La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mesa 1 Desarrollo territorial rural y articulación rural-urbana en Uruguay Dr. Ec. Adrián Rodríguez Miranda IECON - Universidad de la República Seminario.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mesa 1 Desarrollo territorial rural y articulación rural-urbana en Uruguay Dr. Ec. Adrián Rodríguez Miranda IECON - Universidad de la República Seminario."— Transcripción de la presentación:

1 Mesa 1 Desarrollo territorial rural y articulación rural-urbana en Uruguay Dr. Ec. Adrián Rodríguez Miranda IECON - Universidad de la República Seminario Ruralidad y Políticas Públicas Definiciones teóricas, experiencias de implementación y espacios de articulación

2 2 Estructura de la presentación Discusión del enfoque del desarrollo rural Validez para América Latina y para Uruguay Algunas evidencias para Uruguay. Consideraciones finales

3 3 La visión implícita en el análisis Desarrollo económico territorial Refiere a un proceso endógeno de cambio estructural y acumulación de capital que se explica desde una visión territorial y no funcional, entendiendo al territorio como un espacio de interacción entre actores, instituciones, capacidades, tradición y conocimientos. Los mecanismos que gobiernan las fuerzas del crecimiento conforman un sistema que permite multiplicar el efecto de cada uno de ellos dando lugar al proceso de desarrollo económico o limitar el efecto de cada uno y terminar bloqueando el proceso de cambio estructural. Pero esto no ocurre en un espacio abstracto sino que depende de la interacción y la forma de organización de los actores sociales y económicos que constituyen el territorio en cuestión. Esto es lo que confiere endogeneidad al proceso.

4 4 Desarrollo territorial rural El DTR (Schejtman y Berdegué, 2004, pp.4) es “…un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y sus beneficios”.

5 5 Enfoques tradicionales (diferencias con el DTR): No toman en cuenta el alto grado de heterogeneidad de las sociedades rurales y el carácter multidimensional de la pobreza rural Enfoque sectorial que apunta básicamente a la actividad agrícola, desconociendo el trabajo rural no agrícola y la dimensión territorial. No intervienen en corregir las fallas de mercado frecuentes en el medio rural, desconociendo el peso del mercado en viabilizar u obstaculizar los proyectos de desarrollo. No incorporan la dimensión de reforma de las instituciones. No consideran el papel que pueden tener las actividades no agrícolas y los núcleos urbanos, para transformar la actividad agrícola y las condiciones de vida en el medio rural. Son generadas desde visones centrales, procesos poco participativos (top-down).

6 La experiencia europea: El programa LEADER   El área geográfica en la que se interviene es relativamente pequeña y homogénea: la comarca, la micro-región.   Un enfoque de diversidad: actividades agrícolas y no agrícolas, espacios urbano-rurales, rurales-urbanos.   Un esquema de decisiones desde abajo hacia arriba, con efectiva y democrática participación de los grupos locales de interés.   Un partenariado vertical entre los distintos niveles institucionales (local, regional, nacional, europeo) que establece las orientaciones generales y las reglas de juego del programa.   Un partenariado horizontal, público-privado, basado en los grupos de acción local (GAL).   Los GAL agrupan a todos los actores, públicos y privados, agentes e instituciones, que tienen participación en la economía y sociedad local. Tienen la función de gestión de los fondos, concesión y pago a los beneficiarios, y control de la ejecución de los proyectos 6

7 Características en América Latina, ¿es viable el DTR? América Latina enfrenta obstáculos importantes para viabilizar estrategias de DTR. Se necesita en forma previa:   Políticas de fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil y de los poderes públicos locales, con participación democrática.   Control (eliminación) de la corrupción   Coordinación de los programas locales con los regionales y nacionales.   Creación de instrumentos para retener parte del excedente económico generado local y regionalmente, para reinversión en el territorio y diversificación de la base económica local.   Garantizar continuidad de los programas y procesos locales de desarrollo. 7

8 ¿Es viable el DTR en Uruguay?   En términos relativos, Uruguay muestra niveles al menos mínimos de infraestructuras básicas (físicas y sociales) en las zonas de pequeños centros poblados y medio rural: MEVIR, CAC, electrificación, conectividad, otras políticas.   Índices de corrupción relativos bajos y una democracia consolidada.   Hay en el territorio rural recursos endógenos (no agropecuarios tradicionales) explotados muy por debajo de su potencial.   No están presentes problemáticas como la de “los sin tierra”.   País pequeño, altamente urbanizado y que se organiza en el interior en pequeñas ciudades y poblados con economías de base agropecuaria.   Similitud en los problemas constatados en la experiencia europea:   Vaciamiento de población del campo, envejecimiento de dicha población, agotamiento de la capacidad de generar empleo de las actividades agrícolas tradicionales, dificultad de acceder a mercados externos en forma competitiva, entre otras. 8

9 DTR: evidencia para Uruguay Región noreste (Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres) 9

10 10 Articulación rural-urbana en Uruguay. Caso de Treinta y Tres.

11 11 ALGUNOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES PROPIAS Se mostró que en estas economías es muy frecuente que las personas desarrollen actividades complementarias en ambos medios, ciudad y campo. Esto reduce la incertidumbre propia de la producción rural (zafral, sujeta a las condiciones de la naturaleza y a variaciones de precios importantes) y/o complementa actividades del medio urbano que no reportan buenos ingresos o son de precaria estabilidad laboral. Hay actividades de pequeños productores, sin vincularse a fase industrial, pero que se explican por la proximidad de los (pequeños) centros poblados. Actividades localizadas en la ciudad, que en otros contextos poco tendrían que ver con el medio rural, como el comercio, restaurantes y hoteles, en estas economías sí se relacionan estrechamente con la dinámica del agro. A todo esto se le debe agregar la relación de adquisiciones de insumos y servicios que realizan los productores agropecuarios en los poblados. En definitiva, el dinamismo de estas economías de base agropecuaria no tiene como único motor a la propia actividad agropecuaria, sino también a las actividades de servicios, comerciales y agro-industriales, que permiten potenciar la actividad del agro con un mayor impacto en desarrollo local.

12 12 ¿Es viable el DTR en Uruguay? Estudios propios y otros estudios y resultados de iniciativas que intervienen en el medio rural y pequeñas localidades, por ejemplo, encuesta rural MGAP 2000 (muestra un vínculo entre la pobreza y la poca capacidad de los hogares de generar ingresos no agrícolas), Uruguay Rural (MGAP), MEVIR, PRODENOR, UDELAR, CLAEH, IICA, FIDA,…nos permiten decir que: Hay una limitación importante en el abordaje de la problemática del desarrollo territorial en ciertas áreas del interior del país y, por lo tanto, en los proyectos y programas diseñados, asociada a la falta de una visión integral del medio rural y el urbano, como un espacio único de vida y trabajo, que en muchos casos es el espacio más adecuado para interpretar los procesos socioeconómicos que atañen al desarrollo.

13 13 CONSIDERACIONES FINALES - Algunas líneas de acción Vincular a las grandes cadenas agroindustriales y las grandes producciones agropecuarias (cuando no hay industria) con servicios y proveedores locales en las ciudades y pueblos. Reducir la brecha entre las capacidades locales y regionales y las necesidades de estas actividades Facilitar el acceso a mercados de las pequeñas producciones rurales, con un soporte en servicios y canales a los que se acceda a través del sistema de pequeñas localidades. Diversidad: desarrollar nuevas actividades Desarrollar servicios a la producción (en particular para pequeños y medianos productores) pero también a la población (oportunidad de mercado para micro-emprendimientos). En distintos niveles, estas iniciativas implican asociatividad o cooperación, mejorar infraestructuras, crear nuevas capacidades.

14 14 CONSIDERACIONES FINALES – Algunas líneas de acción Construir un marco de acuerdos entre comerciantes, productores rurales, empresarios, sociedad civil y gobierno local, para articular algunos recursos disponibles con nuevas iniciativas de forma de generar ofertas de servicios comerciales y turísticos más atractivos. Atención: condiciones actuales de estas economías y del empresariado y productores locales… escaso desarrollo de las capacidades necesarias para provocar procesos de crecimiento y diversificación como los que se sugieren. Todos estos son ámbitos de clara intervención pública con instrumentos de política. Lo que aquí se sugiere, para gran parte de los territorios interiores del país es que, en vez de atacar por separado la problemática del medio rural y, por otro lado, atender la problemática del medio urbano, se entienda el funcionamiento de la economía del territorio como un todo integrado en un espacio de desarrollo rural-urbano.


Descargar ppt "Mesa 1 Desarrollo territorial rural y articulación rural-urbana en Uruguay Dr. Ec. Adrián Rodríguez Miranda IECON - Universidad de la República Seminario."

Presentaciones similares


Anuncios Google