La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL I – LA LIBERTAD V CURSO MACROREGIONAL NORTE INDUCCIÓN AL SERUMS TEMA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVALENTES DE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL I – LA LIBERTAD V CURSO MACROREGIONAL NORTE INDUCCIÓN AL SERUMS TEMA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVALENTES DE."— Transcripción de la presentación:

1 COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL I – LA LIBERTAD V CURSO MACROREGIONAL NORTE INDUCCIÓN AL SERUMS TEMA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVALENTES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL Ponente: MSP. PEDRO SEGUNDO DIAZ CAMACHO MEDICO EPIDEMIOLOGO TRUJILLO - PERÚ

2 INFECCIÓN DEFINICIÓN:
Es la interacción simbiótica necesaria y activa entre el agente causal y un hospedero en la que no hay daño, sino beneficio entre ambos. Estimula formación de flora bacteriana natural. Estimula respuesta inmune. 4

3 PATRÓN DE INFECCIÓN El agente causal no conoce el presupuesto de la acción del sistema inmune y es éste quién determina: Agente causal Sistema Inmune 5

4 ENFERMEDAD INFECCIOSA
DEFINICIÓN: Es aquella infección en la que hay manifestaciones fisiopatológicas debido a la interacción de variables ambientales, genéticas y externas. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA COMUNIDAD INTRA HOSPITALARIA 6

5 TRANSMISIÓN DEFINICIÓN:
Es el proceso por el cual el agente causal o componente de una enfermedad se puede transmitir de un hospedero infectado a un hospedero susceptible. El enfoque determinista, modelo unicausal a través de la cadena de transmisión ,nos ayuda a identificar los elementos de este proceso: a. Por la Vía de Transmisión: - Directa - Indirecta b. Por la magnitud de la transmisión: - Nodal - Difusa 7

6 FACTORES QUE FAVORECE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
A) CAMBIOS ECOLOGICOS NATURALES O ARTIFICIALES. B) MIGRACIÓN C) CORREDORES SOCIALES Y TURISTICOS D) TECNOLOGIA DE ALIMENTOS E) USO IRRACIONAL DE ANTIMICROBIANOS O INSECTICIDAS F) SISTEMA DE VIGILANCIA DEFICIENTE 3

7 I .- ENTIDAD VECTORIAL

8 VECTOR : ANOPHELES HEMBRA

9 ANOPHELES Albimanus: Peridomiciliario
Pseudopunctipennis: Intradomiciliario Calderoni: Paradomiciliario

10 VECTOR RESERVORIO: AEDES AEGYPTI HEMBRA

11 AEDES AEGYPTI Estadíos: Huevo: Fase acuática: Control mecánico.
Larva: Fase acuática: Control con Abate. Pupa : Crisálida Vector adulto: Intradomiciliario: Control químico

12 VECTOR RESERVORIO: AEDES ALBOPICTUS

13 VECTOR: LUTZOMYA

14 LUTZOMYA Díptero de alas pequeñas: brinca y se alimenta de sustancias orgánicas en descomposición, de 4 a 5 milímetros de alas pequeñas y redondas, que realiza vuelos cortos o brincos Tipos : Lutzomya verrucarum Lutzomya peruensis Lutzomya noguchii 23

15 VECTOR: XENOPSYLLA CHEOPIS

16 II.- ENTIDAD MICROORGANICA

17 PALUDISMO:PLASMODIUM

18 VIRUS DEL DENGUE VIRUS DE CHIKUNGUNYA

19 LEISHMANIA: PROMASTIGOTES Y AMASTIGOTES

20 causantes Leishmaniosis mucocutánea
Existen diversos tipos de leishmanias: L. peruviana (principal agente causal de Leishmaniosis cutánea andina) L. lainsoni L. amazonensis L. guyanensis L. brasiliensis causantes Leishmaniosis mucocutánea

21 BARTONELLA BACILIFORMES

22 YERSINIA PESTIS

23 III.- ENTIDAD CLINICA

24 MALARIA CLÍNICA: Fiebre, Cefalea, escalofríos, náuseas, vómitos, anemia, letargo, orina colúrica, icteria (hiperbilirrubinemia indirecta)

25 MALARIA FORMAS CLÍNICAS Paludismo benigno (P. vivax)
Paludismo maligno (P. falciparum) Paludismo de infección mixta (P. falciparum + P. vivax) Paludismo por P. Malariae Paludismo en Gestantes (P. vivax o P. falciparum) (Manejo Hospital II-4 o III-1)

26 MALARIA: Etiopatogenia
INTRÍNSECO DEJA ESPOROZOITOS PICADURA VECTOR 1 PRIMAQUINA+++ ANOPHELE S PICADURA VECTOR 2 ESQUIZONTE TROFOZOITO MEROZOITO MALARIA: Etiopatogenia ESPOROZOITOS PASA DE GAMETOCITOS A ESPOROZOITOS HIPNOZOÍTO GAMETOCITOS MEROZOÍTO EXTRA HEPÁTICO SALE REGRESA AL HIGADO COMO SE PRODUCEN EXTRÍNSECO ESQUIZONTE TROFOZOITO MEROZOÍTO

27 CADENA DE TRANSMISION : Malaria ENFOQUE DETERMINISTA – MODELO UNICAUSAL
PS VE VT PE H P. Vivax P. Falciparum P. Malarie P.Ovale Hombre infectado Sintomático y asintomático Piel y placenta sangre TRANSMISION DIRECTA: Transfusional Madre – niño TRANSMISION INDIRECTA: - Vectorial: Anopheles POBLACIÓN GENERAL Piel y placenta Educación para la salud TRATAMIENTO CURATIVO CONTROL VECTORIAL INTEGRADO

28 DIAGNÓSTICO: MALARIA CRITERIO CLÍNICO CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO
CRITERIO LABORATORIAL: Prueba de Gota Gruesa.

29 TRATAMIENTO Tratamiento de malaria por P. Vivax: ADULTOS:
CLOROQUINA: 10mg/Kg/día (1 y 2 días) 5mg/kg/día (3 días) PRIMAQUINA: 0.5mg/Kg/día por 7 días. GESTANTES: CLOROQUINA: 10mg/Kg/día, luego semanalmente 5mg base/Kg de peso hasta la semana del parto. Después del parto, 15mg diarios durante 7 días de Primaquina.

30 2. Tratamiento de Malaria por P. Falciparum
ADULTOS: 2.1 Sulfadoxina 500mg. (25mg/Kg/día) + Pirimetamina 25mg (1.25mg/Kg/día) por 1 día. Artesunato 250mg. (4mg/Kg/día) por 3 días 2.2 Pacientes con Malaria por P. Falciparum resistentes a la Sulfadoxina 500mg. + Pirimetamina 25mg. : Mefloquina 250mg. (12.5mg/Kg/día) por 2 días ( a partir del 2°día) 2.3 Pacientes con Malaria por P. Falciparum resistentes a Mefloquina + Artesunato: Quinina 300mg. (10mg/Kg/día) 3 veces al día por 7 días. Clindamicina 300mg. (10mg/Kg/día) 2 veces al día por 5 días (a partir del 3er día). Primaquina 15mg. (0.75mg/Kg/día) 1 día (3er día)

31 3. Tratamiento de Infección mixta: P. falciparum – P. vivax
Esquema de P. Falciparum: (Sulfadoxina 500mg. (25mg/Kg/día) + Pirimetamina 25mg (1.25mg/Kg/día) por 1 día + Artesunato 250mg. (4mg/Kg/día) por 3 días) + Primaquina (0.5mg/kg/día por 7 días)

32 4. Tratamiento de Malaria para P. malariae
CLOROQUINA: 10mg/Kg/día (1 y 2 días) 5mg/kg/día (3 día) PRIMAQUINA: 0.75mg/Kg/día a dosis única el 3er día.

33 Dengue Clínica Enfermedad infecciosa que produce una vasculitis sistémica y dinámica (de estadíos leves --> estadíos graves) caracterizada por fiebre, cefalea, osteomialgias, dolor retroocular, prurito, exantema macular (petequias), ictericia, Prueba de LAZO positiva, plaquetopenia. Formas clínicas: Dengue sin signos de alarma (2 o más signos de alarma) Dengue con signos de alarma Dengue grave (1 o más signos de gravedad)

34 Dengue Clínica Signos de alarma: Dolor abdominal, vómitos persistentes, derrame seroso, hepatoesplenomegalia, caída del Hematocrito, plaquetopenia, alteración de la conciencia. Signos de gravedad: Dificultad respiratoria, hemorragias , shock, alteraciones orgánicas.

35 Dengue 1.- Entidad clínica Infección Primaria: VD-2
AC NO Neutralizante AC Neutralizante: Elimina a VD-2

36 Dengue 2.- Entidad clínica Infección Secundaria: VD-3 + AC No neutralizantes: Aumentan virulencia del Serotipo -> Aumenta la permeabilidad vascular, aumenta Plaquetopenia, producción de Shock.

37 Dengue Si virus circulante actual es igual a Virus dominante de años anteriores: La infección es primaria y brote es pequeño – moderado. Si virus circulante actual es diferente a Virus dominante de años anteriores: Infección es secundaria y brote es moderado – grave.

38 CADENA DE TRANSMISION : Dengue ENFOQUE DETERMINISTA – MODELO UNICAUSAL
PS VE VT PE H VD1 VD2 VD3 VD4 Hombre infectado Aedes Aegypti Piel Sangre TRANSMISION INDIRECTA: - Vectorial: Aedes Aegypti Población Susceptible Piel Educación para la salud CONTROL VECTORIAL INTEGRADO

39 DIAGNÓSTICO DENGUE CRITERIO CLÍNICO CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO
CRITERIO LABORATORIAL: Prueba de Inmunocromatografía: Antígeno NS1: del 1er al 4to día del inicio de enfermedad positivo. (Primo infección). Y desde el inicio de la enfermedad hasta el 2do dia positivo en la segunda infección. Pruebas Inmunoenzimáticas de Inmunofluorescencia: IgM: al 7mo día de inicio de enfermedad. IgG: al 10mo día de inicio de enfermedad. IgG positiva: al sétimo día de enfermedad: Infección precoz: Infección secundaria. c) Pruebas moleculares PCR-TR.

40 ENFERMEDAD DE CARRION

41 BARTONELOSIS DEFINICIÓN:
Conjunto de enfermedades infecciosas producidas por diferentes especies del género Bartonella. - Bartonella Quintana: fiebre de las trincheras. - Bartonella Henselae: enfermedad por arañazo de gato y endocarditis. - Bartonella Baciliforme: Enfermedad de Carrión. 8

42 BARTONELOSIS: CIE X CAPITULO: Enfermedades Infecciosas.
BLOQUE: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. CATEGORIA: A44. SUBCATEGORIA: * A44.0 BARTONELOSIS SISTEMICA: FIEBRE DE LA OROYA. * A44.1 BARTONELOSIS CUTÁNEA Y MUCOCUTÁNEA: VERRUGA PERUANA. * A44.8 OTRAS FORMAS DE BARTONELOSIS. * A44.9 BARTONELOSIS NO ESPECIFICADA. 9

43 ENFERMEDAD DE CARRIÓN: ENFOQUE GENOHISTÓRICO
1.- TOMAS SALAZAR (1857): Verruga Andícola - Fase Invasiva. - Fase Eruptiva. - Fase de Tumor. - Fase de Desecación. 10

44 ENFERMEDAD DE CARRIÓN: ENFOQUE GENOHISTÓRICO
2.- MANUEL ODRIOZOLA: Sostuvo que las verrugas no solo se presentan en la piel sino también en algunas vísceras (mucocutánea). 3.- ARMANDO VELEZ (1861): Realizo primeros estudios histológicos de la piel de verrugas, concluyendo: que es el cuerpo papilar de la piel y las mucosas las que se extienden para formar los tumores. 11

45 ENFERMEDAD DE CARRIÓN: ENFOQUE GENOHISTÓRICO
4.- RICARDO ESPINAL: Intuyó la unidad clínica de la verruga eruptiva y de la fiebre de la Oroya: caso “Wilson”. 12

46 ENFERMEDAD DE CARRIÓN: ENFOQUE GENOHISTÓRICO
Incertidumbre en Médicos Peruanos? * Fiebre de La Oroya: Una nueva forma de paludismo. Enfermedad producida por emanación de movimientos de tierras. Una nueva enfermedad. 13

47 “Por la sistematización de los síntomas y ordenación metódica”.
HÉROE, MÁRTIR, MAESTRO “Por la sistematización de los síntomas y ordenación metódica”. 15

48 ENFERMEDAD DE CARRIÓN: ENFOQUE GENOHISTÓRICO
DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA (1881): Propuso unidad clínica de verruga peruana y fiebre de la Oroya, construyendo las 3 historias clínicas de 9 casos, graficando las alturas de los lugares de ocurrencia (Ancash, Canta y Junín) ¿Geoepidemiología? 16

49 ENFERMEDAD DE CARRIÓN: ENFOQUE GENOHISTÓRICO
- Conocía adoloramiento de la enfermedad, pero no sabía qué ocurría antes, después o coincidentemente con la fiebre. Propuso Tesis de unidad clínica. Utilizó examen de orina como prueba diagnóstica. Intuyó existencia de agente causal. 17

50 CARRIÓN GARCÍA : APUNTES
1.- SINONIMIA Verruga de sangre, verruga blanda, verruga de castilla, verruga mular, verruga andícola. 2.- DEFINICIÓN Pirexia anemisante, irregular, endémica y no contagiosa, que presenta dolores musculares, contracciones y calambres, dolores articulares y óseos; así como erupciones polimorfas. 18

51 CARRIÓN GARCÍA : APUNTES
3.- EVOLUCIÓN Cíclica y variable, tratamiento no altera curso de la enfermedad y puede presentar complicaciones relacionadas con situación del paciente, otras enfermedades y aclimatación de la persona. 4.- ETIOLOGÍA Agente verrucoso solo se relaciona con residencia o procedencia, personas susceptibles y otras refractarias. 19

52 CARRIÓN GARCÍA : APUNTES
5.- SINTOMAS La evolución de esta enfermedad comprende 4 periodos: Incubación. Invasión. Erupción. Desecación, regresión, atrofia o mortificación. ¿Fases de la historia natural de la enfermedad? 20

53 ENFERMEDAD DE CARRIÓN 1. Fases: Fase agua hemática
Fase crónica eruptiva 2. Espectro clínico: Enfermedad de Carrión aguda Enfermedad de Carrión aguda severa 21

54 ENFERMEDAD DE CARRIÓN 3. Complicaciones: Hematológicas (84%)
Gastrointestinales (78%) Cardiovasculares (36%) Neurológicas (18%) 22

55 Bartonelosis: TRATAMIENTO
Ciprofloxacino 500 mg c/12 horas por 14 días VO. Dexametasona 4 mg c/8 horas por 3 días EV.

56 LEISHMANIOSIS

57 LEISHMANIOSIS DEFINICIÓN: Conjunto de enfermedades infecciosas crónicas, endémicas y no contagiosas cuyas características clínicas dependen del agente causal, de la respuesta del hospedero y de la exposición al ambiente. Son producidas por un protozoo que pertenece al género de Leishmania y a la familia Trypanosomatidae; transmitido por un mosquito – vector (hematófago, antropofílico), de 3 a 4 mm de longitud. ESPECTRO CLINICO: Leishmaniosis cutánea andina: Leishmaniosis cutánea difusa Leishmaniosis mucocutánea Leishmaniosis visceral

58 LEISHMANIOSIS: CIE 10 CAPITULO I: Otras enfermedades infecciosas y parasitarias. Bloque: Enfermedades producidas por protozoos. Categoría: B55: Leishmaniosis Sub-categoría: B55.0: Leishmaniosis mucocutánea B55.1: Leishmaniosis cutánea andina B55.2: Leishmaniosis visceral B55.9: Leishmaniosis no especificada

59 ENTIDAD CLINICA Leishmaniasis: cuando daño ocurre y es detectado en una persona. Leishmaniosis: cuando daño ocurre y es detectado en varias personas (brote epiendémico) en una población. Segunda enfermedad tropical endémica. Tercera enfermedad transmisible de mayor morbilidad: paludismo, tuberculosis y leishmaniosis. Cuarta enfermedad tropical de mayor impacto negativo. Una de las seis enfermedades tropicales más importantes para la investigación según OMS.

60 LEISHMANIOSIS: ENTIDAD CLINICA
Leishmaniosis cutánea andina: pápula eritematosa de 3 milímetros que se ulcera (úlcera costrosa), de bordes nítidos y elevados (cráter de volcán) Leishmaniosis cutánea difusa: nódulos y pápulas que se agrupan y se relacionan con la inmunodepresión.

61 LEISHMANIOSIS: ENTIDAD CLINICA
Leishmaniosis mucocutánea: de aparición cutánea y luego mucosa: fosas nasales, velo del paladar, úvula, faringe y laringe. Leishmaniosis visceral: fiebre, hepatoesplenomegalia, linfadenitis mesentérica e ictericia leve.

62 LEISHMANIOSIS: ENTIDAD CLINICA
DIAGNÓSTICO: Criterio clínico Criterio epidemiológico: área endémica o de extensión nueva. Prueba de detección diagnóstica: considerar Validez (sensibilidad y especificidad) y Seguridad (VPP y VPN) de la prueba Frotis sanguíneo (en cualquier momento) Leishmanina (a partir de 30 dias) Prueba de inmunofluorescencia indirecta (a partir de 90 dias) PCR-TR.

63 LEISHMANIOSIS: ENTIDAD CLINICA
TRATAMIENTO: Antimonial pentavalente básico (Estibogluconato sódico) Vía endovenosa: 20 mg/Kg de peso/día durante 20 días continuos, diluir en 20 cm3 de solución salina en 15 – 20 minutos. Intralesional: colocar un volumen en cm3 igual a los cm de diámetro de la herida, mezclado con un volumen igual de Xilocaína sin adrenalina. Si primer esquema de tratamiento, dos meses post-término del mismo fracasa, repetir el mismo esquema. Si segundo esquema fracasa, referir paciente a un hospital Nivel III-1 para tratamiento con Anfotericina B.

64 LEISHMANIOSIS: ENTIDAD CLINICA
TRATAMIENTO: 2. Anfotericina B: 0.5 a 1.0 mg/kg/día, dosis máxima: 1 mg/kg/día de dos a cuatro horas: Supervisión médica de efectos colaterales.

65 Tabla 1: Estadíos de mejoría post-tratamiento
Fuente: Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt

66 LEISHMANIOSIS: ENTIDAD CLINICA
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN El uso de Antimonial pentavalente básico tiene como limitación la falta de adherencia al esquema terapéutico debido a: Limitada disponibilidad de los servicios Inaccesibilidad de los servicios Deficiente calidad de los servicios Administración parenteral (EV, IM y IL) Miltefosina: droga antineoplásica con acción antileishmaniásica, 2.5 mg/kg/día durante 28 días continuos. Se administra vía oral. Limitación: - Excreción: lenta, hasta 5 meses post-término de tratamiento.

67 CADENA DE TRANSMISION : LEISHMANIASIS ENFOQUE DETERMINISTA – MODELO UNICAUSAL
PS VE VT PE H L. Peruviana L. Lainsoni L. Amazonensis L. guyanensis L. brasiliensis Mamíferos – silvestres – domésticos infectados piel sangre Indirecta vectorial: Lutzomyia piel Persona susceptible Control vectorial, higiene y salubridad Educación para la salud

68 IV.- ENTIDAD POBLACIONAL

69 ECOSISTEMA – PISOS ECOLOGICOS
COSTA O CHALA (0 – 500 m.s.n.m.) YUNGA (500 – 2500 m.s.n.m.) QUECHUA (2500 – 3500 m.s.n.m.) SUNI O JALCA (3500 – 4000 m.s.n.m.) PUNA (4000 – 4800 m.s.n.m.) JANCA O CORDILLERA (4800 – 6746 m.s.n.m) SELVA ALTA O RUPA RUPA (500 – 2500 m.s.n.m) SELVA BAJA U OMAGUA (86 – 500 m.s.n.m) UTA ESPUNDIA

70 ENFERMEDADES INFECCIOSAS SÓLIDO NORTE
PALUDISMO DENGUE ENFERMEDAD DE CARRIÓN LEISHMANIOSIS PESTE FIEBRE AMARILLA

71 CARLOS MATUS – SALVADOR ALLENDE
“Para gobernar o gerenciar”: Proyecto de gobierno Capacidad de gobierno. Gobernabilidad del sistema. Buena suerte.

72 BITACORA EPIDEMIOLOGICA DENGUE
Definición: Enfermedad infecciosa de vasculitis sistémica y dinámica (evoluciona de estadio leve a estadio grave), que presenta 3 estadios: febril, critico y recuperación. La persona presenta cefalalgia, dolor osteomuscular, dolor de globos oculares y exantema pruriginoso. Agente etiológico: Virus que pertenece a la familia Flaviviridae (Arbovirosis). Serotipos D1, D2 (AFRICANOS- AMERICANUS), D3, y D4. Virus más mórbido del mundo. Reservorio: Antroponosis: Hombre infectado-mosquito-Hombre; zoonosis: Mosquito Infectado - Hombre Vector: Mosquito, Aedes Aegypti. Distribución: En el Perú: Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Huánuco y La Libertad. Modo de Transmisión: Transmisión indirecta vectorial. Transmisión directa ¿madre – niño o trasnfunsional?

73 BITACORA EPIDEMIOLOGICA DENGUE
Período de Incubación: Endógena (hombre), 4 a 7 días, a veces hasta 14 días. Exógena mosquito, de 7 a 14 días. Período de Transmisibilidad: Desde un día antes de aparición de la fiebre hasta el quinto día post febril (Etapa viremica). El mosquito hembra se infecta al picar a un enfermo y es infectante durante toda su vida (Reservorio). Susceptibilidad: Universal. Susceptible - infectado- resistente. Inmunidad: Produce inmunidad homóloga permanente (serotipoespecificidad) e inmunidad heteróloga temporal (algunos meses); anticuerpo de primera infección exacerban segunda infección. (Síndrome de infección acumulada). Letalidad: 10% en Dengue Grave.

74 CASO PROBABLE CASO CONFIRMADO DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Cuadro febril agudo con 2 o más de los siguientes signos: -Mialgia, Artralgia, Cefalalgia, Dolor Retro ocular, Dolor Lumbar y Erupción cutánea o Rash. Antecedentes de 14 días antes de estar en zona endémica o epidémica. Caso probable más uno o más de las siguientes pruebas: - RT – PCR positivo. - Aislamiento viral positivo. - Antígeno NS1 positivo - IgM positivo en una sola muestra. - Seroconversión en IgG en muestras pareadas. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Caso de dengue sin signos de alarmas y además presente dos o más de los siguientes signos de alarma: Dolor abdominal persistente, vómitos, dolor toráxico o disnea, derrame ceroso, alteración de la conciencia, oliguria, aumento de hematocrito, plaquetopenia y hepatomegalia. DENGUE GRAVE Dengue con signos de alarmas además: Choque Hipoglucémico Síndrome de dificultad respiratoria Sangrado grave Falla Multiórganica

75 BITACORA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDAD DE CARRION
Agente etiológico: Bartonella bacilliformis, intracelular: cocoide, coco bacilar . Vector: Mosquito del genero Lutzomya conocido como “Titira”, manta blanca (picadura de noche) Reservorio: antroponosis: persona infectada – mosquito – persona Distribución: Valles interandinos localizados entre los 500 y 3500 m.s.n.m; zonas endémicas: Ancash, Cajamarca, la libertad , Amazonas, Lima, Huanuco, Ica, Junín, Cuzco, También en Ecuador y Colombia Modo de Transmisión: Indirecta vectorial. Mosquito-Hombre-Mosquito Período de Incubación: Entre 10 a 210 días. Susceptibilidad: General Letalidad: 1 al 6 % mayor en fase aguda complicada y recurrente; fase verrucosa complicada

76 CRITERIO EPIDEMIOLOGICO
CASO PROBABLE CASO CONFIRMADO PACIENTE RESIDENTE O PROCEDENTE DE ZONA ENDEMICA O DE NUEVAS AREAS DE TRANSMISION DE BARTONELOSIS CRITERIO CLINICO FIEBRE ICTERICIA ANEMIA MALESTAR GENERAL DECAIMIENTO ARTRALGIAS HIPOREXIA. HIPOREXIA CRITERIO DE LABORATORIO NINGUNO FROTIS, HEMOCULTIVO, REACCION DE CADENA DE POLIMERSA ( +)

77 BITACORA EPIDEMIOLOGICA LEISHMANIOSIS
Definición: Es una enfermedad infecciosa crónica, polimorfa, cuya característica clínica dependen del agente causal (tipo de especie), respuesta del hospedero (inmunodepresión) y exposición del ambiente (rural o selvático). Leishmaniosis cutánea (B55.1 – CIE10): pápula eritematosa de 3mm que se ulcera de bordes nítidos y elevados “cráter de volcán”; Leishmaniosis cutánea difusa (B55.9): diversos nódulos y pápulas agrupadas que se relaciona con la inmunodepresión; Leishmaniosis mucocutánea (B55.2): presentación cutánea y luego mucosa: fosas nasales, velo del paladar, úvula, faringe y laringe; leishmaniosis visceral (B55.0): fiebre, hepatoesplenomegalia, linfadenopatia mesentérica e ictericia leve. Agente etiológico: Protozoarios del género Leishmania, familia Trypanosomatidae. Tiene dos formas: promastigotes (vector infectado) y amastigotes (intracelular (macrófagos) del SRE. L. peruvianis, L. lainsoni, L. amazonensis, L. brasilensis y L. guyanensis.

78 BITACORA EPIDEMIOLOGICA LEISHMANIOSIS
Reservorio: Mamíferos (silvestres – domésticos). Distribución: Mundial. En el Perú Cusco, Madre de Dios, Loreto, La Libertad, Cajamarca y Huánuco. Modo de Transmisión: Zoonosis: Indirecta vectorial: Lutzomya (“Titira”, “manta blanca”): L peruensis, L. verrucarum, L. noguchii Período de Incubación: De 10 días hasta 01 año. Susceptibilidad: Persona susceptible-infectada-susceptible. Inmunidad: No hay respuesta inmunitaria, se relaciona con inmunodepresión del huésped. Letalidad: Es muy baja, pero alta en la visceral.

79 CRITERIO EPIDEMIOLOGICO CRITERIO LABORATORIAL
CASO PROBABLE CASO CONFIRMADO CRITERIO CLÍNICO L. Cutánea: lesión de úlcera cutánea única o múltiple que se inician en forma de nódulos con progresión a lesiones ulcerativas o ulcerocostrosas. L. Mucocutanea: Una o más lesiones granulomatosas de la mucosa nasal, boca, paladar blando, faringe, con antecedente de lesiones cutáneas L. Visceral: fiebre, esplenomegalia, hepatomegalia, sin ictericia. L. Cutánea: Lesión de úlcera cutánea única o múltiple que se inician en forma de nódulos con progresión a lesiones ulcerativas o ulcerocostrosas. CRITERIO EPIDEMIOLOGICO Procedente de zonas endémicas o de nuevas áreas de transmisión de leishmaniosis, cuando menos desde hace dos semanas. CRITERIO LABORATORIAL NINGUNO Frotis, Leishmanina, IFI y cultivo.

80 BITACORA EPIDEMIOLOGICA MALARIA
Definición: Parasitosis febril aguda. Paroxismo paludico: fiebre alta, escalofríos y sudoración. Agente etiológico: Protozoarios del género Plasmodium: P. falciparum, P.vivax, P. malariae y P. ovale. No se ha reportado infecciones por P. ovale en el Peru. Reservorio: Antroponosis: Hombre infectado-mosquito-Hombre. Vector: Mosquito:Anopheles. Distribución: Zonas tropicales y subtropicales. Modo de Transmisión: Indirecta vectorial. Mosquito-Hombre-Mosquito. Directa: placentaria y transfusional. Período de Incubación: Varía entre 8 y 30 días. Período de Transmisibilidad: Las personas sin o con tratamiento incompleto son infectantes permanentes. Susceptibilidad: Universal, excepto la raza negra. (Susceptible- infectado-susceptible). Inmunidad: No hay Inmunidad. Letalidad: Es menor de 0,1%.

81 CASO CASO PROBABLE CASO CONFIRMADO CRITERIO CLINICO Fiebre, escalofrios, palidez, cefalea y malestar general. EPIDEMIOLOGICO Antecedente de exposición procedencia o residencia en areas endemicas o con brote LABORATORIAL NINGUNO Gota gruesa o frotis positivo a Plasmodium. Hiperbilirrubinemia indirecta

82 BITACORA EPIDEMIOLOGICA PESTE
Definición: Linfaneditis febril aguda transmisible y prevenible cuyo agente causal es el bacilo Gram negativo anaerobio facultativo: Yersinia pestis. Expresión biológica de la pobreza y discriminación. Reservorio: Roedores, cobayos, aves, cerdos (enzootia, epizootia). Vector: Púlidos. Distribución: Mundial (Zona de pobreza, con sistema de higiene y salubridad deficiente, desigualdades sociales). Modo de Transmisión: Trasmisión Vectorial (Zoonosis): Pulga infectada – persona susceptible, gato infectado – persona susceptible Transmisión Respiratoria (microgotículas > 0.5µ) Antroponosis: Persona infectada – persona susceptible. Período de Incubación: Transmisión Vectorial: De 4 a 11 días Transmisión Respiratoria: De 2 a 48 horas Período de Transmisibilidad: Hasta 4 días de iniciada la enfermedad. Susceptibilidad: Universal, susceptible – infectado – susceptible: Brote epidémico. Inmunidad: Activa natural: Temporal y relativa. Letalidad: Hasta el 8% en brote epidémico.

83 CLINICA - EPIDEMIOLOGIA
CASO CLINICA - EPIDEMIOLOGIA LABORATORIO CASO SOSPECHOSO Fiebre, escalofrío, bubón, dolor de cabeza, mal estado general, antecedente de residencia o viaje a un área enzootica o endémica conocida dentro de los 10 días previos. Notificación de epizootia. Ninguno CASO PROBABLE En zona enzootica y endémica: Fiebre, escalofrío, bubón, dolor de cabeza, mal estado general, antecedente de residencia o viaje a un área enzootica o endémica conocida dentro de los 10 días previos. Notificación de epizootia. En zona Enzootica: Al menos dos de las siguientes pruebas positivas: Microscopia: (Sangre, bubón o esputo) coco bacilos Gram negativos bipolares. Antígeno F1 positivo Serología Anti F1. PCR positivo. En Zona Endémica: Al menos una de las pruebas positivas Microscopia: (Sangre, bubón o esputo) coco bacilos Gram negativos bipolares. Serología Anti F1 CASO CONFIRMADO En Zona Enzootica: Microscopia y dos de las siguientes pruebas positivas: Cultivo, antígeno F1, PCR; o Elevación en 4 títulos de anticuerpos Anti F1 en muestras pareadas. En Zona Endémica Anfígeno F1 positivo en prueba rápida.


Descargar ppt "COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL I – LA LIBERTAD V CURSO MACROREGIONAL NORTE INDUCCIÓN AL SERUMS TEMA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVALENTES DE."

Presentaciones similares


Anuncios Google