La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bibliografía Chomsky, N. (1983) “El lenguaje y el conocimiento inconsciente”. En: Reglas y representaciones. México: FCE. Lyons, J. (1984) “Lenguaje y.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bibliografía Chomsky, N. (1983) “El lenguaje y el conocimiento inconsciente”. En: Reglas y representaciones. México: FCE. Lyons, J. (1984) “Lenguaje y."— Transcripción de la presentación:

1 Bibliografía Chomsky, N. (1983) “El lenguaje y el conocimiento inconsciente”. En: Reglas y representaciones. México: FCE. Lyons, J. (1984) “Lenguaje y mente”. En: Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide. Martín Vide, C. (1996) “Parámetros para una reflexión sobre el lenguaje humano”. En: Martín Vide, C. (comp.) Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro. Yule, G. (1985) “Frases y oraciones: la gramática”; “Sintaxis”; “Semántica”. En: El lenguaje. Nueva York: Cambridge University Press.

2 Paradigmas en lingüística
“Problemas intrigantes” (Martín Vide): Problema de Platón/Problema de Orwell. Diversidad lingüística/Aspectos comunes. Cambio constante/Continuidad de la lengua. Ámbitos de estudio: Sistema de reglas/Uso de la lengua. Autonomía/Relación con otros campos. Estudio sincrónico/Diacrónico. Individual/Social – Real/Ideal. Intralingüístico /Interlingüístico/Extralingüístico. El texto de Martín Vide realiza un recorrido exhaustivo por los principales paradigmas en los estudios del lenguaje. En estas diapositivas sintetizamos algunos problemas y dicotomías que han tratado los distintos autores y las distintas corrientes en este campo de estudios.

3 Paradigmas en lingüística
PARADIGMA TRADICIONAL FORMALISMO ESTRUCTURALISMO (SAUSSURE) GENERATIVISMO (CHOMSKY) FUNCIONALISMO SAPIR JAKOBSON HALLIDAY LINGÜÍSTICA COGNITIVA SOCIOLINGÜÍSTICA Este gráfico representa esquemáticamente la disposición temporal de los distintos paradigmas lingüísticos a lo largo del Siglo XX.

4 Paradigmas en lingüística
De los cuatro autores que Vide analiza con mayor detenimiento, quienes seguramente nos resultarán más conocidos son Saussure y Chomsky. Convendrá concentrarnos en ellos a fines de nos dispersarnos. Solo a título informativo, diremos que Sapir es un representante de lo que se conoce como «relativismo lingüístico» (en algunos aspectos, muy próximo a Saussure), mientras que Bloomfield es un representante del conductismo en el campo de la lingüística Naturaleza del lenguaje: Saussure. Sapir. Bloomfield. Chomsky. Opciones en el estudio del lenguaje: Distintos objetos y objetivos: ¿compatibles, complementarios? Paradigmas: ¿heterogéneos, monolíticos, heredados? Propuesta: sistemas de opciones o programas de investigación.

5 Paradigmas en lingüística
Paradigma tradicional: Unidades de análisis: palabra y proposición (modelo atomista). Fines pedagógicos y deontológicos: falacia clásica. Paradigma formal: “Principales revoluciones científicas” en la lingüística del Siglo XX: Estructuralismo: principalmente descriptivo. Generativismo: descriptivo, explicativo. Unidad de análisis: la oración; por lo tanto, prioridad de la sintaxis. Una forma de contrastar paradigmas consiste en identificar sus unidades de análisis, perspectiva, objetivos y corrientes teóricas que abarcan.

6 La perspectiva generativista
Nuevas respuestas a viejos interrogantes. Chomsky retoma problemas que han interesado a otros autores, científicos, filósofos y escritores, tales como: Ej. Problema de Descartes (y Faulkner) Ej. Problema de Platón (y Darwin) Ej. Problema de Orwell (y Galileo) Gramática del lingüista ≠ Gramática internalizada (G.G.). Competencia gramatical ≠ Competencia pragmática. Abstracción de las diferencias individuales. Postura biologicista (lateralización y especialización). Propuesta especial sobre la adquisición del lenguaje. Estas son algunas particularidades de la perspectiva teórica desarrollada por Chomsky, conocida como generativismo o psicolingüística chomskyana.

7 Estilo de Galileo (o ET)
“La gramática de una lengua, concebida como un sistema de reglas que generan débilmente las oraciones de una lengua y fuertemente sus estructuras, puede reclamar ese ´más alto grado de realidad´ que el físico imputa a sus modelos matemáticos del universo. En un nivel apropiado de abstracción, esperamos encontrar profundos principios explicativos que subyacen a la generación de oraciones por las gramáticas”. (Pg. 235) “Para el científico interesado en la naturaleza del lenguaje son de primera importancia los principios generales: las propiedades especiales de lenguas particulares son de mucho menor interés. Para la persona normal que trata con el lenguaje en su vida cotidiana es cierto justo lo contrario. Los principios profundos, que en cualquier evento están más allá del nivel consciente, no tienen consecuencia, mientras que las irregularidades impredecibles deben recibir cuidadosa atención. No es sorprendente que la visión del sentido común, al enfocar las irregularidades y la diversidad, considere al lenguaje como un fenómeno aprendido y arbitrario”. (Pg. 247)

8 La perspectiva generativista
Inaccesibilidad por introspección o intuición: El objeto de estudio en lingüística es el mismo instrumento de observación; es la única ciencia que tiene esta particularidad. ¿Composición o generación de ideas? Lyons se detiene en analizar algunas «analogías» con otros campos que, en este sentido, han realizado algunos filósofos del lenguaje: además, dice, “la mente no se autoconstruye”. Descreimiento sobre la uniformidad y simplicidad de la mente: Analogía con los “órganos del cuerpo”: cada uno con sus particularidades. Estructura modular de la mente: se organiza en módulos independientes. Se postura el lenguaje (ya no la lógica, como en otras épocas) como modelo del funcionamiento de la mente. ¿Existen otras «Gramáticas universales»? Lyons señala el caso del reconocimiento de rostros y la diferenciación de las “buenas” teorías.

9 Críticas al funcionalismo
Sobre la función comunicativa: “nadie supone que los niños aprender a tener un ojo capaz de ver porque sería útil que esta función se realizara; la función del ojo es ver, pero tal observación no constituye una muy interesante contribución al estudio de la ontogenia”. (Pg. 240) El estudio del lenguaje como rama de la biología: estructura (supone principios y y algoritmos recursivos) función base física desarrollo Chomsky es un claro «opositor» del modelo comunicativo funcional; es claramente formalista. Por lo tanto, la «función» del lenguaje no le resulta un objeto de estudio relevante. En su lugar, propone otros aspectos del lenguaje, inspirado en el modelo de las ciencias biológicas.

10 Filogénesis de la lecto-escritura
Emergencia del lenguaje: a a.C. Autonomía y tendencias generales de sistemas. Primeros ideogramas chinos: 6000 a.C. Jeroglíficos egipcios: 4000 a.C. Escritura cuneiforme: 3500 a.C. Primer alfabeto: 1500 a.C. Primer alfabeto “completo”: S. VIII a.C. Invención del papel: S. II a.C. Extensión del códice de pergamino: S. IV d.C. Invención de la puntuación: S. VI d.C. Invención de la imprenta: S. XV d.C. En vistas de que la escritura ha seguido una evolución relativamente similar en distintas culturas, épocas y regiones geográficas, algunos autores consideran que también puede considerarse una suerte de argumento en favor del generativismo. ¿La ontogénesis de la escritura en el niño podrá también ser un indicador de esta propuesta innatista?

11 Filogénesis de la lecto-escritura
Martín Vide, en este cuadro, refleja la evolución que han seguido la mayoría de los sistemas de escritura conocidos. De izquierda a derecha: pictogramas, ideogramas, silabarios y alfabetos.

12 Filogénesis de la lecto-escritura
Sacadas regresivas Sacadas progresivas no cumplirse este requisito, se hubiera Punto de fijación Para-Fovea Otros autores sugieren, además, que la lectura pone en juego destrezas que ya estarían «incorporadas» a nuestro genoma.

13 Funcionamiento modular de la mente
La postura modularista sobre el funcionamiento de la mente sugiere que la información se procesa independientemente en módulos diferenciados; uno de ellos es el módulo lingüístico. Esta visión del funcionamiento mental es afín a las teorías que equiparan la estructura mental con la estructura de una computadora. MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA DE TRABAJO Módulo lingüístico PROCESADOR RESULTADO Módulo matemático Entrada Módulo físico Salida

14 Aspecto instruccional del imput lingüístico
Siguiendo con la «metáfora del ordenador» (la mente como una computadora, puede afirmarse que los signos de puntuación funcionan como «instrucciones» (similares a los comandos y menús de un programa) para indicar cómo debe procesarse la información lingüística. En el primer caso, ¿qué signos de puntuación usaríamos para insertar los tres fragmentos en el espacio en blanco? En los dos últimos casos, ¿qué tipo de instrucción aportan los dos puntos? Borges _____________ vivió en Ginebra como sabemos como gustaba que lo llamen Estaban todos: Juan, María y Ernesto. No sonó el despertador y perdí el colectivo: llegué tarde y me llamaron la atención. En las siguientes diapositivas veremos algunos aspectos gramaticales que amplían el contenido de los capítulos sobre gramática y sintaxis de Yule.

15 ¿Cultura del hipertexto?
Este fragmento corresponde a un alumno ingresante a la universidad. Algunos autores llaman «nativos digitales» a quienes asumen con total naturalidad la tecnología digital, porque han vivido siempre rodeados de ella. Este breve fragmento es interesante porque podría indicar que naturalmente la relación mente-lenguaje es entendida en términos similares a la metáfora del ordenador.

16 Aspecto instruccional del imput lingüístico Algunos usos del signo «dos puntos»
Relación causa-efecto. Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. Conclusión o resumen de la proposición anterior. Varios vecinos monopolizaron la reunión: no llegaron a ponerse de acuerdo. Verificación o explicación de la proposición anterior. La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras. Ejemplificación. Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, el kiwi.

17 Aspecto instruccional del imput lingüístico: ¿qué conectores podrían reemplazar estos signos de puntuación?

18 Aspecto instruccional del imput lingüístico
En este ejercicio (y en los que figuran en las dos siguientes diapositivas) pedimos a un alumno que reemplace con conectores (u otros marcadores del discurso) los signos de puntuación que funcionan como enlaces entre las ideas.

19 Aspecto instruccional del imput lingüístico

20 Aspecto instruccional del imput lingüístico

21 El problema de la adquisición del lenguaje desde la perspectiva generativista
G.U. Principios G.G. Parámetros LENGUAJE LENGUA EXPRESIÓN ENTORNO Explicación Descripción Observación

22 La adquisición del lenguaje en otras teorías
Teoría sobre la adquisición del lenguaje (caso LSN): Gramática Universal Gramática Generativa Conductismo (Empirismo) Se postulan opera ciones cognitivas Todo conocimiento se explica generales que ope- a través de la experiencia. ran en todos los dominios de saber. Experiencia Respuesta (estímulo) Estado inicial Estado estable Entre el “estado inicial” y el “estado estable” del conocimiento lingüístico, la experiencia del sujeto opera únicamente como un “input” que termina de dar forma a una configuración previa de principios abstractos o Gramática Universal. Operaciones Generales CondicionamientoGeneralización Inducción Abstracción Constructivismo (Esc. Ginebra - Piaget) Es la segunda teoría con la cual discute el autor, quien cuestiona la falta de hipótesis que expliquen cómo se produce la transición de un estadio a otro. Sensorio Motor Preopera-torio Operaciones concretas Operaciones formales

23 Ejemplo 1: el kivunjo ¿Cómo aprende el niño a dominar, a partir de estímulos desorganizados y sin esfuerzo aparente, la complejidad del sistema lingüístico?

24 Ejemplo 2: el Idioma de Signos Nicaragüense
La forma básica de la oración sigue el patrón SVO (sujeto-verbo-objeto). La forma OVS se usa cuando el verbo es de naturaleza espacial. En las oraciones transitivas más complejas, S y O se marcan con la mirada y movimientos de la cabeza. En los complementos de lugar se utilizan verbos locativos y direccionales. Se utilizan numerosos clíticos para S y diversos clasificadores para V y O. El tiempo de V se seña con adverbios temporales independientes. El aspecto de V se puede señar con otros V. El idioma de signos nicaragüense se considera la lengua natural de más reciente aparición (década del ochenta). Lo notable de esta lengua, además, es que fue «creada» por niños, cuando la revolución sandinista creó las primeras instituciones educativas para niños sordos. Mientras que sus maestros intentaban enseñarles otras formas de comunicarse (como la lectura de labios), estos niños crearon su propia lengua natural, con la complejidad de cualquier sistema lingüístico conocido.

25 Reglas de estructura de frase
El niño descubre, sin instrucción específica para ello, las estructuras lingüísticas. Por ejemplo, sabe que la formación de preguntas implica el «desplazamiento» de estructuras completas, y que no basta con identificar linealmente los verbos (como podría suponerse) para hacerlo. El perro /está/ durmiendo. El perro /está/ en la cucha. ¿/Está/ el perro durmiendo? ¿/Está/ el perro en la cucha? El perro que /está/ en la cucha está durmiendo. ¿/Está/ el perro que en la cucha está durmiendo? * ¿/Está durmiendo/ el perro que está en la cucha?

26 Preponderancia de la estructura
Juan ama a María, A María la ama Juan, Juan a María la ama, no la odia. no Pedro. no a Rosa. no la odia. no Pedro. no a Rosa. no la odia. no Pedro. no a Rosa. ¿Qué expresiones de la columna derecha se adecúan mejor a las oraciones incompletas de la izquierda? ¿Qué pistas permiten identificar cuál es la opción más adecuada en cada caso? ¿Alcanza con la simple intuición para comprender los mecanismos del procesamiento mental del lenguaje?

27 Roles temáticos y rasgos semánticos
¿Cuándo se utiliza la preposición «a» para encabezar el objeto directo? El niño conoce y utiliza la preposición sin dificultad cuando corresponda, sin que nadie le explique los motivos. Difícilmente expresará las frases agramaticales, es decir, las marcadas con asterisco. Encontré a Juan. Encontré a una moneda. * Encontré a Colita. Encontré a mi única mascota. Encontré a un perrito en la calle. * Encontré a mi mejor amigo. Encontré a algunos amigos. * La teoría de roles temáticos y rasgos semánticos es desarrollada por Yule en los capítulos sobre gramática y sintaxis incluidos en la bibliografía de referencia.

28 Rasgos semánticos Ese libro pesa como cinco kilos. (+ conc) Mi tío escribió un libro. (– conc) Mis amigos. (+ det) Algunos/unos amigos. (- det) ¿En la adquisición del lenguaje? agente + acción agente + objeto acción + objeto entidad + atributo entidad + locativo poseedor + poseído nominativo Algunos autores han sistematizado cómo los niños adquieren una notable competencia en el procesamiento mental de rasgos semánticos y roles temáticos. De hecho, señalan que en todas las comunidades estudiadas los niños aprenden este aspecto del lenguaje siguiendo una misma lógica y una misma secuencia de adquisición.

29 Diagramas arbóreos Representan los niveles de análisis lingüístico.
Dan cuenta de los aspectos recursivos del lenguaje. Suponen una configuración para todos los sintagmas. Enfatizan la dimensión estructural del lenguaje. Son congruentes con el formalismo generativista. Se aplican a todas las lenguas. Se ajustan al modelo de principios y parámetros. Son coherentes con la teoría modular de la mente. Explican aspectos de la comprensión. Los diagramas con forma de árbol, tratados también por Yule, son una nota distintiva del generativismo. Estas son algunas de las razones por las cuales este paradigma teórico propone esta forma de representación.

30 Paradigma funcionalista
Entiende que el lenguaje es un “instrumento” de comunicación y se interesa por la lengua en sus manifestaciones concretas. En otras palabras, estudia el uso de la lengua en contextos particulares y situaciones comunicativas concretas. Unidad de análisis: el enunciado (el texto y el discurso). Disciplinas: análisis del discurso, pragmática, sociolingüística, semiótica, lingüística del texto, análisis de la conversación, etc. El paradigma generativista o chomskiano puede estudiarse, también, en contraste con otros paradigmas, fundamentalmente con el funcionalista. Si consideramos estas afirmaciones y particularidades, notaremos que son diametralmente opuestas a las que asume la propuesta chomskiana .

31 Paradigma funcionalista
En este diagrama, Halliday ubica las distintas áreas en el estudio del lenguaje y su relación con otras ciencias y disciplinas. ¿Cuál área (de las remarcadas con recuadros) corresponden a los distintos paradigmas lingüísticos?


Descargar ppt "Bibliografía Chomsky, N. (1983) “El lenguaje y el conocimiento inconsciente”. En: Reglas y representaciones. México: FCE. Lyons, J. (1984) “Lenguaje y."

Presentaciones similares


Anuncios Google