La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a los esquemas de planeación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a los esquemas de planeación"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a los esquemas de planeación
COVEG Introducción a los esquemas de planeación Guanajuato, Guanawashington, septiembre 2009

2

3 INTRODUCCIÓN

4 INFRAESTRUCTURA FÍSICA Estacionamientos Espacios para oficinas
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL IVEG IDENTIFICACIÓN de procesos y áreas de actividad Áreas de conflicto: INFRAESTRUCTURA FÍSICA Estacionamientos Espacios para oficinas Distribución de las áreas Área archivo e informática SERVICIO AL CLIENTE Tiempo de espera Actualización documental Registros perdidos Atención personalizada Relaciones públicas CARTERA “CLIENTES” Cartera vencida grande Problemas de localización Definición de políticas más estrictas EMPLEADOS Sueldos Desinformación Ambiente organizacional Baja moral Falta de identidad IVEG

5 LO ANTERIOR IMPLICABA (ENTRE OTROS):
Incumplimiento de programas. Cartera vencida. Mala administración. Desconocimiento del patrimonio del IVEG. Recuperación lenta de créditos. Duplicidad de funciones. Sub-ejercicio presupuestal. Mal ambiente organizacional. Instalaciones inadecuadas. Expedientes de créditos perdidos. Ingresos (pagos) no asignados a deudores por falta de registros. Archivos no clasificados Doble escrituración. Fuga de recursos. Cobros indebidos. Mala imagen. Invasiones de vivienda. Vehículos en mal estado por falta de programas de mantenimiento. Obsolescencia del equipo de cómputo. Ausencia de un sistema de información confiable. Falta de planeación Estados financieros no auditados, etc.

6 RETOS LÍNEAS DE ACCIÓN 2007 - 2008 Desarrollo y administración
Consolidar y modernizar integralmente al IVEG en materia normativa, administrativa, financiera, técnica y jurídica Desarrollo y administración de reservas territoriales Planeación de la vivienda en el Estado √ Desarrollo de nuevos productos Modernización integral de Instituto √ Posicionar al IVEG como el órgano rector en materia de vivienda y hábitat en el Estado Normatividad Jurídica √ Hacer de la institución una entidad de fomento financiero para la gestión de vivienda y hábitat en el Estado Ejecución de obras de infraestructura y vivienda √ Financiamiento y fondeo √ Comercialización de bienes Inmuebles √

7 EJEMPLO DE LÍNEA DE METAS POR LÍNEAS DE ACCIÓN
En total fueron 51 metas para las 8 líneas de acción. (aparte del programa del BM)

8 RETOS LÍNEAS DE ACCIÓN 2008 - 2009 Nueva estructura organizacional
Consolidar y modernizar integralmente al IVEG en materia normativa, administrativa, financiera, técnica y jurídica Organización Institucional √ Nueva estructura organizacional Posicionar al IVEG como el órgano rector en materia de vivienda y hábitat en el Estado Vivienda y desarrollo urbano Vivienda sustentable Suelo Hacer de la institución una entidad de fomento financiero para la gestión de Vivienda y hábitat en el Estado Financiamiento Producción social

9 ¿QUÉ HEMOS HECHO? (50 COSAS MÁS RELEVANTES)
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DEFINICIÓN DE METAS LA NUEVA LEY DE VIVIENDA DEPURACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS REVISIÓN Y DEPURACIÓN DE LOS REGISTROS CONTABLES (LENTO) ESTABLECIMIENTOS DE POLÍTICAS DE MANEJO DE RECURSOS FINANCIEROS RECUPERACIÓN DE CARTERA VENCIDA REORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE COBRANZA ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS INSTITUCIONALES SOLVENTACIÓN OPORTUNA Y SATISFACTORIA DE LAS OBSERVACIONES DE AUDITORÍA DEL PASADO DE LA INSTITUCIÓN ANTE LOS ORGANISMOS FISCALIZADORES INICIO DEL ANÁLISIS DE INVENTARIO DE RESERVAS Y ACTIVOS (ESTATUS Y ACCIONES) ACTUALIZACIÓN PROCESO BANCO MUNDIAL (RECUPERACIÓN DE 40 MDP) AGILIZACIÓN EN LA FIRMA DE ESCRITURAS GESTIÓN Y MEDIACIÓN CON LOS MUNICIPIOS CRÍTICOS

10 ¿QUÉ HEMOS HECHO? FIRMA CONVENIO INFONAVIT-CONAVI
FIRMA CONVENIO PROVIVAH FIRMA CONVENIO CONAVI FIRMA CONVENIO MATERIALES CEMEX PLAN PILOTO IRAPUATO PROGRAMA ESTATAL DE VIVIENDA CREACIÓN DE LA VENTANILLA ÚNICA ANÁLISIS DE PROCESOS CLAVE REESTRUCTURA ADMINISTRATIVA CREACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL POA ELABORACIÓN REGLAMENTO DEL PADRÓN DE PROMOTORES Y PROVEEDORES CAMBIO EN LAS POLÍTICAS DE ASIGNACIÓN DE RESERVAS DECISIONES DE ASIGNACIÓN COLEGIADAS REESTRUCTURACIÓN DE CRÉDITOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS INTERNAS (FIRMAS, COMUNICADOS, ETC.) CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE

11 ¿QUÉ HEMOS HECHO? AUDITORÍA TÉCNICA DEL INSTITUTO DE VIVIENDA
ESTRATEGIA DE VIVIENDA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE LOTES CON SERVICIOS ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE VIVIENDA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO MODERNIZACIÓN DEL EQUIPO DE CÓMPUTO MODERNIZACIÓN DEL SOFTWARE CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (UGAS) EQUIPAMIENTO DE LA UGAS (VEHÍCULOS E INSTRUMENTOS) PLAN PILOTO DE LOTES CON SERVICIOS (BANCO MUNDIAL) MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y SOCIALES MANUAL DE AUTOCONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ESTATAL INFORMACIÓN E INDICADORES DE SUELO Y VIVIENDA (EN PROCESO) SISTEMA DE INFORMACIÓN INTERNO (EN PROCESO) CONCURSO ESTATAL DE VIVIENDA ECONÓMICA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ESQUEMAS DE COLABORACIÓN CON LOS MUNICIPIOS

12 ¿QUÉ HEMOS HECHO? PROGRAMA EMERGENTE DE VIVIENDA POLÍTICAS DE SUBSIDIOS A LA VIVIENDA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO ESTATAL DE INFORMACIÓN CONVENIO CON EL COLEGIO DE NOTARIOS ASPECTOS CUALITATIVOS: PLAN PILOTO SOFOME EJEMPLO EN BANCO MUNDIAL EJEMPLO EN CONOREVI PRIMER ESTADO EN ALINEAR EL PROGRAMA DE VIVIENDA CON EL FEDERAL COORDINACIÓN CON LOS MUNICIPIOS Y CON EL INSTITUTO DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO PARA ESTABLECER UN SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN

13 ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? Continuando con nuestro plan estratégico. Trabajando en la elaboración de políticas públicas en; Política Pública de gestión del suelo para vivienda Política Pública de equipamiento y servicios urbanos Pública de financiamiento, incentivos y subsidios. Política Pública para la desregulación y simplificación administrativa. Política Pública de innovación tecnológica. Política Pública de Información. Política de Cultura del Hábitat. Instrumentación del Sistema Estatal de Información. Creación del plan piloto de financiamiento a la vivienda con CONAVI Creando acuerdos de colaboración con los municipios y entidades estatales y federales. Trabajando con nuevos esquemas de financiamiento y desarrollo de suelo para vivienda

14 Tres instrumentos base que enmarcan a la DGPyPE

15 Marco de acción de la DGPyPE
La ley de vivienda * Normatividad 1 Existen 3 fuentes principales: La estrategia de vivienda: * Desarrollo de políticas públicas * SEIISV 2 El programa estatal de vivienda * Nuevas tecnologías *Desarrollo regional, etc. 3

16 TEMAS DEL CURSO Introducción Ubicación del contexto Números índices Elementos de planeación económica Elementos de planeación regional Elementos de planeación urbana Elaboración de políticas públicas

17 1. Ubicación del contexto

18 El problema económico fundamental
* Necesidades, satisfactores, economía * Consumo, bienes económicos, bienes escasos, escasez * Función de utilidad, utilidad marginal, utilidad ordinal * Macroeconomía y microeconomía * Asignación de recursos * Sistema de precios, economía planificada * Factores de la producción, uso intensivo en función de la escasez relativa * Las funciones del sistema económico y del sistema de precios * Sociedad, valores * Contrato social, organización social y asignación de recursos. * Instituciones * Adaptación social.

19 Modelos * Modelos. - ¿Qué es un modelo? - Tipos de modelos
* Relaciones entre variables. De identidad 1 Kg. = 1,000 grs. De comportamiento y = f (x) Técnicas e = mc2 ; Q = f(K, L) De equilibrio S = D * Variables endógenas y exógenas. * Parámetros y contextos * Sistemas. Concepto de sistema. * Equilibrio estático y equilibrio dinámico

20 FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
EL SISTEMA ECONÓMICO MODELO SIMPLE: FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

21 Microeconomía Macroeconomía
Mercado de Factores Flujo circular de la renta Pago de Factores de la producción ($) Microeconomía Factores de la producción Familias Empresas Ahorro Inversión Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Mercado Financiero Mercado de Bienes y servicios Sistema Financiero Macroeconomía

22 Las regulaciones del sistema

23 GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO Contexto Económico
Contexto Político GOBIERNO Demanda agregada, distribución del ingreso, Monopolios y prácticas restrictivas. Localización inflación industrial, legislación laboral, etc. Proyecciones de Relaciones Públicas, demanda Cabildeo Parlamentario Empresas Familias Ahorro Inversión Sistema Financiero Mercado Mercado de BB. y servicios Mercado de Factores Flujo circular de la renta GOBIERNO GOBIERNO Patentes, investigación Relaciones públicas, y desarrollo, pronósticos imagen social. tecnológicos Tamaño de la población, estructura de edades, GOBIERNO Innovaciones, nuevas tecnologías. nivel educativo. Contexto Tecnológico Contexto Social

24 Lo anterior significa Interrelaciones entre variables.
Evolución de las interrelaciones. Formas de organización. Procesos. Planificación en el uso de recursos. Métodos de dirección. Instrumentos de control.

25 La Nueva Economía

26 Los motores que mueven al mundo
Economía Mercados “Managers” Dinámica Mercadotecnia Estrategia empresarial Condiciones de competencia Gente

27 5 características de la economía actual
“Cultura del nanosegundo” Rápido comienzo, rápido cambio Globalización Internet, logística, marcas universales 2 1 5 características de la economía actual 3 Hypercompetencia Los competidores son visibles y los precios transparentes Asesoría externa (“Outsourcing”) Adaptabilidad, flexibilidad, eficiencia 4 Adecuación al cliente Personalización, segmentos de uno; MKT 1to1 5

28 LA VIEJA ECONOMÍA Activos tangibles Jerarquías Organización vertical
Mercados protegidos Jerarquía de distribución Barreras rígidas Estandarización Poder del comprador Tecnología relativamente estable

29 2. Análisis del contexto

30 Los testigos mudos

31 Los testigos mudos 1. Las gráficas. 2. Las tasas de crecimiento. 3. Los números índices.

32 Mercados Mercado de bienes. Mercado de dinero. Mercado de factores.

33 Mercado de factores Materia prima. Capital. Trabajo.

34 Utilización de factores
Las sociedades utilizan los factores de producción en función de su abundancia o escasez relativa, siempre buscando la optimización de los mismos. Un nivel tecnológico adecuado determina la combinación óptima de factores que implique un mínimo costo de producción.

35 Función de producción Relación existente entre el nivel tecnológico y la utilización de factores de producción de un país.

36 Imperfecciones de mercado
La interacción de los mercados genera problemas porque el funcionamiento de éstos no es perfecto. La dinámica social determina patrones de comportamiento característicos para cada sistema económico.

37 Medición de la actividad económica

38 Medición de la actividad económica
Dos grandes variables: Demanda agregada. Oferta agregada. ¿Herramienta utilizada?

39

40 Medición de la actividad económica
Demanda agregada. Función ingreso. Y = PQ Función consumo. C = a + bY Función Ahorro. S = Y – C Función Inversión I = f(i)

41 Medición de la actividad económica
Oferta agregada. Producto. PNB PNN PIB PIN

42 Medición de la actividad económica
Análisis Análisis La importancia de las tasas de crecimiento.

43 Tasas de crecimiento Definición:
Comportamiento de una variable en el tiempo respecto a un dato preestablecido en una fecha fija o un periodo determinado

44 Tipos de tasas de crecimiento
Tasa de crecimiento Tasa de decrecimiento creciente. Tasa de decrecimiento decreciente. Tasa de crecimiento constante.

45 Tasa de crecimiento creciente.

46 Tasa de crecimiento decreciente.

47 Tasa de decrecimiento creciente.

48 Tasa de decrecimiento decreciente.

49 Tasas constantes

50 Números índices

51 Número índice En sentido amplio, es la relación de una cantidad con respecto a otra. Expresa una cantidad dada en términos de su valor relativo en comparación a una cantidad base o inicial.

52 Números índices Existen números índices de precios, de cantidades, de valores y factores. Un número índice sirve para evaluar el comportamiento en el tiempo de alguna variable a estudiar.

53 Ejemplo: Valor observado

54 Ejemplo: Número índice

55 ¿Qué nos dicen los números índices?
Los números índices nos dicen, en este caso, las variaciones de un mes con respecto a su base. Si la base es el mes de abril, vemos por lo tanto que en el mes de julio aumentó el valor observado puntos con respecto al mes de abril. El mes de septiembre registra un incremento de puntos con respecto a abril.

56 Ejemplo: Cambio de base

57 De igual manera, si tomamos como base el mes de junio, constatamos que en octubre el índice es puntos mayor que junio, o sea que aumentó el valor observado en 18.32% con respecto a junio.

58 Valor = PxQ 4 elementos Valor año 0 = P0xQ0 Valor año 1 = P1xQ1
Se puede entonces hacer tres tipos de comparaciones: Cantidad Precio Valor

59  P0xQ1  P0xQ0  P1xQ0  P0xQ0  P1xQ1  P0xQ0 Índice de cantidades
PRECIOS CONSTANTES  P1xQ0  P0xQ0 Índice de precios CANTIDADES CONSTANTES  P1xQ1  P0xQ0 Índice de valor

60 Índice de Valor = (índice de P)x(índice de Q)
 P1xQ1  P0xQ0 Índice de valor Valor = PxQ Índice de Valor = (índice de P)x(índice de Q)  P1xQ0  P0xQ0  P0xQ1 X Índice de Valor  P1xQ0  P0xQ0  P0xQ1  P1xQ1  P0xQ0 I V

61 Valor = PxQ PxQ = Valor (Índice de P)x(Índice de Q) = Índice de Valor Índice de Valor Índice de Cantidad Índice de Precios Índice de Valor Índice de Precios Índice de Cantidad

62 Mide cambios en la cantidad
Mide cambios en los precios IP = Índice de precios IQ= Índice de cantidad IV = Índice de valor IV IV IQ IV IP x IQ IP IP IQ

63 Valor = P1xQ1 = Valor a precios corrientes
Índice de Valor Índice de Precios Índice de Cantidad  P0xQ1  P0xQ0 Índice de cantidades (precios constantes)  P1xQ1  P0xQ0 Índice de valor (precios corrientes)

64 Valor = P1xQ1 = Valor a precios corrientes
Valor a precios corrientes (nominal) Índice de Valor Índice de Precios Índice de Cantidad Deflactor implícito Valor a precios constantes (real)

65 Ejemplo: Índice de cantidad

66 Ejemplo: Índice de cantidad

67 Ejemplo 1: Índice de cantidad, de valor y de precios
IQ IP IV

68 Ejemplo 2: Índice de cantidad, de valor y de precios
IQ IP IV

69 Ejemplo 3: Índice de cantidad, de valor y de precios
IV IP IQ

70 ÍNDICES DE PRECIOS

71 La canasta de bienes

72 Valor de la canasta al primero de abril

73 Valor de la canasta al primero de mayo

74 Mes de abril Mes de mayo

75 Valor de la canasta abril-octubre

76 Números índices

77 ¿Qué nos dicen los números índices?
Los números índices nos dicen, en este caso, las variaciones de un mes con respecto a su base. Si la base es el mes de abril, vemos por lo tanto que en el mes de julio aumentó el valor de la canasta puntos con respecto al mes de abril. El mes de septiembre registra un incremento de puntos con respecto a abril.

78 ¿Qué significan los números índices?
Los números índices significan, en este caso, la manera como se comporta el valor de la canasta durante el periodo analizado. Como la canasta permanece inalterable en cuanto a las cantidades, entonces el índice de valor, con cantidades fijas, nos arroja un índice de precios.

79 Valor = Precio * Cantidad
Es decir, el valor de la canasta es resultado de multiplicar el precio por la cantidad de cada uno de los artículos. Como la cantidad no varía y el valor aumenta, entonces se concluye que el aumento en el valor es debido a un aumento en el precio. Valor = Precio * Cantidad V = P * Q; si Q se mantiene constante, entonces... Si V aumenta y Q = Constante, entonces la igualdad se mantiene solo si P aumenta.

80 Números índices La tabla arriba construida nos dice que, por ejemplo, lo que estoy comprando en el mes de octubre con pesos, es lo mismo que compraba en abril con 100 pesos. O también nos dice que lo que compro en octubre con pesos, es lo mismo que compraba en junio con 100 pesos.

81 Tasas simples y tasas acumuladas.

82 Tasas simples y tasas acumuladas.
Continuando con el ejemplo anterior, si analizamos el comportamiento en el valor de la canasta en el periodo comprendido en los meses de abril a octubre, la información quedaría de la manera siguiente: El incremento en el valor de la canasta, nos da la tasa de inflación, es decir, nos da el comportamiento de los precios durante el periodo que queramos analizar

83 Tasas simples y tasas acumuladas.
Si deseo saber el porcentaje de aumento en el valor de la canasta durante el periodo comprendido de abril a octubre, entonces deberé dividir el valor de la canasta del mes de octubre por el valor de la canasta del mes de abril, lo que nos arroja es como sigue: 23.90/19.00=1.2579 –1=0.2579 0.2579*100=25.79% Si analizamos los números índices, tendríamos…

84 ¿Cómo calcular la inflación acumulada a partir de los datos de inflación mensual?

85 Muchos piensan que la inflación acumulada en el periodo abril-octubre se calcula sumando la inflación registrada cada mes. Si tomamos esa aseveración como cierta, entonces conforme tenemos registradas las tasas de inflación mensual, la suma de las tasas arrojarían el siguiente resultado. No da Sin embargo, observamos que existe una diferencia entre los valores calculados, ya que el resultado antes obtenido difiere del inmediato anterior (25.79% vs %), por lo que evidentemente el método de sumar los incrementos mensuales no es el correcto.

86 La inflación acumulada es resultado de incrementos compuestos con respecto al periodo inmediatamente anterior. Se puede decir, con las reservas del caso, que su cálculo se realiza de la misma manera en que se calculan los valores aplicando una tasa de interés compuesto. La única diferencia consiste, en que la tasa de interés aplicada a cada valor acumulado puede diferir de un mes a otro (de hecho, los valores nunca coinciden), o sea que los incrementos no son constantes. Por lo tanto, se tiene que llevar a cabo una estandarización de los valores registrados con el propósito de referirlos a sus expresiones decimales y ajustarles una variable de referencia inicial (en este caso es el 1).

87 1º El incremento porcentual, se convierte en forma decimal, es decir, si para el mes de mayo el incremento fue de 4.21%, entonces decimalmente el valor debe de ser de 2º A los valores resultantes, se les suma la unidad, es decir; = = ,...etc.. 3º Una vez establecidos los valores, se multiplica uno por el otro hasta agotar la serie.

88 El resultado de demuestra que en el mes de octubre se dio un incremento de con respecto al mes de abril (1.0000). Si el lo ponemos en términos de porcentaje, el valor sería de 25.79%. Si nos fijamos en la columna de Estandarización, nos daremos cuenta de que si multiplicamos consecutivamente un valor por el siguiente, en la columna de Inflación Acumulada se reflejaran los resultados de las operaciones realizadas. En consecuencia, el valor obtenido de de la última columna, es resultado de multiplicar todos los valores de la columna anterior.

89 EL DINERO

90 Funciones: medio de pago patrón de pagos diferidos unidad de cuenta
EL DINERO Funciones: medio de pago patrón de pagos diferidos unidad de cuenta

91 EL DINERO Características: fuerza liberatoria ilimitada elasticidad

92 Tasa de interés. Costo porcentual promedio.
EL DINERO Tasa de interés. Costo porcentual promedio.

93 Mercados Financieros

94 Activos financieros

95 Mercado primario Mercado secundario

96 Los principales problemas macroeconómicos derivados de la imperfección del mercado de factores

97 Microeconomía Macroeconomía
Mercado de Factores Flujo circular de la renta Pago de Factores de la producción ($) Microeconomía Factores de la producción Familias Empresas Ahorro Inversión Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Mercado Financiero Mercado de Bienes y servicios Sistema Financiero Macroeconomía

98 Problemas principales
Recesión. Desempleo.

99 Recesión Es el periodo en el que el PIB real disminuye durante al menos dos trimestres consecutivos. Síntomas principales:

100 Recesión “prolongada” y “profunda”.
Depresión Recesión “prolongada” y “profunda”.

101 DESEMPLEO

102 Desempleado Persona mayor de 12 años, que no trabaja, está dispuesta a hacerlo y ha realizado esfuerzos específicos para conseguir empleo en las últimas 4 semanas.

103 Población Económicamente Activa (PEA)
Toda persona mayor a 12 años que está en posibilidades de trabajar y quiere trabajar.

104 Población Económicamente Inactiva (PEI)
Personas que NO buscan empleo, ya sea porque no desean trabajar o porque ya renunciaron a buscarlo. Se conoce también como fuerza fuera de trabajo.

105 Población Económicamente Activa (PEA)
Número de personas empleadas más número de desempleados. PEA = Empleados +

106 Fuerza de trabajo La PEA se conoce también como fuerza de trabajo.

107

108 Empleados + Desempleados
Tasa de desempleo Tasa de Desempleo = Empleados + Desempleados

109 TIPOS de DESEMPLEO: Natural. Friccional.

110 Desempleo Natural Ocurre como parte normal del funcionamiento de la economía. Algunos economistas conciben la tasa de desempleo natural como la suma de las tasas de desempleo estructural y del friccional.

111 Desempleo Estructural
Desempleo resultante del funcionamiento, cambio y evolución de las estructuras de producción.

112 Desempleo Friccional Derivado por problemas de ajuste en el corto plazo. (cambio de empleo/habilidades, etc,)

113 Desempleo Cíclico Incremento de desempleo durante recesiones y depresiones.

114 Inflación

115 Inflación: Incremento Deflación: Decremento

116 Efectos de la inflación
Distribución de ingreso. Consumo. Empleo.

117 Sistemas y modelos económicos

118 La ciencia formal Paradigma. Solución de problemas.

119 Para que una ciencia exista
Teorías 1 Metodología. 2 La ciencia formal Diagnóstico del problema Percepción del problema. 3 Elementos de incertidumbre. 4 Senderos de expansión para nuevos problemas. 5

120 Teoría general de los sistemas
Ciencia de los sistemas. Filosofía de los sistemas.

121 Filosofía de los sistemas
Ontología de los sistemas. Sistema de valores.

122 Filosofía de los sistemas
ONTOLOGÍA. (Del gr. ὄν, ὄντος, el ser, y -logía). 1. f. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

123 Filosofía de los sistemas
EPISTEMOLOGÍA. 1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

124 Sistema económico-social
Sistema que busca explicar una realidad económico-social basada en los valores que subyacen y condicionan la interrelación de las variables que la determinan.

125 Subsistemas Los sistemas económicos descansan sobre dos principales subsistemas:

126 Subsistema de referencia
Conjunto de decisiones racionales apoyadas por los valores existentes y sus juicios de valor para jerarquizar el orden en que serán satisfechas sus necesidades. Este subsistema permite identificar la demanda.

127 Subsistema de organización
Los conceptos a considerar van desde la asignación de recursos hasta la determinación del costo de producción y su relación con la formación del precio de mercado, pasando por modelos de optimización del uso de recurso, costo, precios y horizonte en el tiempo. Este subsistema relaciona la formación de la oferta.

128 Problemas macroeconómicos
Imperfecciones de mercado. Variables interrelacionadas.

129 La solución a los problemas
Conocer la realidad social. Proponer soluciones correctivas.

130 Objetivos de política económica
Determinar los problemas a corregir estableciendo metas cuantitativas.

131 Modelos de desarrollo La forma en cómo la sociedad desea que se logren los objetivos de política económica.

132 EL SECTOR EXTERNO ¿Qué es el sector externo?

133 Sector público PAÍS A Familias Empresas Sistema Financiero
Pago de Factores de la producción ($) Factores de la producción Familias Empresas Ahorro Inversión Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Sistema Financiero PAÍS A

134 PAÍS B PAÍS A Sector público Sector público Familias Empresas Familias
Pago de Factores de la producción ($) Pago de Factores de la producción ($) Factores de la producción Factores de la producción Familias Empresas Ahorro Inversión Familias Empresas Ahorro Inversión Pago de Bienes y servicios ($) Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Bienes y servicios Sistema Financiero Sistema Financiero

135 FINANZAS INTERNACIONALES
Especialidad que trata de la balanza de pagos y del sistema monetario internacional.

136 BALANZA DE PAGOS Es el registro del de todas las transacciones que realiza un país con el resto del mundo.

137 BALANZA DE PAGOS III.- Reservas. I.- Cuenta corriente.
A. Bienes y servicios. B. Transferencias unilaterales. II.- Cuenta de capital. C. Cuenta de capital sin reservas. III.- Reservas. D. Reservas. E. Errores netos y omisiones.

138 SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Acuerdo institucional entre los bancos centrales afiliados al Fondo Monetario Internacional (FMI)

139 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Creado en 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, cuya finalidad fue establecer un nuevo orden monetario internacional.

140 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
También creado en 1944 en Bretton Woods, conocido como Banco Mundial. Su función es apoyar proyectos de desarrollo a bajo interés.

141 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Metas generales: 1. Promover un crecimiento equilibrado del comercio internacional. 2. 3. 4. Proveer recursos financieros para corregir desequilibrios de la balanza de pagos.

142 SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO
1. Tipo de cambio fijo, patrón oro. 2. Tipo de cambio flexible. 3. Control de cambios. 4. Consejo monetario.

143 TIPO DE CAMBIO FIJO (PATRÓN ORO)
1. El precio del oro es el mismo mundialmente. 2. 3. Solamente el gobierno puede comprar y vender oro. 4. Devaluaciones autorizadas por el FMI.

144 EL SISTEMA DE FLOTACIÓN CONTROLADA
Flotación sucia: 1. Más realista. 2.

145 EL SISTEMA DE FLOTACIÓN LIBRE
1. Más apegada a los mercados. 2.

146 EL SISTEMA DE CONTROL DE CAMBIOS
1. Tipos de cambio múltiples. 2.

147 EL SISTEMA DE CONSEJO MONETARIO
1. La tasa de interés regula el tipo de cambio. 2. 3. El ajuste al tipo de cambio se da automático.

148 TIPO DE CAMBIO Es la cantidad de una moneda que se obtiene por otra.
Es el precio de una moneda en función de otra. Tipo de cambio DIRECTO; dólar = 10 pesos. Tipo de cambio INDIRECTO; 1 peso = 0.10 dólar.

149 TIPO DE CAMBIO Tipo de cambio SPOT transacción actual.
Tipo de cambio FUTURO se entrega en fecha futura Tipo de cambio CRUZADO se calcula a partir de otras dos monedas. Ejemplo; 1 dólar = 34 francos belgas 1 dólar = 10 pesos entonces; 34 francos o sea 3.40 francos por un peso 10 pesos

150 PARTICIPANTES EN LOS MERCADOS CAMBIARIOS
Intermediarios/corredores. Especuladores. Árbitros.

151 DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO
Paridad del poder adquisitivo (PPA o PPP). Tasas de interés. Efecto fisher abierto. (internacional). Factores técnicos.

152 DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO
Efecto Fisher cerrado (elementos fundamentales). Tasa nominal de interés. Postulado La diferencia entre las tasas nominales será igual a la diferencia entre las tasas de inflación.

153 DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO
Efecto Fisher abierto. (internacional). Tipo de interés nominal. Postulado. Si alguien invierte en el extranjero, obtendrá la tasa de interés del país y además una cantidad adicional derivada de las diferencias en el tipo de cambio.

154 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y FINANZAS INTERNACIONALES
1. Estrategias para administrar el riesgo cambiario. Evitar el riesgo cambiario. Diversificación de moneda. 2. Financiamiento de las operaciones. Obtención de préstamos.

155 LA GLOBALIZACIÓN

156

157 Cronología Edad Media. Época Moderna. Época Contemporánea.
Era Nuclear. ¿Era Espacial?

158 Edad Media Consolidación Geopolítica. Consolidación del Cristianismo.
Desarrollo del Mercantilismo.

159 Época Moderna. Grandes Descubrimientos. Grandes Revoluciones.
* Verde. (Agrícola) * Demográfica. * Científica. * Industrial. Desarrollo del Capitalismo. Desarrollo de la Administración, Contabilidad, Economía, etc.

160 Época Contemporánea. Desarrollo de la Química. Electricidad.
Carbón de Hulla. Desarrollo de fuentes de energía. Revolución del petróleo. Formación de grandes mercados. Fusiones y carteles. Aplicación de teorías administrativas.

161 Era Nuclear Desarrollo de la Bioquímica.
Consolidación del petróleo como principal fuente de energía. Desarrollo de la petroquímica. Desarrollo de técnicas de optimización. Conglomerados. Marketing y comercialización.

162 ¿Era Espacial? Globalización.
Revolución Informática y telecomunicaciones. Navegación Cósmica. Revolución Genética (Clonación). Globalización. Desarrollo de los mercados financieros. Desarrollo sustentable.

163 Globalización: Situación actual

164 EL MUNDO ¿Cómo andamos de gente?

165 Año 84,096,000 Día 230,400 Hora 9,600 Minuto 160 Segundo 2.67
* OMS 7,008,000 al mes (Nueva York)

166 EL HORIZONTE SE REDUCE 12 6,000 1999 13 5,000 1987 14 4,000 1974 33 3,000 1960 123 2,000 1927 1,000 1804 Tiempo (años) Población (millones) Año

167 Población Mundial: 2000 (Millones de personas)

168 EL MUNDO ¿Cómo andamos de salud?

169 Cada 3.5 segundos alguien muere de hambre
(25,000 diarios) 75% son niños

170 Los masiosares 65 años Fuente: OMS

171 Fuente: Reporte sobre la salud en el mundo 2000; OMS

172 El famoso SIDA En 29 países africanos la esperanza de vida es 7 años menos de lo que sería en ausencia de SIDA. La incidencia más alta es en Bostwana donde uno de cada 4 adultos está infectado. Se estima que la esperanza de vida caerá de 61 años (en el periodo ) a 41 (años en ).

173

174 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados.

175 I.- Antecedentes.

176 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados.

177 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
La Globalización No ha sido un proceso natural resultado de la evolución de las fuerzas del mercado. Inicia como respuesta para contrarrestar el poder de negociación de los países compradores. No fructifica debido a la ausencia de un líder. Ausencia de una política conjunta orientada a esquemas de integración. Estructuras de mercado diferentes.

178 El proceso de globalización tiende a eliminar estas diferencias.
Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados El proceso de globalización tiende a eliminar estas diferencias. Desregulación y transferencia de tecnología. Actualización en sistemas y procesos productivos. Reducción de los horizontes de obsolescencia planeada. Voluntad de los países desarrollados para integrar mercados.

179 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
Es el hecho de que cualquier producto puede estar formado por partes producidas en cualquier parte del mundo y puede ser vendido también en cualquier parte del mundo.

180 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
SIN EMBARGO... La globalización implica mucho más que esto. Cambio radical en las bases y reglas de intercambio. Mutación en las relaciones existentes entre la empresa y la utilización de los factores de la producción. Nueva disciplina de mercado. Recategorización de las actividades económicas. Nuevos problemas financieros no controlados. Desmoronamiento de los controles nacionales.

181 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
LA TEORÍA NOS DICE... El libre comercio beneficia a todos los países. Se igualan los precios de los factores de la producción. Orientación hacia mercados más competitivos. Igualación de productividad y costo de producción. Igualación de precios. Mercados transparentes

182 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
PERO LA TEORÍA TAMBIÉN NOS DICE QUE... En todo sistema económico hay imperfecciones de mercado. Las imperfecciones provocan externalidades NO autocorrectivas. Una externalidad es per se una desigualdad. La función pública es el vehículo corrector. El poder del gobierno debe ser igual o mayor al poder de mercado.

183 ¿El poder del Gobierno?

184 ¿El poder del Gobierno?

185 1995

186 ¿El poder del Gobierno?

187 ¿El poder del Gobierno?

188 Participación de las empresas japonesas

189 Participación de las empresas japonesas
100 Economías más grandes

190 Participación de las empresas japonesas
100 Economías más grandes

191 Participación de las empresas japonesas
100 Economías más grandes

192 Participación de las empresas japonesas
100 Economías más grandes

193 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
LA EVIDENCIAS MUESTRAN COSAS DIFERENTES. Producción y mercados globales. Nuevas tecnologías con costos de arranque muy altos, obsolescencia rápida y ciclos de vida cortos. El tamaño del mercado se vuelve entonces un factor determinante. Sistemas de producción dependientes de las economías de escala. Tres grandes bloques integrados; América, Europa y Asia (LA TRÍADA).

194 LA TRIADA

195 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
LA EVIDENCIAS MUESTRAN COSAS DIFERENTES. Estructura de los mercados globales. Comercialización simultánea en los tres bloques. Grandes conglomerados con poca capacidad para hacerlo. Alianzas y fusiones de las grandes mundiales con las grandes locales. Generación de ventajas competitivas en costos, diferenciación de producto o alta segmentación de mercado. Conformación de grandes conglomerados que atacan grandes mercados.

196 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
EVIDENCIA. El 70% del comercio mundial es controlado por solamente 500 empresas. 5 empresas controlan más del 50% del mercado global en las industrias de bienes de consumo durables, automotriz, aerolíneas, aeroespacio, componentes electrónicos, electricidad y electrónica y acero. 5 empresas controlan el 40% del mercado global en; petróleo, computadoras personales y comunicaciones.

197 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
LA EVIDENCIAS MUESTRAN COSAS DIFERENTES. Nuevas formas de competencia. Concesiones, franquicias y atributos intangibles del producto. El enfoque de cadena de valor ya no es un factor DE competencia, sino un requisito PARA competir. Reclasificación de actividades. Las áreas suaves y áreas duras de la cadena de valor dejan paso a las actividades materiales o las de tiempo real. Alta disponibilidad de productos diferenciados provoca costos altos de promoción.

198 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
EVIDENCIA. En EUA: El 75% de transmisión televisiva la pagan las 100 empresas más grandes del país*. En promedio una persona ve 22,000 comerciales al año*. * Advertising Age

199 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
Homogeneización de la cultura de consumo. La comunicación global provoca estandarización de procesos.

200 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
Los mercados de factores. Externalidades no controladas. Desregulación de mercados.

201 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
Los mercados financieros. Reorientación de los flujos de capital. Desregulación de mercados.

202 Globalización, Oligopolio y Transparencia de Mercados
EVIDENCIA. Los mercados financieros. Se calcula que en los mercados financieros, actualmente cambian de manos diariamente un trillón de dólares (un trillón americano = billón mexicano), lo que significa de 20 a 30 veces la cantidad negociada diariamente en bienes y servicios. La intervención de los países ricos con intenciones de estabilizar los tipos de cambio en esos mercados, podrían manejar cuando mucho 14 mil millones de dólares, que representa el 1.4% de los recursos totales

203 Política estructural y problemas de estabilización

204 Estructura y coyuntura
Elemento permanente y actor principal de un sistema económico. La estructura es resultado del funcionamiento del sistema. Coyuntura: Conjunto de variaciones en el corto plazo de las variables importantes del sistema.

205 ¡Otra vez las imperfecciones!
Los problemas económicos se derivan del mal funcionamiento del mercado (disociaciones entre variables) y pueden tener un origen estructural o coyuntural.

206 ¡Otra vez el flujo circular de la renta!

207 Flujo circular de la renta
Mercado de Factores Flujo circular de la renta Pago de Factores de la producción ($) Factores de la producción Familias Empresas Ahorro Inversión Bienes y servicios Pago de Bienes y servicios ($) Mercado Financiero Mercado de Bienes y servicios Sistema Financiero

208 ¡Otra vez las externalidades!

209 La intervención del sector público
En economías de mercado (como la nuestra), la tarea de corrección y control de la actividad económica está asignada al sector público.

210 Ramas de intervención del sector público
Rama de asignación (de recursos). Rama de distribución (del ingreso). Rama de estabilización (de la actividad económica).

211 La política económica Conjunto coordinado de intervenciones públicas tendientes a lograr ciertos objetivos. Toda política se define a la vez por los objetivos y los medios.

212 Áreas de política económica por tipo de flujo

213 Áreas de política económica por rama de intervención

214 EL PROBLEMA ES ENTONCES.....
* ¿Cómo organizar las variables para usar bien los recursos?.

215 PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

216 ¿Quién no ha hecho un plan?.
¿Qué es un plan?. ¿Quién no ha hecho un plan?.

217 PLANIFICACIÓN * Definición.
“Proceso deliberado de manipulación de parámetros en un sistema, con el propósito de lograr una alteración específica en el comportamiento del mismo”. Nota altamente aclaratoria: El rollo de arriba NO es de mi cosecha. La neta es que planificar es manejar las variables de un sistema para ver si el sistema se “mocha” (actúa) como y cuando nosotros queramos. ¡Es tener el control, pues!.

218 ¿Es necesaria la Planificación?

219 En todo sistema económico existen:
Externalidades. Imperfecciones de mercado. Interdependencia entre generaciones.

220 Dos extremos del concepto de Planificación.
Planeación Indicativa. El Plan juega un papel supletorio con respecto al mercado, es decir, solamente aporta correcciones o controles de carácter marginal. Planeación Imperativa. El Plan representa un verdadero sustituto de mercado. Las transformaciones estructurales que se pretende imponer al cuerpo social son irreconciliables con la libre elección de los sujetos económicos que postula la lógica de mercado.

221 Diferencias fundamentales
La propiedad de los medios de producción La función del dinero

222 El proceso de Planificación
5 requisitos básicos: Intervención. Voluntad política. Técnica. Instrumentación. Retroalimentación.

223 Contexto de la Planificación
1.- El papel que la sociedad otorga a la actuación del Gobierno. 2.- El proceso de toma de decisiones respecto a los objetivos buscados.

224 Enfoques de la Planificación
Aspecto fundamental 1.- Utilitario. Delimitación de lo público y lo privado 2.- De compromiso social (contrato social). Derivación de un procedimiento que controle la forma en que las preferencias individuales afectan las decisiones colectivas 3.- De decisiones colectivas (reglas de decisión social)

225 3.- De decisiones colectivas (reglas de decisión social)
Maximizar la función de utilidad total Intercambio de utilidad y pérdida social Si se transfiere de A a B, depende del peso relativo de cada individuo.

226 Supuestos fundamentales
Racionalidad. Consistencia.

227 Condiciones básicas 1.- Racionalidad colectiva.
Preferencias jerarquizadas. 2.- Principio de Paretto. Las preferencias individuales son iguales a las preferencias sociales. 3.- Independencia de alternativas irrelevantes. 4.- No-dictadura

228 OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

229 Decisiones colectivas
Áreas principales. 1.- La sociedad hace su elección independientemente de los instrumentos de política económica o de los métodos de control. 2.- La sociedad tiene predisposición a cierto conjunto de objetivos, los cuales forman la base del Plan.

230 Controles 3 tipos de variables. Parámetros. Datos.
Instrumentos de política. Solamente una variable es controlable

231 Tipos de control 1.- Directo. Control de precios. Control de cambios.
Etc. 2.- Indirecto. Política fiscal. Política monetaria.

232 Áreas de Planificación
Nacional. Regional. Sectorial. Supranacional.

233 La Planificación en los países del tercer mundo
- 3 niveles de análisis En relación a la experiencia adquirida En relación al contenido del plan (3,4 5,6,etc. años) En relación a los términos utilizados

234 4 fases de la planificación
Definición de orientaciones Traducción de orientaciones en objetivos Coherencia y congruencia Difusión

235 Tipos de Planificación
Aspectos básicos: 1.- La dimensión económica del plan (programación, planificación) 2.- El horizonte temporal contemplado (corto, mediano o largo plazo) 3.- La capacidad de manifestar el poder económico (regímenes sociales) 4.- Los instrumentos y las estructuras económicas

236 Naturaleza y lógica del plan
1- Los agentes económicos afectados Los agentes activos el gobierno los grupos de presión Los agentes pasivos la perrada

237 Naturaleza y lógica del plan
2.- La elección y la racionalidad de las decisiones La elección de objetivos - Determinación de objetivos crecimiento, ecología, etc.. - Elección de objetivos: ¿Cómo ponerse de acuerdo?. La elección de instrumentos

238 Naturaleza y lógica del plan
3.- La formalización de los problemas sujetos a estudio La estructura de los modelos. Los tipos de modelos.

239 Los tipos de modelos. 3 tipos esenciales considerando los parámetros
Modelos determinísticos - los parámetros son constantes y conocidos Modelos probabilísticos o estadísticos - los parámetros son variables aleatorias Modelos estratégicos - los parámetros pueden tomar varios valores

240 Los tipos de modelos. 2 categorías considerando los objetivos económicos Modelos con objetivos fijos - tasa de empleo, inflación, PNB Modelos con objetivos flexibles - objetivos cualitativos, p.ej. aumentar el nivel de salud


Descargar ppt "Introducción a los esquemas de planeación"

Presentaciones similares


Anuncios Google