La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“La inclusión Social de las personas en situación de discapacidad” El reto de construir una sociedad sin barreras LUIS FERNANDO GIRALDO Psicólogo UNAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“La inclusión Social de las personas en situación de discapacidad” El reto de construir una sociedad sin barreras LUIS FERNANDO GIRALDO Psicólogo UNAL."— Transcripción de la presentación:

1 “La inclusión Social de las personas en situación de discapacidad” El reto de construir una sociedad sin barreras LUIS FERNANDO GIRALDO Psicólogo UNAL

2 Para entender lo que el término inclusión significa, deberíamos empezar por definir la acción de incluir. La misma supone contener o englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica.espacio Incluir entonces es sumar algo a otra cosa ya existente. Usualmente, este concepto se utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales en las cuales se incluye o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a grupos sociales específicos. Consulta: http://www.developmenabc.com/social/inclusion.php#ixzz2D3LreklPhttp://www.developmenabc.com/social/inclusion.php#ixzz2D3LreklP

3 La exclusión es invisible a los ojos. Y la invisibilidad es la marca más evidente de los procesos de exclusión en este milenio La exclusión y sus efectos están aquí. Son evidencias crueles y brutales que nos enseñan las esquinas, comentan los diarios, exhiben las pantallas. Pero la exclusión parece haber perdido poder para producir espanto e indignación en una buena parte de la sociedad. En los “otros” y en “nosotros”.

4 RETOS PROFESIONALES y DE LAS COMUNIDADES Reto 1: Denunciar la exclusión Reto 2: Construir prácticas sociales inclusivas Reto 3: trabajar desde la perspectiva de los derechos humanos Reto 4: Celebrar la diversidad, reivindicar lo anormal y lo heterogéneo Reto 5: Transformar la imagen social de las personas con discapacidad Reto 6: Construir Una Escuela Inclusiva Reto 7: Promover la inclusión laboral

5 Reto 1: Denunciar la exclusión

6 “Superar la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derechos humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras persista la pobreza, no existirá verdadera libertad”. Nelson Mandela, 3 de febrero de 2005

7 En el mundo, (650 millones de personas) el 10% de la población presenta una situación de discapacidad y la gran mayoría vive en la pobreza (El 82 %). Indiferentemente de donde vivan, ellos relatan una historia extraordinariamente similar. Las personas están excluidas de la educación, el empleo, la asistencia médica y de la aceptación en sus comunidades. Las personas constatan que se les niega sus derechos. Se sienten invisibles en las estrategias para el desarrollo y la reducción de la pobreza. !Es nuestro deber denunciar permanentemente estas situaciones de exclusión que atentan contra la dignidad humana y aumenta las condiciones de pobreza!

8 INCLUSIÓN Entendamos por inclusión el acceso de toda la población a los bienes y servicios socioculturales, económicos y políticos con EQUIDAD Y CALIDAD.

9 Reto 2: Construir prácticas sociales inclusivas Transformar los contextos sociales que impliquen la exclusión de los sujetos

10 Reto 3: trabajar desde la perspectiva de los derechos humanos DERECHOS HUMANOS: “Han venido a llenar el vacío producido por el retraso de la ética y la fraternidad” (Fernando Stern. El estigma y la discriminación)

11 Articulo 3 Principios generales Los principios de la presente Convención : a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; b) La no discriminación; c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; e) La igualdad de oportunidades; f) La accesibilidad; g) La igualdad entre el hombre y la mujer; h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Naciones Unidas Dic - 2006

12 Accesibilidad En cuanto a la cuestión fundamental de la accesibilidad, la convención requiere que los países identifiquen y eliminen los obstáculos y las barreras y aseguren que las personas con discapacidad puedan tener acceso a su entorno, al transporte, las instalaciones y los servicios públicos, y tecnologías de la información y las comunicaciones. (Artículo 9),

13 LA INFORMACIÓN Los países deben promover el acceso a la información, proporcionando la información prevista para el público en general en formatos y tecnologías accesibles, facilitando el uso del Braille, el lenguaje por señas y otras formas de comunicación y alentando a los medios de comunicación y a los proveedores de Internet a ofrecer información en línea en formatos accesibles (Artículo 21).

14 Independencia, movilidad e inclusión en la comunidad Las personas con discapacidad deben tener la opción de vivir en forma independiente, ser incluidas en la comunidad, elegir dónde y con quién vivir y tener acceso a servicios de apoyo en el hogar, en residencias y en la comunidad (Artículo 19).

15 Respeto del hogar y de la familia Es menester eliminar la discriminación relacionada con el matrimonio, la familia y las relaciones personales. Las personas con discapacidad disfrutarán de igualdad de oportunidades de tener relaciones sexuales e íntimas, experimentar la procreación, contraer matrimonio y fundar una familia, decidir el número y el espaciamiento de sus hijos, tener acceso a educación y medios en materia reproductiva y de planificación de la familia, y disfrutar de igualdad de derechos y responsabilidades con respecto a la tutela, el pupilaje, el régimen de fideicomiso y la adopción de niños (Artículo 23).

16

17

18 EDUCACIÓN Los Estados deben asegurar la igualdad de acceso a la educación primaria y secundaria, la formación profesional, la enseñanza de adultos y el aprendizaje permanente. La educación debe emplear los materiales, las técnicas educacionales y las formas de comunicación adecuados. Los alumnos que las necesiten deben recibir las medidas de apoyo pertinentes, y los alumnos ciegos o sordos deben recibir su educación en las formas más apropiadas de comunicación, de maestros con fluidez en el lenguaje por señas y el Braille. La educación de las personas con discapacidad debe promover su participación en la sociedad, su sentido de dignidad y valor personal y el desarrollo de todo su potencial en lo que se refiere a la personalidad, los talentos y la creatividad (Artículo 24).

19 SALUD Las personas con discapacidad tienen el derecho al más alto nivel posible de salud sin discriminación debido a sus discapacidad. Deben recibir la misma gama, calidad y nivel de servicios de salud gratuitos o asequibles que se proporcionan a otras personas, recibir los servicios de salud que necesiten debido a sus discapacidad, y no ser discriminadas en el suministro de seguro de salud (Artículo 25).

20 Habilitación y rehabilitación Para que las personas con discapacidad logren la máxima independencia y capacidad, los países deben proporcionar servicios amplios de habilitación y rehabilitación en las esferas de la salud, el empleo y la educación (Artículo 26).

21 Trabajo Las personas con discapacidad tienen igualdad de derechos a trabajar y a ganarse la vida. Los países deben prohibir la discriminación en cuestiones relacionadas con el empleo, promover el empleo por cuenta propia, la capacidad empresarial y el inicio del negocio propio, emplear a personas con discapacidad en el sector público, promover su empleo en el sector privado y asegurar que se proporcione una comodidad razonable en el lugar de trabajo (Artículo 27). Trabajo Las personas con discapacidad tienen igualdad de derechos a trabajar y a ganarse la vida. Los países deben prohibir la discriminación en cuestiones relacionadas con el empleo, promover el empleo por cuenta propia, la capacidad empresarial y el inicio del negocio propio, emplear a personas con discapacidad en el sector público, promover su empleo en el sector privado y asegurar que se proporcione una comodidad razonable en el lugar de trabajo (Artículo 27).

22 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte Los países deben promover la participación en la vida cultural, el recreo, el tiempo libre y los deportes, asegurando el suministro de programas de televisión, películas, material teatral y cultural en formatos accesibles, haciendo accesibles los teatros, los museos, los cines y las bibliotecas, y garantizando que las personas con discapacidad tengan oportunidad de desarrollar y utilizar su capacidad creativa no sólo en su propio beneficio sino también para enriquecimiento de la sociedad. Los países deben garantizar su participación en las actividades deportivas generales y específicas (Artículo 30).

23

24

25 Reto 4: Celebrar la diversidad, reivindicar lo anormal y lo heterogéneo

26 “LA ANORMALIDAD CONSTRUYE LO QUE LA NORMALIDAD DESTRUYE” CARLOS SKLIAR

27 La diferencia enriquece, no amenaza. La homogeneidad amenaza y empobrece la cultura

28 “la diversidad hace nuestro mundo más fascinante, interesante, nos hace mas cultos y profundamente humanos” La sociedad de mercado, se obstina en crear un único modelo, global, de cuerpos perfectos, de prácticas iguales, es decir deshumanizarlo y robarle su mayor riqueza…, su diversidad

29 El término diversidad pretende acabar con cualquier tipo de discriminación, expresiones peyorativas y malsonantes, así como abrir un amplio y rico abanico respecto al ser diferente. Indudablemente, no basta con que se produzcan solamente cambios en el vocabulario y las expresiones, sino que lo verdaderamente importante es que el cambio se produzca en el pensamiento y las actitudes, y se traduzca en nuevos planteamientos de solidaridad y tolerancia en nuestra sociedad, y en nuevas prácticas sociales que traigan una nueva forma de enfrentarse con la pluralidad y multiculturalidad (Arnaiz, 1999: 2).

30 Reto 5: Transformar la imagen social de las personas con discapacidad

31 Son un mal sin remedio. Son inútiles e improductivas. Generan altos costos. No contribuyen a la sociedad ni al Estado. Son una carga social. REPRESENTACIONES SOCIALES

32 RETO CAMBIAR ACTITUDES FRENTE A LA PERSONA EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD MIEDO distancia rechazo abuso vergüenza desinformación falta de comprensión mitos supersticiones Vulneran su dignidad Vulneran su autoestima Limitan su desarrollo como personas

33 FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Mostrar a las personas con discapacidad en una variedad de situaciones sociales ordinarias, enfatizando la diferencia de la discapacidad sólo cuando sea necesario. Admitir la curiosidad natural y la ocasional incomodidad que las personas sin discapacidad experimentan frecuentemente al interactuar con personas con discapacidad. Es útil introducir el humor como forma de reducir esa incomodidad Incluir a las personas con discapacidad como parte de la población general en el ámbito de los medios de comunicación, y no sólo cuando su historia sea el eje principal.

34 Evitar una imagen conmovedora y desamparada de las personas con discapacidad. Evitar la terminología degradante, sin entrar en sofisticadas y eruditas discusiones semánticas. Describir a las personas con discapacidad en el mismo estilo polifacético que a las demás personas. Mostrar los éxitos y dificultades de las personas con discapacidad sin exagerar o llenar de emotividad la situación..

35 Reto 7: CONSTRUIR UNA ESCUELA INCLUSIVA

36 Exclusión de la Educación Menos del 5% de niños con discapacidades intelectuales terminan la educación primaria. La exclusión a gran escala de la educación regular – la instrucción primaria y secundaria – deja a las personas sin los conocimientos y habilidades para empleo, sin las aptitudes básicas de alfabetización, sin las redes de apoyo que vienen con la inclusi ó n, sin reconocimiento de los dem á s. El impacto de la exclusi ó n de la escuela se extiende a los miembros de la familia que cuidan de los ni ñ os que no asisten a la escuela y son por tanto incapaces de participar en el mercado laboral. Las consecuencias a largo plazo en cuanto a la desigualdad entre los g é neros, la mala salud, el aislamiento y el abuso, la pobreza familiar y las viviendas precarias son irrefutables.

37 TENGO UN NIÑO DE INTEGRACIÓN TRABAJO CON ÉL FUERA DEL AULA ¿QUÉ PODEMOS HACER? TRABAJEMOS JUNTAS MODELO DE AULA COOPERATIVA MODELO DE AULA SEGREGADORA

38 Cambio en el Currículo Escolar :  El reconocimiento de la Diversidad como valor y derecho, y no como carga social.  Aulas como comunidades de aprendizaje  La profesionalización del profesorado  El currículo como patrimonio cultural  Una nueva organización para una nueva escuela  Construyendo escuelas democráticas  Escuelas que garanticen el acceso, la permanencia y la promoción con calidad y equidad

39 Aulas como comunidades de convivencia y aprendizaje:  Las personas excepcionales no necesitan una educación reparadora, sino de calidad  El aula como espacio público para descubrir la cultura escolar.  El aprendizaje compartido produce inteligencia compartida.  Aulas heterogéneas.  La cultura es el contexto.  Despertar en los niños el trabajo cooperativo y no la competitividad.

40 Reto 8: Promover la inclusión laboral Las personas en situación de discapacidad pagan un precio muy alto por ser excluidas de la educación, en particular de la educación inclusiva. Los estudios de investigación demuestran que los niños y niñas en situación de discapacidad quienes se incluyen en la enseñanza regular tienen muchas más posibilidades de terminar su educación básica, seguir con la capacitación, obtener empleo, tener ingresos decentes y volverse miembros activos en sus comunidades.

41 Más del 70% de los adultos están desempleados o fuera de la fuerza laboral, en algunos países casi el 100%

42 FACTORES QUE DIFICULTAN LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Nivel educativo y cualificación profesional deficiente o inadaptada a las demandas del sistema productivo. Falta de motivación e información de la propia persona con discapacidad y de sus familias que incide en dificultades para mejorar su cualificación profesional o buscar empleo. Actitud negativa de una parte de los empleadores o los responsables de recursos humanos que revela un prejuicio inicial hacia las capacidades potenciales de la PSD o una serie de ideas falsas preconcebidas (altos costos por la adaptación de lugares y puestos de trabajo...) Dificultades para acceder a las fuentes de financiación de cara a crear su propio negocio. Dificultades de accesibilidad (transporte, adaptación de centros de formación o de trabajo...) que puede en ocasiones ser un serio obstáculo para la integración laboral.

43

44 LA RED SOCIAL

45

46

47 Las personas que vivimos con discapacidad tenemos mucha más fuerza y capacidad de la que se nos supone. “Estricto censo” No somos personas desvalidas. Necesitamos el apoyo educativo que nos permita aprovechar al máximo nuestro potencial. Necesitamos empoderarnos. (Esto último me parece predicable para cualquier situación educativa.) ESTEBAN PONT BACELO (2006) Reflexión final

48 ¿PARA QUÉ SIRVE LA UTOPIA? "Ella está en el horizonte... Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.“ Eduardo Galeano

49


Descargar ppt "“La inclusión Social de las personas en situación de discapacidad” El reto de construir una sociedad sin barreras LUIS FERNANDO GIRALDO Psicólogo UNAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google