La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conversaciones de Santiago: Escuela y Cambio Social Equidad, desigualdad y rezago educativo en México: retos y políticas. Enrique Pieck Con la colaboración.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conversaciones de Santiago: Escuela y Cambio Social Equidad, desigualdad y rezago educativo en México: retos y políticas. Enrique Pieck Con la colaboración."— Transcripción de la presentación:

1 Conversaciones de Santiago: Escuela y Cambio Social Equidad, desigualdad y rezago educativo en México: retos y políticas. Enrique Pieck Con la colaboración de: Maura Rubio y Alejandro Márquez Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana

2 Contenido Precisiones conceptuales: calidad de la educación y desigualdad educativa. Desigualdad y rezago educativo: la situación en México. Políticas y programas de atención al rezago educativo en México. Los retos para la educación secundaria

3 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. DEFINICIÓN Normativo Refiere a valores Es complejo Multifactorial Sentido de la educación Prioridades de investigación Dimensión filosófica Dimensión del conocimiento / la ciencia Los factores determinantes son numerosos y se relacionan de diversas formas. Calidad de la educación

4 5. Igualdad CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. DIMENSIONES CONCEPUTALES Respuesta a intereses y expectativas de sectores sociales. Adecuación de contenidos y métodos a las posibilidades de aprendizaje de individuos y grupos sociales. Logro de los objetivos de aprendizaje establecidos. Eficiencia en el empleo de los recursos destinados. Distribución equitativa de oportunidades educativas entre distintos grupos sociales. Dimensión Calidad de la educación 1. Filosófica 2. Cultural 3. Pedagógica 4. Económica 5. Social D i m e n s i o n e s 2. Pertinencia 3. Eficacia 4. Eficiencia 1. Relevancia 5. Equidad Criterio de evaluación

5 IGUALDAD / DESIGUALDAD EDUCATIVA COMO CONCEPTO Igualdad como IGUALDAD de oportunidades: Igualdad de acceso Igualdad deingreso al sistema educativo Igualdad de oportunidades depermanencia en el sistema educativo Igualdad de supervivencia Igualdad interna resultados académicos Igualdad externabeneficios sociales obtenidos gracias a la educación* Igualdad de resultados * Se aplica sobre todo a ocupación e ingresos.

6 IGUALDAD / DESIGUALDAD EDUCATIVA COMO CONCEPTO Igualdad Bienes sociales susceptibles de distribución diferencial ¿Por qué es valioso poseer el bien? ¿Cuál es la forma de poseerlo? Referida a unsistema de valores Proceso de igualación a) Proceso sociohistórico resultante de los cambios de proyectos políticos y de la estructura de poder de la sociedad b) Ampliación progresiva de la noción de igualdad, aplicada a la educación. c) Cambios de prioridades de un sistema educativo. Igualdad de: * oportunidades frente al sistema * resultados dentro del sistema * resultados externos al sistema, pero obtenidos gracias a él

7 IGUALDAD / DESIGUALDAD EDUCATIVA COMO CONCEPTO EDUCACIÓN COMPENSATORIA Bien Tiene valor en sí misma Educación ¿Cómo conseguir la igualdad educativa? Si: a) los estudiantes son socialmente desiguales (desigualdad de origen); y, b) la desigualdad tiende a mantenerse o acentuarse dentro del sistema escolar, entonces: Un sistema educativodesigual en todo lo necesario para corregir el impacto de las desigualdades externas. EDUCACIÓN COMPENSATORIA Permite alcanzar otros bienes

8 81.2 (2.15) 97.5 (2.0) 66.8 (3.86) 48.2 (3.81) 34.9 (3.54) 25.8 (3.12)19.7 (1.87) 16.6 (1.72) 14.3 (-0.5) 15.2 (1.14) 13.6 0 20 40 60 80 100 120 19001910192119301940195019601970198019902000 Población (millones) MEXICO POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO, 1900-2000

9

10 MEXICO POBLACIÓN DE 0 A 24 AÑOS POR GRUPOS DE EDAD, 2000-2030 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 200020052010201520202030 0 - 45 - 910 - 1415 - 1920 - 24

11 Fuente: Elaborado con base en Conapo, 2000. La población mexicana en cifras. (agosto 14, 2003). 10.9 9.8 9.4 11.5 10.8 9.7 11.1 11.4 10.6 9.6 10.6 11.0 10.4 9.8 10.2 10.4 10.6 9.2 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 2000200520102015 millones de habitantes 0 - 45 - 910 - 1415 - 1920 - 24 MEXICO PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DE 0 A 24 AÑOS POR GRUPOS DE EDAD Demanda: educación superior educación media Demanda: educación básica

12

13 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL POR QUINTILES DE INGRESO, 1998

14 MÉXICO. MATRÍCULA POR NIVEL EDUCATIVO, 1970-2001

15 MATRÍCULA, ESCUELAS Y MAESTROS POR NIVEL EDUCATIVO, 2001

16 Niveles de desarrollo de los estados AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2001 POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS DE EDAD

17 8.6 a 7.7 7.6 6.7 6.6 a 5.7 9.7 a 8.7 Escolaridad promedio (años) AÑOS DE ESCOLARIDAD. PROMEDIO POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2001 POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS DE EDAD Distrito Federal

18 Estimaciones realizadas por A. Márquez, con base en las estadísticas continuas de la SEP y en las proyecciones de la población por grupos de edades del Consejo Nacional de Población (CONAPO). COEFICIENTES DE SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL POR NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN GRADO DE MARGINALIDAD DE LOS ESTADOS, 1999-2000.

19 POBLACIÓN MAYOR DE 14 AÑOS CON EDUCACIÓN BASICA INCOMPLETA 18.6 15.9 23.5 36.0 0 10 20 30 40 1970198019901999 millones 61.2 49.2 47.5 45.0 0 20 40 60 80 1970198019901999 porcentajes

20 Fuentes: SEP, Informe de Labores, 1997-1998; y CONAPO, Desigualdad regional y marginación municipal en México, 1990. Escolaridad promedio ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS. GRUPOS DE ESTADOS CON DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO (%) Niveles de desarrollo Bajo Medio Alto

21 Fuente: SEP,Informe de Labores, 1997-1998; y CONAPO, Desigualdad regional y marginación municipal en México, 1990. porcentajes TASAS DE ANALFABETISMO. POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS GRUPOS DE ESTADOS CON DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO (%) Niveles de desarrollo Bajo Medio Alto

22 percentages POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPOS DE ESTADOS CON DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO Niveles de desarrollo Bajo Medio Alto

23 TRANSICIÓN Y EFICIENCIA TERMINAL EN PRIMARIA COHORTE 1995-2000 GRUPOS DE ESTADOS CON DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO (%) Niveles de desarrollo Bajo Medio Alto

24 porcentajes POBLACIÓN DE 12 A 14 AÑOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (%) GRUPOS DE ESTADOS CON DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO Niveles de desarrollo Bajo Medio Alto

25 porcentajes POBLACIÓN DE 15 A 18 AÑOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (%) GRUPOS DE ESTADOS CON DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO Niveles de desarrollo Bajo Medio Alto

26 POBLACIÓN DE 19 A 24 AÑOS DE EDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR (%) GRUPOS DE ESTADOS CON DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO Niveles de desarrollo Bajo Medio Alto porcentajes

27 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Total Nivel de desarrollo Logro académico bajo y muy bajoLogro académico alto y muy alto 15.8 32 42.8 48.1 53 30 40.9 26.9 20 19.3 19 30 01020304050600102030405060 LOGRO ACADÉMICO EN PRIMARIA % DE ESCUELAS POR RESPUESTAS CORRECTAS. GRUPOS DE ESTADOS CON DISTINTO NIVEL DE DESARROLLO (%)

28 Urbana Rural Total 21.1 49.3 30 35.8 17.6 30 01020304050600102030405060 LOGRO ACADÉMICO EN PRIMARIA. % DE ESCUELAS POR NIVEL DE RESPUESTAS CORRECTAS. AREAS URBANAS Y RURALES (%) Logro académico bajo y muy bajoLogro académico alto y muy alto

29 44.2 42.6 33.6 32.1 30.0 28.7 0 10 20 30 40 50 CALIFICACIONES PROMEDIO DE ESTUDIANTES QUE ASISTEN A DIFERENTES TIPOS DE ESCUELAS PRIMARIAS. ÁREAS URBANAS, RURALES E INDÍGENAS (%) Urbana Rural Indígena Calificaciones Español 6° gradoMatemáticas 6° grado

30 44.5 47.7 48.8 42 43 44 45 46 47 48 49 50 RESPUESTAS CORRECTAS EN EL EXAMEN DE INGRESO AL BACHILLERATO. ESTUDIANTES PROCEDENTES DE DISTINTOS TIPOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS, 1997 (%) % de respuestas correctas TelesecundariaSecundaria técnica Secundaria general

31 Source: STPS. Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo. 1997. 0.4 1.4 3.0 3.6 2.6 2.1 1.2 2.0 4.4 6.1 4.1 3.4 0.7 1.6 3.5 4.7 3.1 2.6 0 1 2 3 4 5 6 7 Sin instrucciónPrimariaSecundariaMedia superiorSuperior y posgrado Total Tasa de desempleo HombresMujeresTotal TASA DE DESEMPLEO POR NIVEL EDUCATIVO Y SEXO, 1997 (%)

32 Jóvenes 15-24 sin escolaridad

33 Jóvenes con 13 y más años de escolaridad

34 Jóvenes 15-24 que acceden a medio superior

35 Jóvenes (15-24) que no asisten ni trabajan

36 Jóvenes 15-19 en ‘otras ocupaciones’

37 POLITICA EDUCATIVA Tres grandes momentos: 1° Ampliación de la cobertura para asegurar el acceso (educación básica). (1970 - 1980) abatir el rezago educativo. 2° Educación compensatoria, a través de programas focalizados. (1990) fomentar la equidad. 3° Fortalecimiento de la gestión escolar. (1990 - 2000) corresponsabilidad social en la tarea educativa ÉNFASIS EN LA CALIDAD ACADEMICA DE LA EDUCACIÓN

38 PROGRAMAS COMPENSATORIOS 1994 - 2000

39 Los programas compensatorios Las políticas de equidad se han concretado en los programas compensatorios. Las políticas de equidad se han concretado en los programas compensatorios. Equidad: derecho a la educación expresado en igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y logro educativo. Equidad: derecho a la educación expresado en igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y logro educativo. Coordinados por la secretaría de educación y de desarrollo social. Coordinados por la secretaría de educación y de desarrollo social. Objetivo: amortiguar los efectos de la desigualdad social y económica en el aprovechamiento y eficiencia escolar. Objetivo: amortiguar los efectos de la desigualdad social y económica en el aprovechamiento y eficiencia escolar. 4.5 millones y 27 mil maestros 4.5 millones y 27 mil maestros Dos generaciones: Dos generaciones: - apoyos a escuelas y maestros (SEP) - apoyos a niños y sus familias (SEDESOL: ProgresaOportunidades)

40 Programa para abatir el rezago educativo (PARE) Programa para abatir el rezago educativo (PARE) Inicio: 1991. Nivel: primaria / regular, rural e indígena En 4 estados de alto rezago educativo: Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca Tuvo una duración de cuatro años Evaluaciones: Contribución muy pequeña en el mejoramiento de los aprendizajes Calificaciones insuficientes para aprobar los cursos Contribución mínima en escuelas urbanas No se utilizaron estrategias pedagógicas adecuadas No se instrumentaron las políticas de distribución de apoyos.

41 Programa para abatir el rezago en educación básica (PAREB) Inicio: 1994 a 1999. Nivel: primaria Nivel: primaria / regular, rural e indígena 10 estados: CampechePuebla DurangoSan Luis Potosí GuanajuatoTabasco JaliscoVeracruz MichoacánYucatán

42 Programa integral para abatir el rezago educativo (PIARE) Inicio: 1995. Niveles: inicial, preescolar y primaria / regular, rural e indígena. También ofrece servicios de educación para adultos. 21 estados: AguascalientesDurangoSinaloa Baja CaliforniaJaliscoSonora Baja California SurMorelos Tabasco Campeche NayaritTamaulipas ChihuahuaNuevo LeónTlaxcala CoahuilaQuerétaroVeracruz ColimaQuintana RooZacatecas. Programa para el desarrollo de la educación inicial (PRODEI) Inicio: 1981. Incorporado a Conafe en 1993 Nivel: educación no formal para padres de familia (crianza de los hijos). Estados (10 de los 14 que contaban con acciones compensatorias) ChiapasGuerrero Puebla Estado de MéxicoHidalgoSan Luis Potosí Guanajuato MichoacánYucatán

43 Programa de apoyo a escuelas en desventaja (PAED) Inicio: En 1992 se encomendó a Conafe. Nivel: primaria / escuelas con desventaja educativa. Distribución de útiles y mobiliario. Programa para abatir el rezago en educación inicial y básica (PAREIB) A partir del segundo semestre de 1998 Educación inicial no escolarizada Educación preescolar Educación primaria Educación secundaria

44 Otros programas orientados a la atención de la población en rezago o en riesgo de exclusión en rezago o en riesgo de exclusión Proyecto de atención educativa a la población jornalera agrícola migrante: Proyecto de atención educativa a la población jornalera agrícola migrante:seguimiento educativo a la población migrante dentro del país. Educación comunitaria: Educación comunitaria:preescolar, primaria y secundaria en comunidades rurales e indígenas dispersas Educación especial: Educación especial: integración escolar Educación para adultos: Educación para adultos: educación para la vida y el trabajo Programa de educación, salud y alimentación – PROGRESA. (becas a alumnos y ayudas para adquirir útiles escolares)

45 Dos inquietudes ¿Aportan los programas un valor agregado a los estudiantes para estar en igualdad de condiciones que sus contrapartes? ¿El efecto en el crecimiento de la matrícula de telesecundaria va de la mano con la calidad educativa?

46 Pendientes La población infantil migrante La población infantil migrante Necesidades educativas de las niños en situación de calle Necesidades educativas de las niños en situación de calle La población indígena La población indígena La necesidad de medidas integrales

47 Una evaluación de los programas compensatorios Permanece la relación entre rendimiento escolar y antecedentes socioeconómicos y culturales. Mejoramiento en escuelas rurales pero no en indígenas. Escasa pertinencia del modelo en condiciones precarias. Oportunidades aumenta inscripciones, asistencia y permanencia. disminuye la reprobación pero no mejora el aprovechamiento escolar. Dependencia de: i) la calidad y uso de los recursos humanos, materiales y pedagógicos; ii) los procesos aúlicos. ? Más allá del credencialismo, ¿tienen sentido los programas compensatorios si no cumplen su función? Muñoz Izquierdo C., y Villarreal G. 2005 Un marco referencial para interpretar los efectos educativos de los programas compensatorios.

48 Programa Nacional de Educación 2000 - 2006 Grandes ejes estratégicos: 1. Ampliar el sistema educativo privilegiando la equidad. 2. Proporcionar una educación de buena calidad, para atender las necesidades de todos los mexicanos. 3. Impulsar el federalismo educativo, la planeación, la coordinación, la integración, la gestión institucional y la participación social.

49 Programa Escuelas de Calidad (PEC) Objetivo: Transformar la organización y funcionamiento de las escuelas incorporadas al Programa, institucionalizando en cada centro escolar la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación a través de la reflexión colectiva, para favorecer el logro de aprendizajes de todos los educandos mediante la participación responsable de todos los integrantes de la comunidad escolar, a fin de constituirse en una escuela de calidad. Propuesta estratégica: Transformar el diseño de la política educativa, de una formulación central, que concentra todas las decisiones acerca de las prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, hacia un esquema que permita generar proyectos desde la escuela hacia el sistema educativo. Necesidad a que responde: Garantizar la igualdad de oportunidades para el logro de aprendizajes de todos los alumnos, independientemente de su origen social, étnico o del ambiente familiar del que procedan. Política nacional: Reforma de la gestión educativa orientada a superar el estrecho margen de la escuela para tomar decisiones.

50 PEC Enfocado a escuelas primarias públicas en zonas urbano marginales y telesecundarias. Enfocado a escuelas primarias públicas en zonas urbano marginales y telesecundarias. 2 mil 240 escuelas9 mil 620 escuelas 2 mil 240 escuelas9 mil 620 escuelas Financiamiento de gobiernos federal, estatal y municipal. Financiamiento de gobiernos federal, estatal y municipal. Promedio por escuela: $16,000 dólares al año Promedio por escuela: $16,000 dólares al año PROS selectiva focalización de abajo hacia arriba involucra a todos avance del federalismo CONTRAS Recursos sujetos al desempeño Bajo porcentaje a capacitación Concepción de calidad educativa La calidad de los asesores técnico pedagógicos

51 Informe del INEE 2004 ¿qué hay de nuevo? El impacto de nuestra desigualdad social en la histórica desigualdad de nuestro sistema educativo: la relación histórica entre las condiciones sociales y económicas y los niveles de rendimiento El impacto de nuestra desigualdad social en la histórica desigualdad de nuestro sistema educativo: la relación histórica entre las condiciones sociales y económicas y los niveles de rendimiento el reto de la equidad. el reto de la equidad. Los alumnos de medios pobres son atendidos con más deficiencias por el sistema educativo: en lugar de que la escuela ayude a compensar las desigualdades sociales, contribuye a reforzarlas. Los alumnos de medios pobres son atendidos con más deficiencias por el sistema educativo: en lugar de que la escuela ayude a compensar las desigualdades sociales, contribuye a reforzarlas. Baja escolaridad promedio: 7.9 años. Baja escolaridad promedio: 7.9 años. Bajo rendimiento escolar. Bajo rendimiento escolar. Desafíos en materia de población a atender (85.9 de cobertura en sec.). Desafíos en materia de población a atender (85.9 de cobertura en sec.). Elevado rezago educativo que sigue nutriendo el SEF. Elevado rezago educativo que sigue nutriendo el SEF. Los desafíos en materia de equidad, de incorporación y reincorporación. Los desafíos en materia de equidad, de incorporación y reincorporación. Altos porcentajes de población fuera de la escuela. Altos porcentajes de población fuera de la escuela.

52 La secundaria como prioridad Cobertura pendiente (85.9%) e inequidades. Cobertura pendiente (85.9%) e inequidades. Expansión vía la telesecundaria Expansión vía la telesecundaria Situaciones de extraedad (30% fuera de edad en TS) Situaciones de extraedad (30% fuera de edad en TS) Bajos niveles de aprendizaje Bajos niveles de aprendizaje En 15-19 es 42.4% la tasa de matrícula (vs 80% OCDE) En 15-19 es 42.4% la tasa de matrícula (vs 80% OCDE) Es el nivel en el que se gasta menos Es el nivel en el que se gasta menos Número de alumnos por maestro mayor a cualquier otro nivel. Número de alumnos por maestro mayor a cualquier otro nivel. Mayor carga curricular Mayor carga curricular Umbral para un alto porcentaje de población (sólo 70 de cada cien terminan). Umbral para un alto porcentaje de población (sólo 70 de cada cien terminan).

53 Interrogantes Los consecuencias de la expansión (¿contención social?; bajos rendimientos, baja calidad). Los consecuencias de la expansión (¿contención social?; bajos rendimientos, baja calidad). La telesecundaria: gestión (16,231 escuelas – 60%); los límites de la innovación; el componente del trabajo. La telesecundaria: gestión (16,231 escuelas – 60%); los límites de la innovación; el componente del trabajo. ¿Modalidades innovadoras y baja de calidad? ¿Modalidades innovadoras y baja de calidad? Tensión entre los objetivos de enseñanza aprendizaje y las condiciones marginales. Tensión entre los objetivos de enseñanza aprendizaje y las condiciones marginales.

54 Los retos de la secundaria en sectores de pobreza Desarrollar competencias para el trabajo relevantes Desarrollar competencias para el trabajo relevantes reformas y adecuaciones al sistema, vocacionalización de la currícula. reformas y adecuaciones al sistema, vocacionalización de la currícula. Estrategias alternativas y pertinentes para poblaciones marginadas Estrategias alternativas y pertinentes para poblaciones marginadas telesecundaria, posprimaria, becas (‘oportunidades’), apoyo para traslados, etc.

55 Pendientes en la secundaria i. revisar la telesecundaria; ii. revisar la secundaria técnica en contextos rurales y zonas urbano marginales; iii. repensar programas alternativos que permitan ofrecer una oferta de secundaria pertinente en zonas rurales aisladas. iv. analizar el potencial de los servicios de Educación de Adultos.

56 Los jóvenes en el informe del INEE A los 19 años sólo 65.4% declara haber terminado la secundaria. A los 19 años sólo 65.4% declara haber terminado la secundaria. En la población de quince años y más sólo el 22% tiene media superior y 11.7 % educación superior. En la población de quince años y más sólo el 22% tiene media superior y 11.7 % educación superior. 30 de cada 100 jóvenes de cada cohorte no termina la secundaria. 30 de cada 100 jóvenes de cada cohorte no termina la secundaria. Los resultados de aprendizaje son inferiores a los que obtienen estudiantes de países más desarrollados, pero sobre todo inferiores a lo deseado como país. Los resultados de aprendizaje son inferiores a los que obtienen estudiantes de países más desarrollados, pero sobre todo inferiores a lo deseado como país. Importante número de jóvenes fuera del sistema educativo y que incrementa el rezago. Importante número de jóvenes fuera del sistema educativo y que incrementa el rezago. Muchos jóvenes no están terminando la básica y no cuentan con competencias básicas: Muchos jóvenes no están terminando la básica y no cuentan con competencias básicas: ya no están vinculados con la educación

57 Retos ¿cómo reincorporar al sistema educativo a una proporción significativa de niños y jóvenes que por su edad debieran estar asistiendo a la escuela? ¿cómo reincorporar al sistema educativo a una proporción significativa de niños y jóvenes que por su edad debieran estar asistiendo a la escuela? ¿Cómo dotar a los jóvenes de competencias básicas y laborales? ¿Cómo dotar a los jóvenes de competencias básicas y laborales?  Estrategias para la incorporación del trabajo dentro de la currícula.  Desarrollo de estrategias en el ámbito de la educación de adultos y la formación para el trabajo.

58 Desafíos La inclusión de los nuevos sectores La inclusión de los nuevos sectores lograr la equidad con calidad Diversificar la escuela y garantizar la igualdad. Diversificar la escuela y garantizar la igualdad. Formación permanente de los profesores para la diversidad. Formación permanente de los profesores para la diversidad. La necesidad de realizar reformas a la secundaria. La necesidad de realizar reformas a la secundaria. La incorporación a la currícula del componente del trabajo. La incorporación a la currícula del componente del trabajo. Gestión escolar participativa Gestión escolar participativa

59 Los desafíos en la formación de competencias Formar en competenciasbásicas Compensar déficits y formar en competencias laborales Los que están dentro del SEFLos que están fuera del SEF

60 Dos grupos, dos orientaciones EducaciónBásica (elevar la calidad) programas compensatorios (modelos educativos, becas, subsidios) Programas de formación (competencias laborales) educación no formal educación no formal cursos técnicos cursos técnicos comp. déficits comp. déficits


Descargar ppt "Conversaciones de Santiago: Escuela y Cambio Social Equidad, desigualdad y rezago educativo en México: retos y políticas. Enrique Pieck Con la colaboración."

Presentaciones similares


Anuncios Google