La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Perspectiva económica de la crisis de inclusividad, el reparto justo de la riqueza Alfonso Dubois, UPV/EHU, UPV/EHU,Instituto hegoa 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Perspectiva económica de la crisis de inclusividad, el reparto justo de la riqueza Alfonso Dubois, UPV/EHU, UPV/EHU,Instituto hegoa 1."— Transcripción de la presentación:

1 Perspectiva económica de la crisis de inclusividad, el reparto justo de la riqueza Alfonso Dubois, UPV/EHU, UPV/EHU,Instituto hegoa 1

2 Índice 1. La desigualdad/inclusividad no puede pensarse en abstracto: hay que plantear la naturaleza y alcance de la crisis actual. 2. La desigualdad no es una casualidad, ni el resultado inevitable de un determinado contexto. 3. La revisión del bienestar: nueva referencia para la inclusión/exclusión 4. Los nuevos discursos: los discursos alternativos 2

3 1. El contexto: los procesos de cambio ¿Cuál es el contexto en que se produce el debate sobre la inclusión? De manera especial ¿cuáles son las preguntas que tenemos que hacernos hoy sobre la inclusión? 3

4 Hay un diagnóstico: el orden económico actual no puede continuar, debe cambiar. La novedad es que se ha abierto el círculo de la contestación: incluso desde plataformas vinculadas con las actuales estructuras de poder se acepta la revisión. Pero, ¿qué es lo que hay que cambiar? ¿qué es lo insostenible? Se abre el debate sobre el modelo socioeconómico y se cuestiona el concepto dominante. 4

5 5

6 La cuestión a diagnosticar: ¿Cuál es la naturaleza del cambio social que afrontamos?  ¿Estamos ante un cambio continuista que el sistema puede asumir con meras adaptaciones?, o,  ¿Estamos ante un cambio que exige modificaciones de las estructuras?, o,  ¿Estamos ante un cambio que exige una propuesta nueva, alternativa? 6

7 ¿Cómo afrontar los actuales procesos de cambio? Nuestro diagnóstico es que no se trata de acomodarse sin más, sino ofrecer una respuesta que permita pensar y crear un mundo habitable. Quienes piensan que la justicia debe formar parte de cualquier concepción de la sociedad, lo que está en juego es que el futuro deseable y posible cumpla con objetivos de equidad y de dignidad de las personas. Punto de partida: Necesitamos definir las preguntas imprescindibles que nos lleven a la comprensión de la realidad que nos rodea. 7

8 2. La desigualdad no es una casualidad, ni el resultado inevitable del contexto. La desigualdad es una construcción histórica que hoy presenta unas características especiales y que constituye el sustrato de la debilidad inclusiva de esta sociedad actual. 8

9 Tendencias recientes de la desigualdad:  Las desigualdades en los países ricos vienen desde hace tres décadas, si bien la crisis ha servido para agudizarlas  La polarización de la distribución de la renta  Una estructura de las remuneraciones del trabajo: a) donde el crecimiento de los salarios promedio no guarda relación con la productividad del trabajo, y, b) la evolución de la participación del trabajo en la renta muestra un descenso continuo 9

10 10

11 11

12 Índice de productividad del trabajo Indice salario real 12

13 13

14 Hoy, la desigualdad está a la orden del día El FMI solía preocuparse ante todo de los déficits fiscales. Ahora ha descubierto que la desigualdad perjudica la estabilidad financiera y el crecimiento económico. Christine Lagarde, Directora Ejecutiva del FMI, en el Foro Económico Mundial de 2013 en Davos: "Ahora todos, incluido el FMI, entienden mejor que una mayor igualdad de la renta permite más estabilidad económica, un crecimiento económico más sostenido y unas sociedades más sanas con fuertes lazos de cohesión y confianza.“ Eso no quiere decir que se plantee la justicia social. La encuesta del Foro Económico Mundial sitúa la “severa disparidad económica " en la parte superior de la lista de los riesgos globales para la próxima década. 14

15 Recientes informes sobre desigualdad internacional Davos, Foro Económico Mundial 2011: La desigualdad en la riqueza es el mayor desafío mundial. FMI; 2011: Inequality and Unsustainable Growth. UNICEF, 2011; Global Inequality: Beyond the Bottom Billion OCDE, 2011: Why Inequality Keeps Rising? CEPAL, 2012; Eslabones de desigualdad UNCTAD, 2012; Trade and Development Report OCDE, 2012; Perspectivas sobre el desarrollo mundial 2012: Cohesión Social en un mundo de cambio. 15

16 ¿Por qué importa la desigualdad? La opinión ha cambiado en los últimos años y ahora hay un amplio reconocimiento de los efectos poderosos y corrosivos de la desigualdad: Dificulta el crecimiento económico y los esfuerzos para la reducción de la pobreza Dificultan la reducción de la pobreza mediante el crecimiento económico. Empujan a grandes segmentos de la población hacia empleos de bajos salarios; esto constriñe la demanda del mercado interno y obstaculiza el cambio estructural. Pueden actuar como catalizador de las crisis financieras a través del subconsumo y la creación de "burbujas" que puede desestabilizar la economía real. 16

17 La desigualdad corroe el tejido social Hacen difícil construir sistemas de bienestar social amplios, redistributivos y fiscalmente sostenibles que se basen en principios de solidaridad social, es decir, donde las clases medias tanto financian (a través de impuestos) como utilizan los servicios públicos junto a los pobres. Crean sociedades polarizadas en las que sistemas fragmentados de previsión social ofrecen servicios de educación y salud de buena calidad solamente a quienes pueden darse el lujo de ellos, mientras que otros tienen que depender de servicios públicos mal financiados y sobrecargados. Esto limita el potencial de las políticas sociales para crear igualdad de oportunidades y amortigua la movilidad social. Son perjudiciales para la cohesión social y pueden socavar los esfuerzos para construir sociedades más democráticas. 17

18 Hacen que sea más fácil para quienes tienen el poder económico para usarlo políticamente para preservar a sus intereses. Pueden elevar los niveles de delincuencia o causar conflictos violentos, especialmente en sociedades multiétnicas. La desigualdad entre países dificulta a los países de bajo ingreso a mantener personal especializado en sectores que son cruciales para alcanzar objetivos de desarrollo humano, como salud y educación, al promover la fuga de cerebros, a pesar del factor compensatorio de las remesas. UNRISD 18

19 Se hace necesaria una nueva lectura de la desigualdad: i) La cuestión central es la tensión entre los mercados y su regulación, a partir de la cual pueden entenderse las diferentes estrategias de política social que se plantean. ii) Hay que advertir del riesgo de la despolitización de la desigualdad y centrarse en un enfoque obsesivo en indicadores de desigualdad independientemente de los procesos sociales e institucionales que influyen en estos indicadores y sus implicaciones de plazo más largo en términos de integración social. iii) La dimensión ética de los procesos de desigualdad. 19

20 20

21 21

22 Ortiz (2011); Global inequality 22

23 23

24 3. La revisión del bienestar: nueva referencia para la inclusión/exclusión Un elemento clave del debate actual es la pregunta sobre el bienestar. Se trata de cuestionar qué es “estar bien”, cuál es la vida que merece la pena vivirse. Incluye la satisfacción de los objetivos que una persona se marca para su vida y los que una sociedad considera para el conjunto. Determinar cuáles son las necesidades básicas o los componentes del bienestar tiene una vinculación intrínseca con el principio de igualdad y debe analizarse dentro de las teorías de la justicia, al menos de las que pretenden ser igualitarias. 24

25 La renta per capita, indicador poco fiable del bienestar. La revisión del concepto de bienestar por la insatisfacción ante los actuales métodos o indicadores de medición del progreso. Bienestar y crecimiento económico. La necesidad de replantearse el crecimiento material como referente de la economía surge no sólo desde la perspectiva de las limitaciones de la naturaleza, sino desde la pregunta de qué relación guarda el crecimiento continuo con el aumento del bienestar. Desigualdad y bienestar. Las mejoras en la calidad de vida actual no dependen ya tanto del crecimiento económico: ahora la clave está en la comunidad y en cómo nos relacionamos unos con otros. 25

26 El cuestionamiento del crecimiento sin fin como fuente para la satisfacción de las necesidades: las vías de desarrollo seguidas por los países ricos de hoy después de la segunda guerra mundial no pueden ser hoy para el 75–80% de la población humana que están en distintas etapas de su trayectoria de la pobreza y que está empezando a competir con los países ricos de hoy cada vez más escasos recursos. 26

27 4. Los nuevos discursos Si la actual coyuntura se define como de cambio profundo, dos dimensiones son centrales para responder a la misma: la normativa y la cognitiva. ¿Cómo elaborar esa respuesta? ¿Qué discurso, que relato ofrecemos de cómo construir la sociedad en el nuevo escenario? Los nuevos discursos de la socialdemocracia. 27

28 Las revisiones alternativas La propuesta alternativa implica un doble reto: i) qué referencias normativas se tendrán en cuenta; ii) qué nuevas categorías son necesarias para entender e intervenir. Se plantean cuatro referencias: - desde la naturaleza - desde el feminismo - desde distintas culturas - desde el desarrollo humano No toda revisión hecha desde estas referencias puede considerarse alternativa. 28

29 La dimensión colectiva del bienestar El bienestar individual no puede entenderse sin encuadrarlo dentro del proceso más amplio de la dimensión social del bienestar. Este proceso colectivo se entiende: a) como instrumento, ya que sin su existencia difícilmente las personas podrán conseguir su bienestar; y, b) como objetivo por sí mismo, porque se considera que los valores y las capacidades colectivas forman parte del bienestar. 29

30 La definición del desarrollo humano de 2010 El desarrollo humano es la expansión de las libertades de las persona para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente. 30

31 31 Las dimensiones sociales/colectivas del desarrollo humano Empoderamiento Justicia Equidad Vulnerabilidad y sostenibilidad 31

32 Seguridad humana y bienestar: a) Implica hacer referencia al entramado institucional a través del cual las personas encuentran el bienestar en una sociedad; b) no supone debilitamiento de la agencia individual o colectiva, al contrario, no sólo descarta la pasividad sino que sitúa en la participación efectiva la base para que un sistema de seguridad sea eficiente; c) implica un análisis integral, donde se insertan el estado, los grupos y las personas, que obliga a disponer de herramientas capaces de considerar las dinámicas de la sociedad en la consecución del bienestar; d)implica un énfasis de la acción colectiva, que reclama categorías que capten la capacidad de las instituciones. 32

33 Las capacidades colectivas El desarrollo de las capacidades colectivas es una propuesta que no sólo tiene en cuenta a las organizaciones e instituciones, sino que se plantea considerar las capacidades de la sociedad como tal, es decir cuándo y cómo una sociedad desarrolla capacidades para conseguir resultados de desarrollo humano. Sin un fortalecimiento de las capacidades colectivas de la sociedad no será posible el proceso de cambio hacia una sociedad más igualitaria, no será posible elaborar un discurso alternativo. 33

34 Wilkinson: La creación de una sociedad mejor no será nunca un proceso automático. El proyecto de una sociedad mejor requiere de un compromiso continuado, conseguir que la mayoría de la sociedad comprenda la importancia de lo que está en juego. Hay que generar un movimiento social fuertemente imbuido del compromiso de llevarlo a cabo. Las sociedades modernas dependerán cada vez más de la creatividad, de la capacidad de adaptación y de la invención. Es necesario un cambio radical de los valores, de manera que el consumo exagerado sea sinónimo de avaricia e injusticia y un perjuicio para el planeta, en lugar de inspirar admiración y envidia. Generar la voluntad política necesaria para hacer más igualitarias nuestras sociedades es más importante que aplicar una serie de medidas concretas. La voluntad política se basa en la concepción de una sociedad mejor, que sea al mismo tiempo viable e inspiradora. 34

35 La categoría de resiliencia se ha convertido en una referencia para expresar y analizar la capacidad necesaria de cualquier organización para poder llevar adelante su proyecto en entornos complicados. No hay una relación cerrada de cuáles son las capacidades que pueden proporcionar un mayor grado de incidencia, pero pueden señalarse algunas fundamentales. 35

36 a)Navegar en la complejidad: ser capaz de actuar dentro de la impredecibilidad y complejidad de los sistemas sociales. Esto supone aprender a vivir con el cambio y la incertidumbre. b)Aprendizaje de manera colaboradora: cuanto mayor capacidad haya de aprender de forma colaboradora, mayor será la capacidad de innovación institucional. La innovación institucional surgirá de un proceso de aprendizaje caracterizado por las interacciones entre los diferentes actores. Es un proceso de largo plazo. c)Compromiso político: la innovación institucional es un proyecto político. Se necesita: capacidad de ver y criticar las relaciones de poder; capacidad de hacer juicios sobre las formas apropiadas de compromiso político; capacidades de influencia política; y, capacidad de utilizar los medios de comunicación. d)Auto-reflexión: el cambio social es un proceso emocional; requiere de las capacidades auto-reflexivas de los actores, lo que supone cuestionar las propias asunciones y creencias. 36

37 La dimensión del reto Estamos pasando a una nueva fase de la experiencia humana y entrando a un mundo nuevo que será cualitativa y cuantitativamente diferente del que hemos conocido. El desafío del XXI siglo es diferente de cualquier otro que ha enfrentado la humanidad. La naturaleza planetaria del desafío es única y exige una solución de escala global que trasciende las fronteras nacionales y culturales. 37

38 En el documento final de Rio+20 "El futuro que queremos" la comunidad internacional expresa su preocupación que: "... la magnitud y gravedad de los impactos negativos del cambio climático afecta a todos los países y socavan la capacidad de los países, en particular los países en desarrollo, para lograr el desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo del Milenio y amenazan la viabilidad y supervivencia de las Naciones en desarrollo." 38

39 Informe OXFAM, 2013; Resiliencia y desigualdad ante el riesgo Los shocks sistémicos, como las fuertes subidas de los precios de los alimentos y los desastres naturales, así como el cambio climático, la degradación ambiental y los conflictos prolongados, socavan la capacidad de las personas de afrontar los riesgos. Y todos estos sucesos van en aumento. Desde 1970, el número de personas expuestas a inundaciones y ciclones tropicales se ha duplicado. En los últimos años, la volatilidad de los precios de los alimentos y las materias primas ha vuelto a ser una constante, y más de 1.500 millones de personas viven hoy en países que sufren ciclos recurrentes de violencia. 39

40 La desigualdad ante el riesgo Las consecuencias de estos shocks y tensiones no son equitativas. Las personas y los países pobres sufren infinitamente más que otros. En términos relativos, el impacto económico de los desastres es mucho más alto en los países en desarrollo. En proporción a su PIB, el sur de Asia sufre pérdidas por inundaciones 15 veces superiores a las de los países de la OCDE. Las personas más afectadas son siempre las más pobres: no tienen acceso a prestaciones sociales o sistemas de protección social, seguros o ahorros que les ayuden a afrontar la emergencia. La exclusión política de las personas más pobres: carecen de peso político para exigir medidas a gobiernos, empresas privadas o la comunidad internacional. 40

41 41


Descargar ppt "Perspectiva económica de la crisis de inclusividad, el reparto justo de la riqueza Alfonso Dubois, UPV/EHU, UPV/EHU,Instituto hegoa 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google