La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pueblos Indígenas en la Amazonía Peruana

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pueblos Indígenas en la Amazonía Peruana"— Transcripción de la presentación:

1 Pueblos Indígenas en la Amazonía Peruana
Adda Chuecas Cabrera Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP

2 El Perú es uno de los 12 países mega diversos en el mundo
El Perú es uno de los 12 países mega diversos en el mundo. Ocupa el cuarto lugar en biodiversidad, noveno en aspectos endémicos y alberga alrededor del 70% de la biodiversidad mundial. (CONAM, 2001).

3 Amazonía peruana La Amazonía tiene una extraordinaria importancia para el equilibrio ecológico global. Es la segunda región en importancia geopolítica y geoeconómica en el mundo, después de Medio Oriente

4 Amazonía peruana Tiene una extensión de 814, 737 km2 (62% del territorio nacional). Está constituida dentro de 12 regiones o departamentos.

5 Tiene un total de 65 grupos étnicos, distribuidos en 12 familias lingüísticas.

6 Población indígena amazónica en el Perú
Resultados de población y vivienda de las Comunidades indígenas Población indígena Tasa de crecimiento promedio anual CENSO 1993 239,674 2,3% CENSO 2007 332,975 Datos: INEI: II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007

7 2b) Situación socio económica, Mapa de pobreza según departamentos
Según el INEI, en el 2008 la Selva fue la región que presentó la mayor disminución de pobreza, al pasar de 48,4% en el 2007 a 40,9% en el 2008, lo que representa una disminución de 7,5 puntos porcentuales. La Sierra bajó de 60,1% a 56,2 % mientras que la Costa disminuyó de 22,6 % a 21,3 %, con respecto al 2007.

8 Educación y Salud en Pueblos Indígenas
La tasa de analfabetismo disminuyó en un 13,7% desde 1993 hasta el 2007 en el total de la población indígena amazónica entre los 15 años a más. En el caso de las mujeres indígenas entre 15 y más años, el analfabetismo disminuyó en 16,6% desde 1993 hasta 2007. En el caso de los hombres indígenas entre 15 y más años, el analfabetismo disminuyó en 11% desde 1993 hasta 2007. Datos: INEI: II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007

9 Servicios de salud para población indígena
Del total de 1786 comunidades indígenas, solo el 40,9% cuenta con establecimientos de salud. El 76% de los establecimientos de salud de 4 distritos de Amazonas, Madre de Dios, Ucayali y Loreto no cuentan con medios de transporte para desplazarse a las comunidades de su jurisdicción. Datos: Censo Nacional INEI Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, 2009

10 ‘’LOS MITOS SOBRE LA AMAZONÍA Y LA “CONQUISTA DE LA SELVA”
Mito del vacío amazónico “Tierra sin gente para gente sin tierra” Mito del “indígena freno al desarrollo” Sin embargo, hay miles de comunidades indígenas Exterminio de CC.II., expolio de recursos y territorios Mitos de la fertilidad de los suelos, de la uniformidad… Fuente: José Álvarez IIAP MAMAZONÍA Uniformidad: no una, sino muchas amazonías Vacío amazónico: contratos de inmigrantes de otros países (chinos, alemanes), mito del indígena “obstáculo del desarrollo” Política de “conquista, ocupación y explotación” de la selva Mito de la inmensa riqueza de la selva 10

11 Conflictos socio ambientales que afectan a los pueblos amazónicos
Según la Defensoría los conflictos de naturaleza socio ambiental pasaron del 19% en el 2006 al 47% en el 2009. El informe de setiembre establece 132 conflictos socio ambientales .Estos se concentran en las regiones de mayor pobreza del país, donde se encuentra la mayor parte de la población indígena. Dos de cada tres conflictos socio ambientales se desarrollan en distritos rurales. Datos: Informe sobre Conflictos Sociales junio 2008 –junio 2009, Defensoria del Pueblo Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, 2009

12 Problemática actual Falta de seguridad jurídica a los territorios indígenas Superposición a lotes petroleros. mineros y concesiones forestales. Contaminación de ríos Tala ilegal indiscriminada Minería informal Limitado acceso a los servicios de salud y educación. Decretos Legislativos que violan derechos de los pueblos indígenas. El estado no cumple con los Tratados internacionales y no promueve procesos de consulta y participación

13 Industrias Extractivas
En los últimos cinco años se ha producido una lotización petrolera vertiginosa. Actualmente el Perú tiene el 75% de su amazonía lotizada. Brasil solo ocupa el 13% de su amazonía en bloques petroleros y Ecuador -país históricamente petrolero- solo ha lotizado el 10%. Datos: Humberto Campodónico, Diario La República 02/02/2008

14 Datos: Humberto Campodónico, Diario La República 02/02/2008
ÁREAS PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN HIDROCARBURÍFERA 2007 EN LA CUENCA AMAZÓNICA Exploración (Has) % Explotación (Has) TOTAL (Has) Cuenca amazónica 85 15 52  100 Perú 67 3 70 Brasil 11 2 13 Ecuador n.d. - 10 Bolivia 6 Colombia 1 Venezuela Datos: Humberto Campodónico, Diario La República 02/02/2008

15 CONTRATOS VIGENTES EN LA AMAZONÍA PERUAN AL 15 DE MAYO DE 2009
AÑO CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN LOTES Ha. CONTRATOS DE EXPLORACIÓN 1986 1 497,027.33 - 1994 3 4 261,478.21 1995 101,931.69 761,501.00 1999 2 886,820.26 2000 143,500.00 2001 141,003.36 2004 58,500.00 2,108,820.69 2005 12 9,787,979.05 2006 8 10 9,367,409.07 2007 13 9,377,293.92 2008 990,472.32 2009 11 5,223,923.10 TOTAL 7 1,062,437.23 53 38,645,222.76 Fuente: (9 DE JULIO DE 2009)

16 Industrias Extractivas
Explotación petrolera y minera viene generando costos ambientales, con efectos sobre la salud de los pueblos indígenas peruanos. Tal es el caso Río Corrientes y en Madre de Dios la minería informal. Se ha declarado “de interés nacional” la instalación e implementación de plantaciones de caña brava y bambú, lo que es “biocombustible.

17

18 Conflicto amazónico. Factores :
La exclusión y marginación histórica de los pueblos indígenas en el Perú. Modelo de “desarrollo” promovido por el gobierno expresado en los artículos del Perro del Hortelano que entra en contradicción con la visión de desarrollo de los Pueblos Indígenas. El no reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas amparados en la Constitución y en normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

19 CONFLICTO AMAZONICO Criminalización de la protesta social. Decretos legislativos para implementar el Tratado de Libre Comercio con USA inconstitucionales por no haber consultados a los Pueblos Indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la OIT. Incapacidad del gobierno para buscar soluciones dialogadas con los pueblos amazónicos.

20 Conflicto Amazónico Distinta visiones entre los que significa territorio-territorialidad para los pueblos indígenas y los conceptos jurídicos occidentales. Los Decretos legislativos modifican el régimen de propiedad de las tierras para ampliar la frontera agrícola, afectando los territorios indígenas. Esta situación de vulnerabilidad de los derechos a la propiedad de la tierra está íntimamente relacionada con los conflictos en la Amazonía.

21 Conflicto amazónico 9 de agosto 2008: Los pueblos indígenas de la Amazonía organizan el primer paro por la inconstitucionalidad de los D.L. AIDESEP - Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, lidera la paralización. Instituciones de sociedad civil se habían pronunciado por la inconstitucionalidad y la derogatoria de los Decretos Legislativos. El pueblo Awajun tiene un rol importante en este conflicto.

22 Conflicto amazónico El 22 de agosto el Congreso deroga decretos 1015 y 1073: se suspende el paro. El Estado se compromete a revisar los demás decretos. Crean la Comisión Multipartidaria del Congreso para estudiar la inconstitucionalidad. En Diciembre emiten un informe a favor de la derogatoria por inconstitucionales

23 BAGUA El conflicto amazónico tomo aspectos violentos el 5 de junio en que sucedieron acontecimientos trágicos en Bagua a causa del enfrentamiento entre policías e indígenas, perdiéndose 34 vidas de policías y miembros de los pueblos awajun y wampis. La actitud del gobierno fue echarles la culpa a los indígenas acusándolos de ser lo más salvaje de la sociedad y que eran “ciudadanos de segunda clase”. Campaña de solidaridad a nivel nacional e internacional a favor y puso en el debate dos temas centrales: el modelo de desarrollo y la crisis del Estado-Nación culturalmente homogéneo.

24 Bagua” se ha convertido en un acontecimiento que es todo un símbolo
Bagua” se ha convertido en un acontecimiento que es todo un símbolo. Significa la presencia de los pueblos indígenas irrumpiendo y cuestionando nuestra democracia, nuestro desarrollo, las bases históricas y culturales de la construcción y actual configuración del país. El conflicto de Bagua es una oportunidad para que los pueblos indígenas empiecen a ser reconocidos como iguales y como diferentes. Que el Estado y la sociedad peruana, se planteen nuevas formas de convivencia a partir del diálogo intercultural

25 BAGUA Posterior a los hechos ocurridos en Bagua, mediante Resolución Suprema Nº PCM de fecha 10/06/2009, se constituyó el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos a cargo de la formulación de un Plan integral de desarrollo sostenible. Se constituyeron 4 mesas de diálogo: Mesa 1. Comisión investigadora de los hechos de Bagua.

26 Mesas de Diálogo Mesa 2. Revisión de los decretos legislativos.
Mesa 3. Convenio 169 de la OIT y los mecanismos de consulta. Mesa 4. Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Actualmente vienen funcionando, el 26 de Diciembre concluyen su mandato. Los pueblos indígenas a pesar de su desconfianza con el estado siguen apostando por el diálogo como herramienta para buscar soluciones a los conflictos.

27

28 Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos
En los últimos años, los Estados de la región han realizado cambios constitucionales que se expresan en el reconocimiento del carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de los estados. Sin embargo existe una “brecha de implementación” entre las normas y la práctica, entre el reconocimiento formal y la situación real, ya que siguen siendo victimas de graves violaciones a los derechos humanos individuales y colectivos. Mención especial son los derechos de las mujeres y los niños y niñas indígenas

29 Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos
Las identidades étnicas han comenzado a expresarse como identidades de carácter político. Por tanto los derechos ciudadanos ya no se pueden seguir definiendo solamente respecto a la entidad política de Estado Nación. No funciona el Estado-Nación homogenizante, es necesario un Estado que incluya la pluralidad y que no permita o tolere esa diversidad, sino que se construya sobre la base del diálogo entre diferentes.

30 Derechos Humanos y Pueblos Indígenas
Para el ejercicio pleno de sus derechos los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación. Tienen derecho como pueblos o como individuos al disfrute pleno de todos los derechos humanos y libertades reconocidas, al mismo tiempo ser diferentes, a considerarse diferentes y ser respetados como tales.

31 Pueblos Indígenas actores sociales y políticos
Por medio de sus organizaciones y acciones, los pueblos indígenas han logrado poner en el centro del debate público, sus reclamos de reconocimiento como colectivos diferenciados pueblos y exigen nuevos estatutos que garanticen su existencia y sus derechos. Se trata de reclamos de nuevos pactos sociales y una ciudadanía intercultural.

32 Ciudadanía Pueblos Indígenas
Los derechos ciudadanos ya no se pueden seguir definiendo solamente respecto a la entidad política de Estado Nación. El reconocimiento real y activo de los derechos fundamentales y los derechos colectivos de los pueblos es una forma de entender la Interculturalidad y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de nuestros países.

33 Pueblos Indígenas actores sociales y políticos
Víctor Abramovich dice "el enfoque basado en derechos considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Tienen derecho a participar y decidir sus propias prioridades de desarrollo, como parte de su derecho a la libre determinación.

34 Algunas consideraciones: Reforma del Estado
El informe de Comisión de la Verdad y Reconciliación en el año en su última conclusión (171) afirma categóricamente que la reconciliación nacional tiene como meta general “... la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe.” Señalando, además, que “tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra historia republicana”,

35 Algunas consideraciones: Reforma del Estado
El Perú es un país multiétnico, lingüístico, cultural y socialmente plural. Esto significa afirmar que debe organizarse y reconocer que todas las culturas y los pueblos que las poseen, deben tener el mismo espacio político y social dentro del Estado. Se requiere una transformación de las condiciones jurídicas el país mediante una nueva reorganización del poder. Implica una transformación política del Estado Nación hacia un Estado plural; transitar de una democracia poco inclusiva a una democracia plena, y de una ciudadanía excluyente hacia una ciudadanía intercultural. .

36 Reforma del Estado . Consideramos que es en la dimensión política donde el reconocimiento de las diferencias culturales deja de ser un tema solamente teórico y cobra la mayor importancia como asunto práctico de representación ciudadana. Se plantea la necesidad de un nuevo tipo de democracia, de ciudadanía y de Estado.

37 Algunas consideraciones
Se requiere transitar del multiculturalismo a la interculturalidad, a ese diálogo entre iguales que elimine el etnocentrismo y la discriminación. La interculturalidad como propuesta ético-política, busca transformar las condiciones de injusticia cultural. Es necesario institucionalizar Políticas de Estado que trascienda a los gobiernos que permitan construir una nueva relación del estado con los pueblos Indígenas.

38 En el campo de los derechos : Territorialidad Indígena
La defensa de la territorialidad indígena es fundamental para salvaguardar la integridad supervivencia y desarrollo de estos pueblos. Para esto es necesario un marco jurídico que incorpore lo establecido en el Convenio 159 de la OI y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas.

39 Territorialidad Indígena
Garantizar la utilización, el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. Derecho a la consulta previa libre e informada. Políticas de Estado ambientales de acuerdo a los estandares internacionales.

40 Participación y Representación Política
Representación política en el ámbito legislativo, a nivel nacional. regional y local. Actualmente la única acción afirmativa en el sistema electoral, se refiere a la representación en los gobiernos regionales y locales. Se tendría que promover representación a nivel nacional, a través de circunscripciones especiales indígenas.

41 Participación Política
Institucionalizar la consulta en todas las instancias de gobierno. Implementar mecanismos de participación y vigilancia ciudadana eficaces que permitan que estos sectores puedan participar en la toma de decisiones; que contribuya a fortalecer la gobernabilidad democrática del país..

42 Pluralismo Jurídico Desde una perspectiva pluralista se admite la coexistencia de varios sistemas jurídicos dentro de un mismo espacio geopolítico. Reformar los sistemas de justicia para incorporar garantías del debido proceso :derecho a intérpretes, pericias antropológicas, defensores de oficio, de conformidad con lo establecido en el artículo 12 del Convenio 169 OIT.

43 Institucionalidad Estatal Indígena
Contar con una Instancia en el estado encargada de las políticas a favor de los pueblos indígenas, con autonomía administrativa y presupuestal con participación activa de los actores. INDEPA no cumple dicha función.

44 Medios de Comunicación Social
Incidir en la promoción de un Estado integrador con apertura a las diferencias culturales. El imaginario peruano está dominado por una tradición criolla que nunca logró trascender el colonialismo. Se trata de un sistema de imágenes que, desde una voluntad metropolitana de dominio, instituye un sujeto social con una baja autoestima. Es importante trabajar con los Medios para cambiar estos imaginarios que nos permita imaginarnos como parte de una nación con un pasado común y un futuro a construir.

45 EL DESARROLLO La realización de los derechos humanos sea el objetivo del desarrollo. La diversidad cultural del país debe ser “activo del desarrollo. Desarrollo con Identidad , que es a iniciativa de los propios pueblos y promueve su empoderamiento y que refine su posición en la sociedad. La búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario par estos tiempos de globalizaciòn agravados por la crisis económica-financiera es necesario los principios tradicionales de la ética social, como la transparencia, la responsabilidad que supere la lógica utilitarista e individualista,

46

47 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Pueblos Indígenas en la Amazonía Peruana"

Presentaciones similares


Anuncios Google