La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INDICADORES DE BIENESTAR PARA PUEBLOS INDÍGENAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INDICADORES DE BIENESTAR PARA PUEBLOS INDÍGENAS"— Transcripción de la presentación:

1 INDICADORES DE BIENESTAR PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Reunión de expertos/as indígenas de América Latina y el Caribe Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua 4 al 6 de septiembre, 2006 Dra. Myrna Cunningham

2 Principios/ consideraciones básicas
El abordaje de los indicadores debe estar basado en los Derechos Individuales y Colectivos de los Pueblos Indígenas. Son universales, indivisibles, interdependientes, inalienable, inherente. En la Declaración Universal de Derechos de pueblos Indígenas es el marco conceptual y el instrumento de derechos de referencia. Uno de los principios es el respeto al territorio, el medio ambiente, y la continuidad de la vida de la naturaleza y humana Basado en la tierra, territorios (Patrimonio cultural colectivo) Libre determinacion Los indicadores deben partir de la cosmovisión, del desarrollo de las comunidades, Otros instrumentos internacionales de derechos humanos, observaciones, recomendaciones internacionales sirven como base y referencia. Deben visibilizar a mujeres y hombres indígenas. Principios solidarios, continuidad histórica, complementariedad. Deben tomar en cuenta la diversidad de pueblos y las condiciones actuales de vida, tomando en cuenta, por ejemplo, impacto de carencias y discriminación. Partir de nuevos paradigmas de desarrollo: desde la visión de pueblos indígenas. Formulados por los pueblos indígenas.

3 Concepto de bienestar (No debe ser a partir de carencias)
Se basa en cosmovisión, conocimientos indígenas. Relación única existente con la biodiversidad y la tierra: relacionamiento espiritual y de vida propia Enfoque integral (tierra, cosecha-producción, economía-mercado, capacitación, fiesta) Formas tradicionales de administración de justicia (cuerpos, familia, comunidad, vida, territorio) con respeto y dignidad. Ejercicio pleno de derechos Consentimiento previo libre e informado Garantía de la Seguridad jurídica, ejercicio de protección de los derechos Garantía de la aplicación y formas de vida. Derecho a la salud entendida como un proceso integral con pleno respeto a los sistemas de salud interculturales

4 Concepto de bienestar (No debe ser a partir de carencias)
Libre determinación, autonomía, soberanía indígena como poseedores de visión y guardiana de los territorios Mantenimiento y reconocimiento de las formas de organización comunitaria y gobernabilidad. Tradiciones productivas comunitarias y generación de bienes y servicios. Procesos de planificación del desarrollo transterritorial (interfronterizo) que beneficie efectivamente el desarrollo comunitario plena y efectiva en los procesos de desarrollo propios desde la visión de los pueblos indígenas. Portadores de los conocimientos y aplicación de tecnologías, Capacidad de almacenamiento, siembra, cosecha. El sistema de conocimientos tradicionales y las formas de vida (agua, suelos, agricultura, diversidad de producción, caza, pesca, vulnerabilidad de cambios climáticos en los ecosistemas) Educación intercultural – bilingüe (en todos los niveles y adecuada a todos los niveles de desarrollo)

5 ¿Qué son y para que pueden servir los indicadores de bienestar?
Son instrumentos construidos a partir de la visión de los PI que nos permiten precisar su diversidad, las distinciones por genero (hombres y mujeres), por edad o edades (niños, jóvenes, adultos) así como los espacios de reproducción de su vida social (ambientes rurales, urbanos, de inmigración, etc) Instrumentos para denunciar, negociar, transformar, planificar, proteger, fiscalizar. Permiten conocer la diversidad de los PI Sirven para vigilar el cumplimiento de los compromisos Como procesos permite identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas Favorecer el establecimiento de prioridades Coadyuvar el pleno ejercicio de los derechos Corregir errores y asegurar la calidad de vida y bienestar de los PI, respetando las formas tradicionales, acceso a nuevos conocimientos. Que los gobiernos permitan un sistema de recaudación, agencias, gobierno, instituciones

6 ¿Que se hará con los indicadores?
Impulsar su elaboración y aplicación para: Servir a los pueblos indígenas para vigilar, monitorear, evaluar procesos de reconocimiento y ejercicio de derechos humanos individuales y colectivos de pueblos indígenas. Servir como instrumento de negociación entre los pueblos indígenas con agencias del SNU, Estados, otros, para medir grado de reconocimiento y ejercicio de derechos de los pueblos indígenas. Servir de información colectiva (pueblos Indígenas y sus relaciones con el estado y otros) Servir como instrumento de información para la toma de decisiones oportunas, equitativas, confiables y periodicidad en cuanto a la información Para el seguimiento y evaluación del grado de perdida y riegos de los conocimientos tradicionales, Ver la eficacia y eficiencia, ajustes a los procesos en el tiempo, permite el ejercicio de la participación Proporcionar a los PI al Crecimiento económico y acceso a , nuevos modelos de calidad de vida

7 ¿Que se hará con los indicadores?
Contribuir en la elaboración de los programas y planes nacionales, regionales Instrumento de trabajo e información para elaborar los planes de vida de la comunidad, conozca la realidad de lo que esta ocurriendo Servir como herramientas para la definición de políticas publicas (sector privado – publico) como eje transversal para todas las ejecuciones Gestion de conocimientos de los PI, para negociar, transformar, conocerse a si mismos, con vista a mejorar la calidad de vida Facilitar comunicación entre diferentes sectores y niveles de participación Resaltar la visión del bienestar y desarrollo de los PI Direccionar la investigación identificando donde están los vacíos de conocimientos, va a facilitar la definición de una agenda de trabajo Dar a conocer la lista de los temas mas relevantes para propiciar la discusión de los mismos.

8 ¿Para quien son los indicadores?
Para los Pueblos y organizaciones Indígenas Agencias de las Naciones Unidas, Programas Públicos, gubernamentales, Instituciones Financieras (BM, BID, etc) Universidades, centros e Institutos de Investigación y sectores académicos Autoridades comunales Sistemas Nacionales de Estadística e información Para decisores de políticas Fundaciones y ONG

9 Derechos humanos de pueblos indígenas
Reconocimiento de derechos (Indicadores Estructurales) Ejercicio de los derechos (Indicadores de proceso y resultados)

10 Tierras, Territorios Indicadores
Reconocimiento/existencia/continuación de la tenencia de las tierras tradicionales de las comunidades as Las tierras y aguas tradicionales gestionadas o cogestionadas por las comunidades indígenas Los cambios de patrones en la utilización de las tierras Demografía y estadísticas sobre la urbanización y el movimiento/s de las comunidades indígenas y locales fuera de sus territorios tradicionales Números de sitios sagrados Números de tierras reconocidos legalmente Tierras usadas para ceremonias tradicionales, religiosas y actividades culturales Acceso a la tierra y demás recursos Los factores que limitan o vulneran el derecho de acceso a la tierra Nivel de conflictividad y actores en conflicto Biodiversidad, calidad y grado de afectación.

11 Tierras, Territorios Indicadores
Uso colectivo sostenible de la tierra y RRNN. Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra y RRNN Practica de la agricultura tradicional y diversificación Reconfiguración de los territorios indígenas del país Tierras comunitarias Que permitan un sistema de recaudación, agencias, gobierno, instituciones Existe derechos al usufructo total de los recursos naturales de su territorio (mega proyectos) Reconocimiento de PI Reconocimiento de semillas originarias de los PI

12 Patrimonio Cultural Colectivo (conocimientos tradicionales)
Indicadores Conocimiento Tradicional Participación de jóvenes, mujeres y ancianos en la transferencia de conocimiento Existencia de instituciones y administración tradicional Participación de jóvenes, mujeres y ancianos en las ceremonias, actividades religiosas y fiestas tradicionales Educación …. Indicadores basados en la cultura Acceso a los derechos a los recursos tradicionales La libertad cultural y los indicadores culturales Existencia de instituciones culturales Existencia de poseedores de conocimientos tradicionales Persistencia del derecho consuetudinario y las prácticas culturales

13 Formas de Organización Social
Indicadores Vivienda: cambios Familia: tipología, predominio Migración Formas de autoridad y ámbitos de competencia Niveles de participación (mujeres, hombres, jóvenes, etc) Administración de justicia propias Instituciones propias de los PI Normativas Gobiernos comunitarios, para el trabajo, transmisión de saberes, etc, Sistemas de gestion propias o gobernanza Formas de representación política Formas de organización social para la producción (Economías indígenas) y trabajo colectivo Formas de comunicación

14 Identidad (colectiva y de genero)
Indicadores Identidad y organización social Auto-reconocimiento Diversidad interna Idioma y vigencia de idiomas Idiomas propios Practicas de nuestros valores culturales Cambios en relación con los nuevos espacios de identidad (migración) Reconocimiento de racismo y discriminación por la sociedad Sitios sagrados La literatura, arte, diseño, poesía, otros Tradición oral Asimilación forzosa

15 Modelos de Autonomía o autogobierno
Indicadores Transformación de las principales estructuras comunitarias en los lugares de origen Aparición de comunidades extendidas y multisituadas Ampliación del número de comunidades binacionales y transregionales Formas de gobernanza territorial y política Índice de estratificación social Ejercicio de su cultura, economía, formas sociales Libre determinación Funcionan los modelos de educación indígena, medicina tradicional, etc. Practicas de espiritualidad aplican, si se desarrollan Relaciones transfronterizas Monitoreo del presupuesto de los estados que pasa para los autogobiernos o autonomía (distribución de beneficios) Cuanto se transfiere del estado a las comunidades

16 Relaciones interculturales
Indicadores Jurisprudencia plural Modelos Discriminación, racismo (demandas, sentencias) Gobiernos de autogobierno para indígenas migrantes (Instituciones jurídicas, políticas y sociales, como se desarrollan y aplican) El estado aplique modelo interculturales como políticas de estado Relaciones con el estado (como se mide eso: leyes aplicadas, cumplidas, consentimiento libre, previo e informado) Como medir la innovación y el nivel de respuesta de nuestros sistemas en cuanto a la vulnerabilidad por los cambios climáticos Medir niveles de autonomías descentralizadas, financieras Cuantas agencias de cooperación y que cantidad de recursos se transfiere hacia las autonomías Numero de acuerdos o convenios suscritos entre las autoridades y la cooperación Numero de estudios que se elaboran y sirven para fortalecer la autonomía Invasión de todo lo foráneo a través de los medios de comunicación Niveles de participación en la política nacional e internacional Consentimiento libre, previo e informado Tratados establecidos entre los PI y Gobiernos (nacional e internacional)o se transfiere del estado a las comunidades

17 Grado o Nivel de Bienestar
Indicadores Cobertura y recursos de cada sistema (bilingüe, hispano: salud tradicional, sistema estatal) Detección de problemas críticos Percepciones respecto a cada uno de los sistemas Nivel de vigencia de prácticas ancestrales Servicios disponibles, calidad y nivel de cobertura Principales problemas según su percepción Acción social: tipo de programas, formas de cooperación y de ejecución. Acceso a oportunidades económicas Riesgos vinculados a las actividades económicas Aportes de materia prima, en comparación con los aportes del ciclo completo de la cadena productiva

18 Recomendaciones a incluir
Formas de definir la identidad Vacíos de información y falta de armonía entre los países al aplicar censos y encuestas, Armonización entre los países y programas aplicados Relación mas intensa entre las universidades publicas y los PI, sus organizaciones y comunidades Usar la información existente sobre lenguas de la UNESCO Necesidad de realización de otros talleres, para concensuar los indicadores de PI Conciliar los conceptos y derechos de los PI, para ir homogenizado esto Crear nuevas perspectiva de los Pueblos Indígenas. (PNUD, otras formas de abordar los indicadores de resultados) Desarrollar mecanismos para la distribución equitativa de beneficios de los PI, en base a la generación de sus potencialidades Anuario que explicite los indicadores, e incorpore secciones especificas de los indicadores de PI, en los informes anuales de PNUD, UNICEF, FAO, FNUAP, UNESCO, OMS – OPS, UNIFEM, OIT, OMPI, otros.

19 Recomendaciones a incluir
Presupuesto, Aplicación y Resultados de fondos que se destina hacia los PI En la construcción de indicadores, las organizaciones indígenas de hombres, mujeres, sean invitados en los procesos de construcción, debido a que este proceso no es suficiente (mayor participación) (Sugerencia) Que la UNAM se convierta en un punto focal. Y de definición para una mayor consulta. Hacer una carta a nuestras embajadas notificando que hemos participado como PI en este evento de construcción de indicadores, lo cual nos va a reforzar políticamente, para que no vengas otros hermanos con otras ideas y se alargue el proceso.


Descargar ppt "INDICADORES DE BIENESTAR PARA PUEBLOS INDÍGENAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google