La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diseño del Nuevo Grado en Ciencias Ambientales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diseño del Nuevo Grado en Ciencias Ambientales"— Transcripción de la presentación:

1 Diseño del Nuevo Grado en Ciencias Ambientales
Luis Corral

2 Diseño del Nuevo Grado en Ciencias Ambientales
En el año 2003 el Ministerio de Educación y Ciencia saca una convocatoria para confeccionar el nuevo titulo de Grado en Ciencias Ambientales, 240 créditos ECTS (4 años, 60 créditos ECTS/año), debe ser un grado genérico, y tener los conocimientos básicos para optar a profesión regulada (competencias profesionales establecidas por Real Decreto 7/Agosto/98). Grado ECTS (4 años) Postgrado / 120 ECTS (1/2 años) Opta a dicha convocatoria la Conferencia Española de Decanos de Ciencias Ambientales (C.E.D.C.A.), constituida por 32 (treinta y dos) Universidades (26 públicas y 6 privadas).

3

4 Durante el curso 2003/04, la Conferencia realiza el “Libro Blanco del Titulo de Grado en Ciencias Ambientales” y se presenta para su corrección, evaluación y aprobación por la A.N.E.C.A. (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Se realiza un análisis de los estudios correspondientes en Europa.

5 Se decide seleccionar un modelo de las de Europa y los beneficios que aportaron al Título (armonización). Se realiza un estudio sobre el número de plazas ofertadas y la demanda. Se estudia la inserción laboral de los titulados durante los últimos 5 años.

6 Principales Perfiles Profesionales de los Titulados
Se pretende exponer la propuesta de perfiles profesionales con objeto de describir los principales ámbitos de inserción laboral de los futuros egresados en la titulación. Se trata de que dicho listado incluya, de la forma más completa posible, el amplio elenco de posibilidades laborales que los graduados en Ciencias Ambientales pueden abarcar en función de la formación académica recibida a lo largo del grado y, en su caso, del posterior postgrado de especialización. Formación y educación ambiental Diseño y desarrollo de campañas de comunicación y educación ambiental Organización de jornadas ambiéntales Elaboración de materiales didácticos Preparación e impartición de cursos de formación ambiental en centros de estudios y en empresas Elaboración de memorias y evaluaciones de los proyectos y actividades realizadas Investigación Actividad investigadora en un amplio abanico de campos en centros universitarios o centros específicos de investigación

7 Sistemas de gestión de calidad ambiental en la empresa y organizaciones. Auditorías.
Elaboración, implantación y mantenimiento de sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente. Asesoramiento y tramitación de etiquetas ecológicas Planificación y desarrollo de auditorías ambientales Gestión ambiental en la administración La mayoría de las actividades descritas en los otros perfiles son desarrolladas también por la Administraciones Públicas. Consultoría y evaluación de impacto ambiental Asesoramiento en temas de legislación ambiental Elaboración, implantación y mantenimiento de sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente Estudios de evaluación de impacto ambiental Proyectos de restauración de espacios degradados Planificación e implantación de Agendas 21 Locales Asistencia técnica y asesoramiento ambiental a empresas Diseño de proyectos y estudios de planificación territorial y de ordenación del territorio Diseño de proyectos y obras de todo tipo infraestructuras medioambientales Elaboración de proyectos de ordenación y actuaciones forestales y en espacios naturales Estudios y dictámenes científicos y técnicos básicos

8 Tecnología ambiental industrial
Las cuatro últimas actividades del perfil Consultoría. Además: Planes de mejora del medio ambiente industrial, incluyendo planes de ahorro y minimización de consumos y residuos. Diseño de planes de gestión de residuos y de aguas residuales Evaluación de riesgos medioambientales Control y vigilancia del cumplimiento de la normativa medioambiental aplicable a industrias Gestión del medio natural Inventario, censo y seguimiento de la flora y la fauna Detección y control de enfermedades y plagas Proyectos de recuperación de especies Diseño de proyectos de infraestructura de acogida de visitantes Diseño de programas y planes de protección del medio Tramitación de licencias de actividad Supervisión de las tareas desarrolladas por las brigadas de mantenimiento Proyectos de restauración de espacios degradados

9 Competencias El término “competencias” representa -según el proyecto Tuning- una combinación de atributos -con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades- que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos. Este concepto está estrechamente relacionado con otros términos con significados similares como capacidad, atributo, habilidad y destreza. En el Informe Final del proyecto Tuning, las competencias y las destrezas han sido entendidas como “conocer y comprender” -conocimiento teórico de un campo académico-, “saber cómo actuar” -la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones- y “ saber cómo ser” -los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social-. La reflexión sobre estas definiciones son básicas para buscar patrones y perfiles comunes para el reconocimiento de titulaciones conjuntas. De esta forma se pretende crear un sistema de titulaciones comparables y comprensibles que permitan facilitar el reconocimiento académico y profesional de los ciudadanos del Espacio Europeo de Educación Superior.

10 Competencias específicas.
El fin último del estudio de las competencias es la adopción de un sistema basado en dos ciclos principales -grado y postgrado-, en el que se pretende facilitar la movilidad de profesionales y graduados a toda Europa con objeto de continuar los estudios de segundo ciclo en otro país. Esta parte del proyecto pretende hacer una valoración cuantitativa del nivel de conocimientos, habilidades o destrezas que el graduado en Ciencias Ambientales debe poseer para su correcta inclusión en el mercado laboral. Para ello se estableció un listado con las competencias que serían evaluadas, dividiéndose en: Competencias genéricas o transversales Instrumentales Personales Sistémicas Competencias específicas. Disciplinares y Académicas Profesionales

11 Competencias Genéricas o Transversales
Han sido definidas como los atributos que debe tener un graduado universitario con independencia de su titulación. En ellas se pueden recoger aspectos genéricos de conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades que debe tener cualquier titulado antes de incorporarse al mercado laboral. Las competencias genéricas habían sido ya definidas por la Convocatoria ANECA, a partir de la lista surgida en el proyecto TUNING, y se habían organizado en tres grupos: Competencias instrumentales en las que se incluyen habilidades cognoscitivas, capacidades metodológicas, destrezas tecnológicas y destrezas lingüísticas; Competencias interpersonales en las que se incluyen las capacidades individuales y las destrezas sociales Competencias sistémicas que son las destrezas y habilidades del individuo relativas a la comprensión de sistemas complejos.

12 A los tres grupos de competencias genéricas ya prefijadas por el proyecto TUNING se añadió otro denominado “Otras competencias transversales (genéricas)” en el que se refundían nuevas competencias genéricas no incluidas en las ya prefijadas y que podrían ser interesantes a la hora de demandar a los futuros graduados. Estas competencias se definieron a partir del primer listado de competencias genéricas creado por el proyecto TUNING, así como a partir de otros proyectos de Libros Blancos creados en la primera convocatoria ANECA. Para completar el listado de las “otras competencias genéricas”, éstas fueron consideradas en torno a dos ejes: el primero relativo a conocimientos que debe adquirir el titulado fuera de la universidad, en los que se incluyen el uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información, la experiencia previa y el conocimiento de una segunda lengua extranjera; y el segundo eje relativo a las habilidades del graduado que pueden ser positivamente valoradas por los empleadores, en los que entran la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica, la capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia, la capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas, la ambición profesional, la capacidad de autoevaluación y la capacidad de negociación.

13 A continuación se presenta el listado de las competencias genéricas que ha sido utilizado en el presente proyecto para su definición y valoración en las encuestas a empresas e instituciones, potenciales empleadores de titulados en Ciencias Ambientales, y a las Asociaciones de Estudiantes y Licenciados en Ciencias Ambientales.

14 Competencias Específicas
A diferencia de las competencias genéricas, las competencias específicas han sido definidas como los atributos que deben adquirir los futuros graduados durante la estancia en la universidad y deben ser definidas por la experiencia propia de la titulación. Están divididas en dos grandes grupos: Aquellas relacionadas con la formación disciplinar que deben adquirir los graduados - competencias disciplinares y académicas- Las relacionadas con la formación profesional que deben poseer los futuros graduados - competencias profesionales - El primer bloque de formación disciplinar se ha relacionado con el “saber”, es decir, con los conocimientos teóricos que deben adquirir los graduados en cuanto a las materias impartidas en la titulación, mientras que el segundo bloque de formación profesional, se ha asociado a las habilidades, destrezas y conocimientos prácticos que deben ser aprendidos durante la estancia del estudiante en la universidad.

15 A continuación se presenta en la tabla el listado de competencias específicas, tanto disciplinares y académicas como profesionales, que han sido objeto de estudio para su definición y valoración.

16 Estructura general del título
La organización de los contenidos formativos mínimos a adquirir por los futuros graduados en Ciencias Ambientales, parte de la creación de un modelo generalista que coincida con la filosofía que debe tener un “grado” en el contexto de la Declaración de Bolonia. Este modelo generalista queda abalado también por los resultados de las encuestas empresas las cuales definieron como principales ciertas competencias genéricas, que darán lugar a un graduado preparado para múltiples salidas profesionales y postgrados. Los contenidos formativos mínimos se estructuran en siete bloques temáticos: el primero y el segundo constituyen contenidos básicos sobre las principales ciencias que debe de conocer un ambientólogo; los tres siguientes presentan una formación eminentemente práctica; el sexto se corresponde con aquellas materias transversales o transdiciplinares, es decir, abarcadas desde diversas perspectivas y que explican la multidisciplinariedad característica de los ambientólogos; y el último se basa en los instrumentos necesarios que debe conocer un profesional del medio ambiente para aplicar los conocimientos prácticos adquiridos.

17 A continuación se definen los bloques temáticos con un descriptor general que orienta sobre aquellas materias que deben impartirse en cada uno de ellos. Cabe destacar que, con objeto de evitar malentendidos, se ha intentado en todo momento que los descriptores generales de los bloques temáticos no coincidan con asignaturas actuales de la titulación. Bloque I.- CIENCIAS EXPERIMENTALES Sub -bloque I. A.- Bases científicas generales (bases matemáticas, físicas, químicas, geológicas y biológicas fundamentales aplicadas al medio ambiente). Sub -bloque I. B.-Bases científicas del medio natural (medio físico, sistemas hidrológicos, suelos, sistemas atmosféricos y climáticos, componentes microbianos, flora y vegetación, fauna, sistemas ecológicos). Bloque II.- CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS (sociedad, economía y medio ambiente, políticas ambientales, derecho ambiental, administración pública). Bloque III.- TECNOLOGÍA AMBIENTAL (fundamentos de ingeniería ambiental, evaluación y control de la contaminación, técnicas para la mejora de la calidad del aire, agua y suelos, gestión de residuos, rehabilitación y restauración ambiental).

18 Bloque IV.- GESTIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIONES
(evaluación de impacto ambiental, sistemas de gestión ambiental, auditorias ambientales, gestión energética, ecoeficiencia, riesgo ambiental, prevención y salud pública) Bloque V.- CONSERVACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL, RURAL Y URBANO (ordenación del territorio, gestión de espacios naturales, recursos naturales, riesgos naturales, paisajismo, conservación de la naturaleza). Bloque VI.- CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS AMBIENTALES TRANSVERSALES (elaboración y gestión de proyectos ambientales, cambio global, desarrollo sostenible, comunicación y educación ambiental, intervención social y participación pública). Bloque VII.- MATERIAS INSTRUMENTALES (sistemas de información geográfica, teledetección, cartografía temática, técnicas instrumentales de análisis ambiental, estadística aplicada al medio ambiente).

19 Peso relativo de los bloques temáticos:

20 En función de los contenidos formativos mínimos definidos para cada bloque temático, se ha creado un listado de conocimientos y “saber hacer” que deben de adquirir los estudiantes en Ciencias Ambientales a lo largo de los estudios de grado. Cabe destacar en este punto que al contar Ciencias Ambientales en las diferentes universidades con coordinadores y decanos provenientes de diversas áreas del conocimiento, cada uno de ellos ha aportado su experiencia personal en su materia correspondiente, por lo que la redacción de este apartado resultó ser de lo más dinámica y participativa. Por esta razón, cabe esperar que el listado de habilidades abarque un compendio, lo más exhaustivo posible, de materias en las que debe de profundizar el futuro graduado. Resulta importante resaltar el carácter multidisciplinar, a la vez que integrador, de los conocimientos que deben adquirir los graduados. Esto es, que a la vez que estudian materias muy diversas todas ellas deben estar regidas por un mismo hilo conductor que establezca vínculos entre todas ellas. Asimismo, se ha intentado que haya un equilibrio entre todas las ciencias y conocimientos aplicados del grado, así como una adaptación de los mismos a las demandas de la sociedad y el mercado laboral.

21 Destrezas, habilidades y competencias a adquirir
Bloque I.- CIENCIAS EXPERIMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Resolución de problemas Razonamiento crítico Aprendizaje autónomo Comprender el método científico Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarias para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en biología Reconocer los niveles de organización de los seres vivos Conocer y comprender la estructura y función de microorganismos, hongos, plantas y animales Describir la estructura, propiedades físico-químicas y reactividad de los elementos y compuestos involucrados en los ciclos biogeoquímicos Conocer y aplicar la terminología en los procesos físicos Comprender los procesos de transformación de sistemas físicos Comprender los conceptos, principios y teorías geológicas generales Capacidad para identificar las características geológicas del medio físico Capacidad de evaluar, interpretar y sintetizar información geológica elemental obtenida sobre el terreno y sobre mapas geológicos

22 Relacionar los diferentes suelos con la geología del sustrato, geomorfología, clima, vegetación y edad de la superficie geomorfológica Conocer los principales ecosistemas y hábitats Interpretación de la biodiversidad Identificar y comprender las bases de la diversidad microbiana y su importancia ambiental Conocer e interpretar la biodiversidad vegetal y su interacción con el ambiente Comprensión integradora de la biodiversidad animal y su interacción con el medio natural Identificación de los procesos generales en los ecosistemas Solidez en los conocimientos básicos de hidrología Caracterización de los diferentes climas Analizar e interpretar procesos meteorológicos Bloque II.- CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS Capacidad de identificar y valorar los costes ambientales (canon de vertidos, ecotasas e instrumentos financieros para el control de la contaminación) Valoración económica de los bienes, servicios y recursos ambientales Conocimientos sobre economía ambiental y economía ecológica Conocimiento e interpretación de la legislación ambiental básica sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, urbanismo y ordenación del territorio Conocer los acuerdos, protocolos y directivas nacionales e internacionales

23 Capacidad de análisis de las políticas ambientales
Conocimiento y valoración de las fuentes y técnicas de análisis de datos básicos para el análisis territorial Comprensión integradora de los paisajes naturales y humanizados sobre el reconocimiento de la interacción de diversos factores del medio físico y medio social Conocimientos básicos para la realización de estudios sobre el contexto socio-cultural Bloque III.- TECNOLOGÍA AMBIENTAL Capacidad de realizar y aplicar balances de materia y energía a todo tipo de procesos e instalaciones Capacidad de valorar la calidad del aire y de aplicar técnicas depuración de emisiones gaseosas Manejo de modelos de dispersión y redes de control de contaminantes Conocer técnicas de análisis y cuantificación de contaminantes Gestión y abastecimiento de aguas Depuración y tratamiento de aguas residuales Conocimiento de las técnicas de tratamiento de suelos contaminados Elaboración, implantación, coordinación y evaluación de planes de gestión de residuos Restauración y rehabilitación del medio natural Técnicas de análisis y cuantificación de bioindicadores Conocer las técnicas de biorremediación aplicadas a la recuperación del medio natural Análisis de la contaminación lumínica y acústica

24 Bloque IV.- GESTIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIONES
Elaboración y ejecución de evaluaciones de impacto ambiental Capacidad de desarrollar e implantar sistemas de gestión medioambiental Capacidad de desarrollar e implantar sistemas de gestión de la calidad Gestión integrada de salud, higiene y prevención de riesgos laborales Elaborar y ejecutar procesos de auditoría ambiental Gestión y optimización energética Conocimientos de toxicología ambiental y planificación de test de toxicidad Elaboración de estudios de calidad del medio ambiente urbano Conocimiento y valoración de las tecnologías limpias y energías renovables Bloque V.- CONSERVACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL, RURAL Y URBANO Planificación, gestión y conservación de recursos naturales Capacidad de elaborar planes de gestión de flora y fauna Gestión de espacios naturales- Gestión y conservación de la biodiversidad Análisis de explotación de los recursos naturales Manejo y conservación de suelos Planificación y ordenación integrada del territorio Capacidad de diseñar y ejecutar planes de desarrollo rural Aplicar las técnicas de evaluación del paisaje en la gestión ambienta Elaboración de planes de mitigación y prevención de riesgos naturales

25 Bloque VI.- CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS AMBIENTALES TRANSVERSALES
Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales Conocimiento de los procesos generales que originan el cambio global Diseño y aplicación de indicadores de sostenibilidad (Huella ecológica) Elaboración, gestión, seguimiento y control de proyectos ambientales Diseño y ejecución de programas de educación y comunicación ambiental Elaboración y aplicación de Agenda Local 21 Aplicación de técnicas de participación pública Bloque VII.- MATERIAS INSTRUMENTALES Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos Capacidad de interpretación cualitativa de datos Capacidad de interpretación cuantitativa de datos Manejo de Sistemas de Información Geográfica Tratamiento e interpretación de imágenes en teledetección ambiental Leer, representar e interpretar datos de elementos y fenómenos en mapas Manejo de técnicas instrumentales de análisis y cuantificación de contaminantes Diseño de muestreos, tratamiento de datos e interpretación de resultados estadísticos Manejo de programas estadísticos Modelización de procesos ambientales

26 Distribución en horas de Trabajo del estudiante y asignatura de ECTS

27

28 En resumen, sobre la propuesta de 240 créditos totales, de los que 156 son comunes (65%), la dis­tribución de créditos y horas presénciales y no presénciales del estudiante queda como sigue: Una vez se ha llegado a estos acuerdos a nivel Nacional y puesto que, por transferencias a las Comunidades Autónomas, el “gasto” o “presupuesto de funcionamiento” las Universidades, dependen directamente de estas. La Comunidad Autónoma Andaluza, ha tomado una serie de Acuerdos generales

29 Para aprobar la impartición de un nuevo título
Todas las Universidades deben implantarlo simultáneamente. Deben tener y mantener más de 20 alumnos de 1º curso. Deben tener en común el 75% de los conocimientos (180 créditos ECTS), para favorecer la movilidad de los estudiantes. Para ello se considera necesario, una validación del futuro Grado, antes de autorizar su implantación. Tras diversas reuniones, la Conferencia Andaluza de Decanos de Biología, acuerdan, confeccionar un documento, con la “arquitectura” de los antedichos 180 ECTS de forma que, estén agrupados en “módulos” de conocimientos, de forma que estos puedan ser convalidables en su conjunto (no asignaturas, sino conjunto de asignaturas ).

30

31

32


Descargar ppt "Diseño del Nuevo Grado en Ciencias Ambientales"

Presentaciones similares


Anuncios Google