La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

María Victoria Llorente Santiago de Chile, junio 9 de 2006

Presentaciones similares


Presentación del tema: "María Victoria Llorente Santiago de Chile, junio 9 de 2006"— Transcripción de la presentación:

1 María Victoria Llorente Santiago de Chile, junio 9 de 2006
PLANIFICACION, MONITOREO Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION LOCAL: UN LARGO CAMINO POR RECORRER María Victoria Llorente Santiago de Chile, junio 9 de 2006

2 Objetivos & Contenido Objetivos: Contenido:
Dar elementos para el diseño y evaluación de estrategias locales de prevención Hacer una reflexión en torno a tres preguntas: ¿De dónde venimos?¿En dónde estamos?¿Cuáles son los retos? Contenido: De las políticas nacionales de seguridad a las estrategias locales de prevención Planificación de estrategias locales de prevención Monitoreo y evaluación de resultados Reflexiones sobre la planificación y evaluación de estrategias de prevención local.

3 DE LAS POLITICAS NACIONALES DE SEGURIDAD A LAS ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCION

4 Años noventa: Primeros esfuerzos a nivel nacional
Crece la preocupación por el crimen y en especial la violencia La ciudadanía demanda acciones por parte de los gobiernos La agencias multilaterales (Banco Mundial, BID, OPS) promueven iniciativas para medir la incidencia del crimen y la violencia y sus costos Principales enfoques de política El papel de los civiles Reforma a la administración de justicia (reformas sistema penal, justicia más cercana al ciudadano, mecanismos alternativos de resolución de conflictos) Reforma policial (desmilitarización, democratización, transparencia) La epidemiología de la violencia (construcción o mejoramiento sistemas de información) Problema del diagnóstico El falso dilema entre prevención y represión del delito Mucha teoría y posiciones doctrinarias vs. escasez de diagnósticos fundados en evidencia empírica

5 La emergencia de la seguridad ciudadana a mediados de los noventa
Un nuevo discurso que llama la atención sobre: La necesidad de abordar la inseguridad desde un enfoque de prevención. El modelo de policía comunitaria. El papel de la sociedad civil (participación comunitaria, ONG)

6 Las estrategias de prevención local: una ventana de oportunidad
Se amplia el abanico de posibilidades: Múltiples estrategias (la cultura, el control de factores, la prevención social, la prevención situacional) Más instituciones y actores involucrados (agencias del sector social, ONG´s, comunidad, centros de estudios/universidades) Focalización de problemas, actores y estrategias: Definición de objetivos más concretos (menos globales y ambiciosos) y por ende más medibles. Por ejemplo: reducción homicidios de jóvenes en lugares críticos de una ciudad vs. superar raíces del conflicto en una sociedad Acciones “hechas a la medida” para responder problemáticas específicas Evaluación más nítida de resultados

7 ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN
PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN

8 Definiciones preliminares: estrategia, intervención, programa
Estrategia: aproximación conceptual a la prevención del crimen y la violencia. Por ejemplo: el control de factores que facilitan o predisponen (armas de fuego o consumo de alcohol), la policía orientada a resultados (problem-oriented policing) Intervención: conjunto de acciones orientadas por una determinada estrategia. Por ejemplo: campañas educativas de desarme o para crear consciencia acerca de consumo responsable de alcohol, introducción de nuevas técnicas de gerencia policial Programa: un grupo de estrategias y por consiguiente varios tipos de intervenciones. La experiencia indica que lo ideal es plantear un programa que integre estrategias de distinta índole (no hay una “causa eficiente” que explique el crimen aún cuando puede haber factores determinantes, en la cadena de causalidad hay factores de riesgo de distinto nivel- individuales, familiares, entorno social y comunitario)

9 Elementos básicos del diseño de una estrategia de prevención local
Diagnóstico de la problemática Identificación de la población objeto y del nivel territorial de las intervenciones Definición del programa o de la estrategia Monitoreo y evaluación de las intervenciones

10 1a. Diagnóstico de la problemática
Descripción de la problemática: identificación los hechos de mayor incidencia, la población más afectada, los sitios de mayor incidencia y las circunstancias de los hechos. Identificación de los factores de riesgo en la cadena de causalidad o de factores determinantes. La importancia de la investigación básica. Importancia del diagnóstico: Orientar y focalizar mejor las intervenciones (el alcance, los objetivos y las áreas de intervención) Línea de base para monitorear avances y evaluar resultados Ponerse en perspectiva respecto de otros entornos

11 1b. Diagnóstico: fuentes, información y técnicas
Estadísticas oficiales (policía, justicia, entidades del sector social, censo, encuestas sociales – de hogares, de calidad de vida, demografía y salud) Las víctimas, los victimarios Informantes calificados (policías, trabajadores sociales, líderes comunitarios) La comunidad Tipo de información: cuantitativa, cualitativa, georeferenciada Técnicas para obtener información alternativa a las estadísticas oficiales sobre crimen y violencia: Encuestas (percepción, victimización y autoreporte) Grupos focales, grupos de discusión Entrevistas a informantes calificados Entrevistas (a profundidad, semi-estructuradas) Observación directa o sistemática Consultas a la comunidad (asambleas, diálogos, talleres)

12 2. Población objeto y nivel territorial de las intervenciones
Población objeto: hacia quienes se dirigen las intervenciones (sobre quienes se busca incidir) Población en general Segmentos de la población (niños, jóvenes, padres de familia, mujeres) Nivel territorial: una región, una ciudad, una comuna o localidad, un barrio, una cuadra

13 3. Definición del programa o estrategia
Factores críticos: Establecer propósito y objetivos Seleccionar las estrategias e intervenciones Valoración de los recursos disponibles (institucionales, humanos y financiamiento)

14 3a. Propósito y objetivos
Propósito: Declaración general de lo que se desea conseguir. Por ejemplo: reducir la violencia entre jóvenes de tales edades en tales zonas. Objetivos: Un conjunto de aspectos específicos que se deben lograr para alcanzar el propósito. Por ejemplo: realizar campañas de prevención en escuelas, lograr la inserción social de jóvenes miembros de bandas, incrementar los costos asociados al homicidio (persecución líderes bandas) Deben ser medibles Deben concordar con los recursos disponibles No son estáticos pueden variar dependiendo de nueva información o el cambio en los recursos

15 3b. Selección de estrategias e intervenciones
No reinventar la rueda: buscar buenas prácticas que sirvan para la problemática diagnosticada. Ser (muy) creativo en la manera como se adapta y ajustan las experiencias sobre todo las foráneas al caso local en cuestión. “Fica Vivo” un ejemplo de adaptación exitosa vs. buena parte de las iniciativas de policía comunitaria intentadas fuera de los EE.UU.

16 3c. Valoración de recursos disponibles
Institucionales: competencia legal, capacidad y voluntad de las instituciones responsables. Recursos humanos: capacidad técnica para diagnosticar problema, definir intervenciones y monitorear resultados. Equipo de campo para ejecutar las intervenciones. Financiamiento: asignación presupuestal a las intervenciones, a su monitoreo y evaluación con recursos que pueden ser públicos y/o privados.

17 MONITOREO Y EVALUACION DE RESULTADOS

18 Definiciones básicas Monitoreo o evaluación de proceso: Hacerle seguimiento sistemático a la ejecución de las fases de la intervención midiendo variables clave que permitan determinar si los objetivos se están alcanzando y si la población objeto está satisfecha. Evaluación: Determinar los efectos del programa o la estrategia una vez ejecutada. Indicador: Expresión numérica del comportamiento de variables en determinados contextos. Cuidado en la selección y construcción de indicadores. Tener claridad sobre qué es lo que se quiere medir.

19 Tipos de evaluación De resultados: número de productos
De impacto: logros frente a los propósitos De costos: respecto de beneficios y respecto del rendimiento de los recursos $ destinados Estudio para evaluar los efectos de largo plazo del programa y estrategias.

20 Modelos de evaluación de impacto
Expost: se establece la línea de base de manera previa a las intervenciones y se mide el impacto de éstas respecto de dicha línea de base. Grupo control: se selecciona una población de características semejantes a la población objeto de la intervención. Este grupo denominado control no ha sido intervenido y se compara con el que si denominado casos o grupo experimental. Grupo de comparación: similar que el anterior pero en este caso se comparan determinadas unidades geográficas (un barrio que ha sido intervenido vs. otro similar que no lo ha sido)

21 REFLEXIONES SOBRE LA PLANIFICACION Y EVALUACION
DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION LOCAL

22 El diagnóstico y la evaluación: un campo lleno de misterio
En las decisiones de política sobre crimen tienden a prevalecer las convicciones ideológicas y de doctrina sobre el conocimiento basado en investigaciones empíricas. ¿Cómo reducir el crimen y la violencia? Simplemente no sabemos a ciencia cierta. La evaluación de programas (investigación aplicada) vs. la investigación básica. Campbell Collaboration.

23 El diagnóstico y la evaluación: un campo lleno de misterio
La paradoja de Bogotá: quizás uno de los casos más publicitado en América Latina y que en muy poco, por no decir nada se ciñe a las recetas de planificación y evaluación mencionadas. El caso de Nueva York: todos los actores quieren llevarse los laureles por los resultados. Los indicios muestran que las estrategias de tipo local (o la ausencia de ellas) inciden sobre tendencias pero no cambian las tendencias. Alianza políticos, técnicos y academia. Son varios los ejemplos que que sugieren el potencial de dicha alianza (Fica Vivo en América Latina)


Descargar ppt "María Victoria Llorente Santiago de Chile, junio 9 de 2006"

Presentaciones similares


Anuncios Google