntos altos y críticos de la Organización para a partir de ahí establecer los medios más adecuados para conseguir nuestras metas. Situación Actual Planeamiento Futuro Deseado ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? 19

20 PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO
Foto Análisis histórico FODA Estrategia general MISIÓN VISIÓN compartida Acciones estratégicas Grupos implicados Problemas estratégicos Soluciones Factores clave externos Áreas clave internas Decisiones Líneas Matriz PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando P R O C E S O 20

21 LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN
MISIÓN LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN Respuesta a las preguntas: ¿Quiénes somos? ¿A qué nos dedicamos? ¿En qué nos diferenciamos? ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué valores respetamos? ¿CUÁL ES NUESTRA RAZÓN DE SER? 21

22 LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN
MISIÓN LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN Debe ser una fórmula: Ambiciosa: Un reto Clara: De fácil interpretación Sencilla: para que todos la comprendan Corta, para que se pueda recordar fácilmente Compartida: Consensuada por las personas de la organización 22

23 ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO
Foto Análisis histórico DAFO Estrategia general MISIÓN VISIÓN compartida Acciones estratégicas Grupos implicados Problemas estratégicos Soluciones Factores clave externos Áreas clave internas Decisiones Líneas Matriz FODA PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando P R O C E S O 23

24 ES EL FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN
VISIÓN compartida ES EL FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN DENTRO DE X AÑOS Respuesta a las preguntas: ¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años? ¿En qué nos queremos convertir? ¿Para quién trabajaremos? ¿En qué nos diferenciaremos? ¿Qué valores respetaremos? 24

25 ES EL FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN
VISIÓN compartida ES EL FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN DENTRO DE X AÑOS Debe ser una fórmula: Con visión de futuro, no de mejorar el pasado Coherente con la MISIÓN Ambiciosa: Un reto, pero realista, viable Clara: De fácil interpretación Sencilla: para que todos la comprendan Atractiva: para provocar ilusión Compartida: Consensuada por las personas de la organización 25

26 VALORES ORGANIZACIONALES
¿CUÁLES SON LOS VALORES CON LOS CUALES NOS VAMOS A COMPROMETER? Por ejemplo: - Confianza - Responsabilidad - Honestidad - Trabajo en equipo - Servicio al usuario. 26

27 PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO
Foto Análisis histórico DAFO Estrategia general MISIÓN VISIÓN compartida Acciones estratégicas Grupos implicados Problemas estratégicos Soluciones Factores clave externos Áreas clave internas Decisiones Líneas Matriz FODA PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando P R O C E S O 27

28 FODA Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno Recoge: Los puntos fuertes en que nos debemos apoyar Los puntos débiles que debemos superar Las oportunidades que tenemos que aprovechar Las amenazas de las que nos tenemos que defender Debe ser: Más que una simple identificación: Los puntos más Fuertes y más Débiles, en relación a las Oportunidades y Amenazas 28

29 Matriz DOFA 1. MAXI-MAXI. Estrategia ofensiva. Potenciar las Fortalezas, para aprovechar las Oportunidades. Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta Fortaleza podremos aprovechar mejor esta Oportunidad? 2. MAXI-MINI. Estrategia defensiva. Potenciar las Fortalezas, para defendernos de los efectos de las Amenazas. Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta Fortaleza podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza? 1 2 3. MINI-MAXI. Estrategia adaptativa. Superar las Debilidades, para aprovechar las Oportunidades. Pregunta clave: ¿Si superamos esta Debilidad podremos aprovechar mejor esta Oportunidad? 1. MINI-MINI. Estrategia de supervivencia. Superar las Debilidades, para defendernos de los efectos de las Amenazas. Pregunta clave: ¿Si superamos esta Debilidad podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza? 3 4 29

30 PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO
Foto Análisis histórico DAFO Estrategia general MISIÓN VISIÓN compartida Acciones estratégicas Grupos implicados Problemas estratégicos Soluciones Factores clave externos Áreas clave internas Decisiones Líneas Matriz PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando P R O C E S O 30

31 PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando
EL PLAN ESTRATÉGICO PUEDE TENER LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: . Una INTRODUCCIÓN, DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD La MISIÓN La VISIÓN Los VALORES Los principales elementos del FODA Los EJES ESTRATÉGICOS Los CUADROS DE MANDO 31

32 EJES ESTRATÉGICOS Líneas básicas de desarrollo de la institución
Agrupan un objetivo o varios que tienen un ámbito común Coherentes con la Misión, la Visión y el FODA No tienen por qué abarcar todos los aspectos importantes de la institución. Es necesario priorizar Homogéneos Muy pocos (5-10?) Son como un armario con su distribución 32

33 EJEMPLOS DE EJES ESTRATÉGICOS
Desarrollo Socio-económico Seguridad Ciudadana Salud Educación Desarrollo Institucional Infraestructura de soporte para apoyar el Desarrollo Regional o Local. 33

34 Objetivos Estratégicos
Finalidades a conseguir para poder alcanzar la visión de futuro de la institución. Declaraciones amplias, no específicas, sin fecha Ámbitos distintos, aunque todos relacionados con el EJE correspondiente Homogéneos Pocos (1-3 por cada EJE) Viables, de acuerdo con el FODA Incrementar la participación de la Región en el volumen total de exportaciones nacionales. Objetivos Operativos Actuaciones generales orientadas a conseguir cada uno de los objetivos estratégicos Diferenciables, distinguibles Pocos (4-5 por cada Objetivo Estratégico) Lograr que los agentes productivos se capaciten en exportaciones. 34

35 INDICADORES PLAN ESTRATÉGICO Instrumentos de medida
+ cuadros de mando INDICADORES Instrumentos de medida Pocos, pero significativos (especialmente pensando en los usuarios) Pueden ser de tiempo, de coste, de actividad, pero mejor, de resultados. Cuantitativos o cualitativos Preferible un pequeño “sistema” de indicadores que no uno solo Fáciles de obtener Permiten introducir medidas correctoras 35

36 ¿Se puede planificar para el año 2015? Sólo puedes navegar seguro
si dispones de una buena brújula (VISIÓN) si consultas a menudo el GPS para saber dónde te encuentras (INDICADORES) y si cuentas con un buen sistema de comunicaciones (INFORMACIÓN, RED, INTRANETS, etc.) 36

37 Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Es el órgano de línea encargado de orientar, integrar, hacer seguimiento y evaluar los Planes Estratégicos Multianuales del Sector Público. Incluyendo la programación de la inversión pública y la promoción del desarrollo integral en zonas de menor desarrollo relativo Declara la viabilidad de los proyectos y su ejecución como inversión pública o con participación del sector privado.

38 FUNCIONES: Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la formulación del Plan Estratégico Nacional a partir de la consolidación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, los Programas Multianuales de Inversión Pública, los Planes Estratégicos Institucionales, así como los Programas para la mejora del desarrollo regional y local, en concordancia con el Programa Económico y el Marco Macroeconómico Multianual y, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. Formular la política de Inversión Pública, apoyando a los diferentes sectores en el diseño de sus políticas sectoriales y desarrollando políticas de inversión regional, local y de áreas de menor desarrollo relativo, aplicando estrategias que permitan el desarrollo integral y sostenible. Administrar el Inventario Nacional de Proyectos de Inversión Pública. Evaluar los proyectos de inversión pública, declarando su viabilidad; como requisito para su ejecución como inversión pública o para promover su ejecución con participación del sector privado. Las demás funciones que le asigne el Vice Ministro de Economía.

39 “El pasado de la inversión pública:
errores que no podemos repetir”

40 JUNÍN Monumento a la Maca
PIP “CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA EVENTOS CÍVICOS, SOCIALES, RECREACIÓN PASIVA, CULTURA Y TURÍSTICA DE HUAYRE “ declarado viable por la Municipalidad Provincial de Junín el 19/09/2005 Costo: S/. 633 mil Ejecutado a nov 2006: S/. 409 mil Ubicación: Plaza de Armas del Centro Poblado de Huayre, Provincia de Junín. Población del Centro Poblado: 684 personas (Censo 2005) La población no cuenta con piletas públicas para el abastecimiento de agua en las viviendas (costo = S/. 100 mil) 40 40

41 1. La Necesidad de un Sistema de Inversión Pública
1.1. El Pasado de la Inversión Pública Visión Tradicional de la Inversión Pública Antes la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su rentabilidad social, su consistencia con las políticas sectoriales y su sostenibilidad .... IDEA EXPEDIENTE TÉCNICO EJECUCIÓN DE OBRA PROYECTOS NO SOSTENIBLES PROYECTOS NO RENTABLES SOLUCIONES INAPROPIADAS INVERSIONES NO PRIORITARIAS PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS DUPLICIDAD DE INVERSIONES ello explica las malas experiencias

42 1.2. Deficiencias de la Inversión Pública
INEFICIENCIA, INEFICACIA Y FALTA DE TRANSPARENCIA algunos ejemplos… PROYECTOS NO RENTABLES PROYECTOS NO SOSTENIBLES SOLUCIONES INAPROPIADAS HOSPITALES PUNO: Ocupabilidad: 6 / 105 camas PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS INVERSIONES NO PRIORITARIAS SANEAMIENTO RURAL De US$ 400’ invertidos en la última década, el 75% requiere rehabilitación DUPLICIDAD DE INVERSIONES TRANSPORTES ILO-DESAGUADERO.- Demanda proyectada: 4000 por día Demanda efectiva: 500 INADE US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras, 38 veces más que el precio de mercado

43 1.3. El SNIP Mejora la Calidad de la Inversión Pública
Baja calidad de la Inversión Pública Mayor calidad de la Inversión Pública Proyectos Buenos Proyectos Malos Proyectos Buenos SNIP Evaluación siguiendo el CICLO DE PROYECTOS

44 1.4. Necesidad de Un Sistema de Inversión Pública
Se institucionaliza en el Perú la Gestión de Proyectos de Inversión Pública. Ley Reglamento Directiva General Directiva de Gobiernos Regionales y Locales Directiva de PIP Menor Directiva de Programa de Inversión RM de Delegaciones ANTES Ley y sus modificatorias Nuevo Reglamento de la Ley Directiva General AHORA

45 1.5. Normatividad Vigente del SNIP
Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública del 28 de Junio de 2000, modificada por las Leyes 28522, y por Decreto Legislativo N° del 25 de mayo de 2005, 21 de julio de 2006 y 3 de mayo de 2008 respectivamente. Nuevo Reglamento de la Ley aprobado con D.S. N° EF del 19 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N° EF, del 15 de febrero de 2009 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N° EF/68.01 del 05 de febrero del 2009, y modificada por R.D. N° EF/68.01 del 21 de marzo de 2009 y R.D. N° EF/68.01 del 21 de abril de 2009. Institucionalización de un Proyecto de Inversión Pública - PIP

46 1.6. Objetivos del SNIP FINALIDAD:
Optimizar el uso de los RECURSOS PÚBLICOS destinados a la inversión, mediante la aplicación de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases del ciclo de los proyectos de inversión. Proyectos bien dimensionados Proyectos rentables Proyectos coordinados que eviten duplicación de esfuerzos Proyectos sostenibles Proyectos enmarcados en planes de desarrollo que contribuyan a alcanzar una visión de largo plazo

47 1.7. ¿Qué se entiende por Recursos Públicos?
Se entiende por RECURSOS PÚBLICOS a: Todos los Recursos Financieros y No Financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. Los recursos financieros comprenden TODAS las Fuentes de Financiamiento. Incluye a los recursos provenientes de Cooperación Técnica No Reembolsable (donaciones y transferencias). Todos los que puedan ser Recaudados, Captados o Incorporados por las entidades sujetas la SNIP.

48 1.8. ¿Qué Busca el Sistema de Inversión Pública?
Que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país. El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno. Que los proyectos sean viables, es decir que demuestren rentabilidad social, sean sostenibles y compatibles con las políticas sectoriales.

49 1.9. El Principio de la Inversión Pública
PROYECTO DE INVERSIÓN PROBLEMA SOLUCIÓN IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS DIMENSIONAMIENTO RENTABILIDAD SOCIAL SOSTENIBILIDAD CONSISTENCIA CON POLÍTICAS SNIP

50 1.10. Alcance de las Normas del SNIP
¿Quiénes se sujetan a la aplicación del SNIP? Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero que ejecuten Proyectos de Inversión Pública. A los proyectos formulados y ejecutados por terceros (privados) cuando una entidad sujetas al SNIP deba asumir, después de la ejecución, los gastos de Operación y Mantenimiento (OM). A los proyectos de las instituciones perceptoras de cooperación técnica internacional, cuando una Entidad sujeta al SNIP deba sumir los gastos de O&M.

51 1.11. Aplicación del SNIP a los Gobiernos Locales
Aquellos que a la fecha se encuentran incorporados al SNIP. Aquellos que, por Acuerdo de su Concejo Municipal, se incorporan voluntariamente, a partir de la fecha de dicho Acuerdo, siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos (acceso a internet; compromiso de apoyar la formulación y evaluación de Proyectos; al momento del acuerdo debe tener en el Grupo Genérico de Gastos 2.6. Adquisición de Activos No Financieros, presupuestados un monto no menor a S/. 4 millones). Aquellos que pretendan financiar un PIP con endeudamiento externo, antes de remitir su solicitud para la contratación de la operación, deberán incorporarse al SNIP y formular dicho PIP. Aquellos que cuentan con Oficina de Programación e Inversiones (OPI) ó haber encargado la evaluación de sus proyectos a través de convenios. Los Gobiernos Locales que sean incorporados gradualmente por resolución expresa de la DGPM-MEF. 51

52 2. Funciones de los Órganos del SNIP
2.1. Órganos que Conforman el SNIP DGPM MEF Unidad Ejecutora 1 5 2 4 SNIP Órgano Resolutivo Unidad Formuladora 3 Oficinas de Programación e Inversiones

53 2.2. DGPM del MEF – Órgano Rector del Sistema
Principales Funciones Mantiene relación técnico-funcional con las OPIs y a través de ellas con las UF. Emite las Directivas necesarias para regular los procesos y procedimientos del ciclo del proyecto y el funcionamiento del SNIP. Declara la viabilidad de los proyectos cuya fuente de financiamiento es una operación de endeudamiento. Según facultades expresas Realiza el seguimiento de las fases de inversión de los PIP, asegurando su consistencia con los parámetros bajo los cuales fue otorgada su viabilidad. 1 2 3 4 5 SNIP

54 Principales Funciones
2.3. Órgano Resolutivo Principales Funciones Aprueba con acuerdo de Consejo Regional o Municipal el Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP). Designa al órgano responsable de asumir las funciones de la OPI, así como al responsable de la misma, según el perfil aprobado por la DGPM. Autoriza la elaboración expedientes técnicos y estudios definitivos, así como la ejecución de proyectos viables no aprobados en su PIA. Promover la generación y el fortalecimiento de capacidades del personal de la OPI 1 2 3 4 5 SNIP SECTOR GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL Órgano Resolutivo Ministro Presidente Alcalde

55 2.4. Oficina de Programación de Inversiones-OPI
Principales Funciones Elabora el PMIP y lo somete a consideración de Órgano Resolutivo. En los GR y GL vela porque el PMIP se enmarque en las competencias de su nivel de gobierno, lineamientos sectoriales y PDC. Evalúa y declara viable los PIP cuyas fuentes de financiamiento sean distintas a operaciones de endeudamiento o aval del Estado; así como los TDRs. Declara la viabilidad de los PIP o Programas que se financian con recursos de endeudamiento, siempre que se hayan delegado facultades: Endeudamiento Interno hasta S/. 10´000,000 para GR y GL (RM EF del 31 mayo del 2007) Aprueba los proyectos y programas de inversión que se financian con endeudamiento. Registra en el BP el Informe de Consistencia del Expediente Técnico o Estudio Definitivo (Formato SNIP-15). 1 2 3 4 5 SNIP

56 Es necesario precisar las Funciones del Responsable de la OPI
Suscribir los Informes Técnico de evaluación; así como los formatos que correspondan. Debe visar el Resumen Ejecutivo de estudio de preinversión que sustenten la declaratoria de viabilidad. Cuando se trate de un PIP o Programa que se financia con endeudamiento, visa el Resumen Ejecutivo del estudio que se aprueba para solicitar la viabilidad a la DGPM. No puede formar parte de una UF ni de una UE.

57 2.5. Unidad Formuladora - UF
Principales Funciones Elabora y suscribe estudios de preinversión y los registra en el BP. En el caso de las UF de los GR y GL sólo pueden formular proyectos que se enmarquen dentro de sus competencias. Formula los estudios siguiendo los parámetros y normas técnicas establecidas por la DGPM. Cuando los gasto de O y M están a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UF, solicita opinión favorable de dicha entidad antes de remitir el PIP para su evaluación. Informa a su OPI institucional de los PIP presentados a la OPI funcional. 1 2 3 4 5 SNIP

58 Principales Funciones
2.6. Unidad Ejecutora - UE Principales Funciones Ejecuta los PIP autorizados por el Órgano Resolutivo. Elabora el expediente técnico o supervisa su elaboración, cuando no sea realizado directamente por este órgano. Debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad. Culminado el Estudio Definitivo o Expediente Técnico, remite a la OPI el Formato SNIP-15: Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico. Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP y elabora el informe de cierre del PIP según lo establecido en la Directiva. Informa al órgano que declaró la Viabilidad de PIP las modificaciones que ocurran en la fase de inversión. 1 2 3 4 5 SNIP

59 2.7. Relación Técnico-Funcional de los Órganos del SNIP
SECTORES / GOB. REGIONES / GOB. LOCALES / DGPM -MEF Órgano Resolutivo Relación Institucional Relación Técnico - Funcional Dirección General de Programación Multianual del Sector Público MEF Oficina de Programación e Inversiones (OPIs) Relación Funcional y/o Institucional Unidad Formuladora Unidad Ejecutora

60 OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES (OPI)
2.8. Interacción entre UF y OPI UNIDAD FORMULADORA (UF) OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES (OPI) La OPI registra, actualiza y cancela a las UF en el BP. Recibe el estudio para evaluación: Aprobar, Declarar la Viabilidad, Observar o Rechazar 3. Registra el Resultado de Evaluación en el BP y emite Informe Técnico según plazos 4. Hace conocer a la U.F el resultado de la evaluación. 5. Habilita el modo modificación del BP para actualización del estudio por parte de la UF 1. Solicita a la OPI su inscripción como UF. 2.La DGPM asigna código de acceso al Aplicativo del BP 3. Registra el estudio de preinversión en el BP. 4. Deriva el estudio a la OPI para su evaluación: Solicitud, Ficha del BP y estudio de preinversión.

61 3. El Ciclo del Proyecto en el Marco del SNIP
3.1. Fases del CICLO DEL PROYECTO en el SNIP Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) se sujetan a Tres Fases 1 3 PREINVERSIÓN POSTINVERSIÓN 2 INVERSIÓN

62 3.2. Fases del CICLO DEL PROYECTO en el SNIP
PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN Idea Perfil Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Operación y Mantenimiento * Pre Factibilidad Fin Evaluación Ex Post Factibilidad Ejecución Retroalimentación * La DECLARACIÓN DE VIABILIDAD es un requisito para pasar de la Fase de Preinversión a la Fase de Inversión

63 4. La Fase de la PREINVERSIÓN
4.1. Niveles de Estudio de la Preinversión IDEA de Proyecto PERFIL 1 PREFACTIBILIDAD 2 3 FACTIBILIDAD Los Estudios Definitivos, se consideran parte de la Inversión

64 Primer Nivel: IDEA IDEA de Proyecto 4.2. IDEA de Proyectos
Es una descripción muy abreviada del Proyecto Es una descripción muy abreviada del Proyecto

65 Primer Nivel: PERFIL 4.3. Estudio a Nivel de PERFIL
Llamado también estudio preliminar, contiene información descriptiva con estimados previos realizados por terceros. Con este estudio se busca la compatibilidad del proyecto con los objetivos básicos del promotor y se IDENTIFICAN su alternativas de inversión. La información que se utiliza proviene de fuentes secundarias.

66 4.4. Estudio a Nivel de PREFACTIBILIDAD
Segundo Nivel: PREFACTIBILIDAD Es un estudio en base de una investigación planeada por el proyectista, se busca el ANÁLISIS COMPARATIVO entre las diferentes alternativas viables existentes para concretar los objetivos del proyecto, a fin de obtener una alternativa factible. En este tipo de estudio, a parte de la información secundaria, se usa algo de información primaria, la cual es elaborada específicamente para el proyecto

67 4.5. Estudio a Nivel de FACTIBILIDAD
Tercer Nivel: FACTIBILIDAD Es el último nivel de estudio antes de pasar la fase de inversión, su estudio consiste en la valorización precisa de los beneficios y costos de LA ALTERNATIVA SELECCIONADA o recomendada en el nivel de estudio anterior, considerando su diseño optimizado.

68 4.6. Montos de Inversión por Niveles de Estudio
CONTENIDOS MÍNIMOS PERFIL SIMPLIFICADO (PIP MENOR) Desde S/. 0 Hasta S/. 1’200,000 FORMATO SNIP 04 PERFIL Más de S/.1’200,000 Hasta S/. 6´000,000 FORMATO SNIP 05A FORMATO SNIP 05B PREFACTIBILIDAD Más S/. 6´000,000 Hasta S/. 10´000,000 FORMATO SNIP 06 FACTIBILIDAD Más S/. 10´000,000 Sin Límites FORMATO SNIP 07 La elaboración del PERFIL es OBLIGATORIO para cualquiera de los TRES NIVELES de estudios de Preinversión La OPI puede autorizar el SALTO de PERFIL a nivel de FACTIBILIDAD (Art. 7º del Reglamento, Numeral 7.1. Literal d)

69 4.7. Plazos para la Evaluación de Estudios
La OPI y DGPM tienen los siguientes plazos ç Estudios de Preinversión OPI DGPM PIM MENOR 10 días --- PERFIL 20 días PREFACTIBILIDAD 30 días FACTIBILIDAD 40 días Se consideran DÍAS HABILES a partir de recibido el estudio

70 4.8. Resultados de la Evaluación de Estudios
Como resultado de la Evaluación del Estudio, la OPI emite un Informe Técnico, el mismo que puede concluir en lo siguiente: APROBAR Y AUTORIZAR OTRO NIVEL DE ESTUDIO OBSERVAR EL ESTUDIO RECHAZAR EL ESTUDIO DECLARAR LA VIABILIDAD EL PROYECTO Visa el estudio, remite copia del mismo, del Informe Técnico y del Formato SNIP 09 a la Unidad Ejecutora del PIP. Asimismo, remite copia de Informe Técnico y del Formato SNIP 09 a la Unidad Formuladora del PIP.

71 4.9. ¿Qué es un Proyecto VIABLE?
Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de preinversión ha demostrado ser: Beneficios Socialmente Rentable Costos Sostenible Recursos para gastos de Operación y Mantenimiento Compatibles con las políticas sectoriales Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país

72 4.10. ¿Quién otorga la VIABILIDAD de un PIP?
FORMULACIÓN EVALUACIÓN APROBACIÓN EJECUCIÓN Unidades Formuladoras Gobiernos Locales Gobiernos Regionales Sectores Nacionales MEF (DGPM) Unidades Ejecutoras Niveles de Gobierno Límites en Montos (S.) Gobiernos Locales * Sin Límites Gobiernos Regionales * Sin Límites Sectores Nacionales Sin Límites MEF (DGPM) Endeudamiento * Considerar la Delegación de Facultades

73 3 1 2 4.11. De la Fase de PREINVERSIÓN a la INVERSIÓN PREINVERSIÓN
VIABILIDAD PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN Para pasar de la Fase de PREINVERSIÓN a la Fase de INVERSIÓN, El Proyecto debe ser DECLARADO VIABLE

74 5. La Fase de la INVERSIÓN 1 2 Estudios Definitivos /
5.1. Etapas de la Fase de Inversión La Fase de EJECUCIÓN comprende dos etapas: Estudios Definitivos / Expediente Técnico 1 Ejecución del Proyecto de Inversión 2 La primera Etapa de la Inversión lo constituyen los Estudios Definitivos o Expediente Técnico detallados u otro “Documento Equivalente” (Artículo 22º de la Directiva del SNIP).

75 Relacionados a Ingeniería del Proyecto
5.2. Estudios Definitivos Relacionados a Ingeniería del Proyecto Denominado también Ingeniería de Detalle, son estudios complementarios al último nivel de estudio de formulación que se deben realizar en forma previa a la etapa de ejecución o implementación del proyecto. Si es un proyecto de Infraestructura que incluye diseños, pruebas de planta piloto, adaptación de procesos tecnológicos, se denomina “Expediente Técnico”. Si es un proyecto estrictamente Social significará un “Estudio de Línea de Base” o similares, y si es un proyecto de Equipamiento se suele denominar “Estudio Definitivo”.

76 5.3. Procesos del los Estudios Definitivos
Culminado el Estudio Definitivo o Expediente Técnico La Unidad Ejecutora remite a la OPI Institucional el Informe de Consistencia del Estudio Definitivo (Formato SNIP 15) El Formato SNIP 15 informa que hay consistencia entre el Estudio Definitivo y el Estudio de Preinversión, en los siguientes aspectos: Objetivo, Monto de Inversión, Localización, Alternativa de Solución, Metas, Plazo de Ejecución, Fórmulas Polinómicas y Modalidad de Ejecución La OPI Institucional registra en el Banco de Proyectos del SNIP, en un plazo máximo de 3 días, la siguiente Información: Monto de Inversión, Plazo de Ejecución, Modalidad de Ejecución y Fórmulas Polinómicas, cuando corresponda. APROBACIÓN de Estudio Definitivo por el Órgano que resulte Competente en la Unidad Ejecutora EJECUCIÓN DEL PROYECTO

77 5.4. Ejecución de Proyecto La Ejecución de un Proyecto solo podrá iniciarse si: Si se ha realizado el Registro del Estudio Definitivo o Expediente Técnicos detallados. Aprobación del Estudio Definitivo o Expediente Técnico por el Órgano de la Unidad Ejecutora que resulte competente. El cronograma de ejecución del proyecto debe basarse según lo previsto en los estudios definitivos. UE deberá supervisar el avance de ejecución y verificar que se mantengan las condiciones, parámetros y cronograma establecidos en el estudio definitivo o expediente técnico.

78 FASE DE INVERSIÓN 5.5. Modificaciones Durante la Fase de Inversión
Etapa: ESTUDIOS DEFINITIVOS / EXPEDIENTE TÉCNICO Etapa: EJECUCIÓN DEL PROYECTO Durante la fase de inversión, un PIP puede ser objeto de modificaciones “SUSTANCIALES” y “NO SUSTANCIALES” que pueden afectar o no la viabilidad del PIP (Artículo Nº 26 de la Directiva General) Son “Modificaciones Sustanciales” El cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el estudio de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad El cambio del ámbito de influencia del PIP El cambio en el objetivo del PIP

79 5.6. Modificaciones Durante la Fase de Inversión
Durante la fase de inversión, un PIP puede ser objeto de modificaciones “SUSTANCIALES “ y “NO SUSTANCIALES “que pueden afectar o no la viabilidad del PIP (Artículo Nº 26.2 de la Directiva General) Son “Modificaciones No Sustanciales” El aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción del servicio El aumento en los metrados El cambio en la tecnología de producción El aumento o reemplazo de componentes del PIP El cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el estudio de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad El cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP El cambio de la modalidad de ejecución del PIP y El plazo de ejecución. Para la aplicación de lo dispuesto en la norma entiéndase por ámbito de influencia a la zona geográfica afectada por el problema central sobre el cual interviene un proyecto de inversión pública.

80 5.13. Evaluación del Proyecto
Es la etapa en la cual se realizan acciones de evaluación, tanto a lo largo de la vida útil del proyecto como al final de la misma; se buscan determinar aspectos tales como: Logros alcanzados en relación con los objetivos planteados. ¿Existió capacidad institucional para garantizar la ejecución exitosa y la continuidad del proyecto? ¿Hubieron sobrecostos importantes en la ejecución? ¿Se cumplió con el cronograma previsto? Realización de mediciones de impacto

81 5.14. Término de la Fase de Inversión
La fase de Inversión de un Proyecto de Inversión CULMINA cuando: El Proyecto ha sido totalmente Ejecutado y Liquidado. La Unidad Ejecutora elabora el Informe de Cierre del Proyecto y lo remite a su OPI Institucional. La OPI Institucional registra en el Banco de Proyectos, en la Ficha de Registro de Informe de Cierre (Formato SNIP-14). PROYECTO CERRADO

82 6. La Fase de la POST INVERSIÓN
6.1. Etapas de la Fase de Post Inversión Un PIP se encuentra en la Fase de Postinversión una vez que haya culminado totalmente su ejecución. Esta fase comprende dos etapas: 1 Operación y Mantenimiento 2 Evaluación Ex Post

83 6.2. Precisiones en la Fase de Post Inversión
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EVALUACIÓN EX - POST Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Producción de bienes y servicios. Ejecutar las actividades, operaciones y procesos necesarios para la Producción de Bienes y Servicios La U.E. prioriza la asignación de Recursos para la Operación y Mantenimiento. Si los Niveles de Estudio en el que se otorgó la Viabilidad es: PERFIL: La Evaluación la hará una agencia independiente o un órgano distinto a la UE del mismo Sector, GR o GL PREFACTIBILIDAD: La Evaluación la realiza la UE a través de una agencia independiente. FACTIBILIDAD: La Evaluación agencia independiente. Los TdR requieren de VB de la OPI que declaró la Viabilidad y de la DGPM cuando un PIP será financiado con Endeudamiento. Ejecución

84 7.6. ¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública? - PIP
Toda intervención limitada en el tiempo Que utiliza total o parcialmente recursos públicos Infraestructura Rehabilitación, Fortalecimiento TIPOS DE PROYECTOS Con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto Debe constituir la SOLUCIÓN a un PROBLEMA vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias y su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal (Art. Nº 3 de la Directiva del SNIP).

85 7.7. ¿Qué NO es un Proyecto de Inversión Pública?
Las intervenciones que constituyan Gastos de Operación y Mantenimiento. Aquella reposición de activos que: a) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; b) Esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; c) No implique ampliación de capacidad para la provisión de servicio Ejemplos: Mobiliario clínico (camillas, sillas de rueda, cilindros de oxígeno, entre otros) que ha cumplido su vida útil. Mobiliario educativo (carpetas, sillas, entre otros). Remodelación de ascensores. Actualización de software especializado (sistemas de trámite documentario, páginas web, entre otros). Equipos de cómputo que han cumplido su vida útil. Piezas del sistema electromecánico de centrales hidroeléctricas.

86 Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción.
Henri Bergson GRACIAS


Descargar ppt "FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google